Monedas de oro de 5, 7,5, 10 y 15 rublos de Nicolás II. Ya se ha hablado en este blog de estas monedas pero esta entrada pretende aglutinar y completar las anteriores.
Casi 12 millones de monedas en un sólo año de tirada (1897) por lo que escasos no son los 15 rublos, ni tampoco los 10 rublos con cerca de 45 millones de monedas de tirada a lo largo de los 12 años que fueron acuñados. Ver textos explicativos siguientes.
10 rublos 1898-1911
La ley del 3 de enero de 1897 sobre acuñación y emisión de moneda de oro, deja la moneda de oro sin ningún cambio en el contenido de oro puro perola denominación habitual de cinco rublos se ve «adelgazada» en un tercio, ahora pesa 4,3 gramos (antes de la reforma pesaba 6,45 gramos), y desde el año siguiente 1898, la denominación de diez rublos, que también redujo su peso en un tercio (8,6 gramos; antes de la reforma pesaba 12,9 gramos), vuelve a la circulación.
Los cuños de las monedas de diez rublos (1911) se utilizaron durante el período soviético para acuñar monedas de oro adicionales necesarias para los pagos internacionales.
Ley .900, peso estándar-8,6 gramos. inscripción en el canto «oro puro 1 zolotnik 78,24 doley». N.T. 1 zolotnik = 4,266 g
El anverso es un retrato de Nicolás II y la inscripción «B. M. NICOLÁS II EMPERADOR y AUTÓCRATA de toda RUSIA»», el Reverso es un águila de dos cabezas, la Designación del valor nominal (10 rublos) y la fecha.
Los 7,5 rublos llegaron en un sólo año (1897 también, como los 15 rublos) a casi 17 millones de tirada. Los 10 rublos no se acuñaron en 1897, por sobreoferta de faciales
Como podéis ver, en este catálogo se presentan las variantes, inscripciones de canto y diversos datos que el catálogo de konros no cita.
Las monedas de 5 rublos son las más abundantes, con diferencia sobre el resto; bastante más de 100 millones de monedas
5 rublos 1897
Ley del 3 de enero de 1897 sobre acuñación y emisión de moneda de oro, dejando la moneda de oro sin ningún cambio en el contenido de oro puro y la ley de su aleación, estableciendo en los imperiales el facial de 15 rublos, y en los semiimperiales el facial de 7 rublos 50 kopeks. Vea el artículo https://conros.ru/1/news/90/
«En 1897, una sorpresa esperaba a la población del Imperio Ruso: aparecieron denominaciones inusuales en imperiales y semiimperiales que se habían vuelto familiares durante un siglo y medio: 15 y 7,5 rublos»
«Como resultado, se adoptó la opción más sencilla: las monedas conservaron todas las características técnicas del imperial y semiimperial de Alejandro III, pero el valor se ha más que duplicado. Pero lo más interesante estaba por llegar: ya en el mismo 1897, volvió a circular la denominación habitual de cinco rublos, y a partir del siguiente 1898, las denominaciones de diez rublos, pero con un contenido de oro una vez y media menor que antes. El peso y el contenido de metal de otras monedas, así como de los billetes, se mantuvo igual. Pero ahora todos ellos se pusieron en una proporción única, y todos podían cambiar el papel moneda disponible por una nueva moneda de oro sin pérdidas ni restricciones. Naturalmente, la moneda de plata, el rublo, 50 y 25 kopeks cayeron en relación con el oro en una vez y media … o el rublo de papel aumentó en relación con la plata … en general, como señaló el propio Witte, la población no sintió la reforma (parece que se confundió) y los temores del gobierno sobre posibles indignaciones y discursos no se confirmaron.»
En el mismo año, la denominación habitual de cinco rublos, que «perdió peso» en un tercio, ahora pesa 4,3 gramos (antes de la reforma pesaba 6,45 gramos), vuelve a la circulación.
En los dos primeros años de la reforma, el número de monedas de oro en circulación aumentó de 36 millones a 450 millones de rublos. Todos los años antes del estallido de la primera guerra mundial, los billetes tenían una cobertura de oro superior a la establecida por la ley, lo que proporcionaba un nivel estable de confianza. Después del anuncio en 1914 del cese del intercambio del mercado, todos los 629 millones de rublos en monedas de oro emitidas hasta ese momento desaparecieron de una vez.
Los cuños de las monedas de cinco rublos (año 1898) se utilizaron durante el período soviético para acuñar monedas de oro adicionales necesarias para los pagos internacionales.
Ley .900, peso estándar-4,30 gramos.
El anverso es un retrato de Nicolás II y la inscripción «B. M. NICOLÁS II EMPERADOR y AUTÓCRATA de toda RUSIA»», el Reverso es un águila de dos cabezas, la Designación del valor nominal (5 rublos 5) y fecha.
En 1897, una sorpresa esperaba a la población del Imperio Ruso: aparecieron denominaciones inusuales en imperiales y semiimperiales que se habían vuelto familiares durante un siglo y medio: 15 y 7,5 rublos. Sorprendentemente, ambas monedas de oro permanecieron sin ningún cambio en el contenido de oro puro, finura, peso y tamaño, ¡pero de inmediato comenzaron a costar un tercio más! Testigos vivos de la empresa y previsión del ministro de Finanzas, Sergei Yulievich Witte, se compraron monedas de 15 y 7,5 rublos en una subasta que cerró el viernes por 33.660 y 25.500 rublos, respectivamente.
¡Y cuántas preocupaciones tenían los iniciadores de la reforma! Tenían miedo de posibles indignaciones e incluso rebeliones, y de qué otra manera, es una cosa vista, ¡dar a la gente un imperial de diez rublos por 15 rublos! Incluso se propuso introducir una nueva unidad monetaria, «rus», diseñada para enmascarar la transformación del familiar imperial y la devaluación del treinta por ciento del rublo. Este proyecto dejó evidencia en forma de monedas de prueba muy raras.
Como resultado, se adoptó la opción más sencilla: las monedas conservaron todas las características técnicas del imperial y semiimperial de Alejandro III,pero el valor se ha más que duplicado. Pero lo más interesante estaba por delante: ya en el mismo 1897, volvió a circular la denominación habitual de cinco rublos, y a partir del siguiente 1898, las denominaciones de diez rublos, pero con un contenido de oro una vez y media menos que antes. El peso y el contenido de metal de otras monedas, así como de los billetes, se mantuvo igual. Pero ahora todos ellos se pusieron en una proporción única, y todos podían cambiar el papel moneda disponible por una nueva moneda de oro sin pérdidas ni restricciones. Naturalmente, la moneda de plata del banco: el rublo, 50 y 25 kopeks cayeron en relación con el oro en una vez y media … o el rublo de papel aumentó en relación con la plata … en general, como señaló el propio Witte, la población no sintió la reforma (parece que confundió) y los temores del gobierno sobre posibles indignaciones y discursos no se confirmaron.
Durante los dos primeros años de la reforma, el número de monedas de oro en circulación aumentó de treinta y seis a cuatrocientos cincuenta millones de rublos. En todos los años anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial, los billetes estaban respaldados en oro por encima del límite legal, lo que aseguraba un nivel estable de credibilidad. El sistema financiero del país ha alcanzado la máxima estabilidad posible, y este período se ha convertido en el más próspero y dinámico de la historia de Rusia. Después del anuncio en 1914 de la terminación del intercambio, los 629 millones de monedas de oro emitidas hasta ese momento desaparecieron del mercado de inmediato.
P.S. El sábado que viene, 1 de abril, convención en Antequera. ¡Noooos vemos allí!
Personalmente creo que el 2023 viene torcido a nivel económico-social pero como no hay mal que cien años dure, a partir de 2025 veremos qué tal. Ni que decir tiene que la película se contará dependiendo de como la vea cada cual, por lo que la visión general no tiene por qué ajustarse a las infinitas particularidades. Aunque esta entrada es una mirada atrás al 2022, nunca está de más preguntarse por el devenir, cercano o lejano.
También podéis ir desplazando desde la última entrada del blog (esta) hacia abajo e ir saboreando / deleitándoos de lo que ha dado de si este 2022 en términos (los míos) numismático-económico-intrínseco-galáktikos 🙂 ¡Cuidaos!
P.S. Sencilla explicación
Y no; no pretendo quitaros las ganas de «bibir». Hay que estar preparado, información mediante, ante lo que puede, o no, acaecer.
San Bartolomé, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Santa Cruz, San Vicente, Trinidad y Tobago…todas islas en el Caribe cercano a Venezuela…se me hacen (imaginario) paradisiacas…
SAN EUSTAQUIO En este territorio se empleó una contramarca con la sigla “S.E.” para las monedas de cobre y plata de 1, 2, 4 y 8 reales. Todas las piezas fueron revaluadas durante la ocupación inglesa entre 1810 – 1814. Existen varias variantes.
TORTOLA En el siglo XVII fue base de bucaneros ingleses y holandeses, pero en el año 1801 fue ocupada definitivamente por Inglaterra, que marcó segmentos y monedas de 8 reales con la palabra “TORTOLA”. Se conoce una gran variedad de ellos, en algunos de los cuales aparece la misma palabra pero escrita erróneamente: TIRTILA, TATILA, TINTIL, TIATILA, etc. Estos graves errores en la escritura hacen suponer que el herrero que realizo los punzones no dominaba perfectamente el castellano.
Trinidad y Tobago (Los resellos – Juan Montaner Amorós)
Lot 467 Starting price: 120 EUR Current bid:308 EUR
Tailandia. Reino de Siam. Contramarca ¿del ave Krut? en cuadrado incuso, y 2 pequeñas contramarcas orientales, sobre el reverso de 8 reales tipo columnario de Felipe V, México 1747 MF. 26,35 g. Contramarca BC, pieza base MBC+.
Creo que por esta subasta ya está bien. Por supuesto, no he tocado todos los países, no ya de la subasta, que tampoco, sino de los que presentan contramarcas sobre moneda española en el mundo. Inviable. Os he dejado mucho material para profundizar; espero que lo aprovechéis 😉
En el vídeo superior aparecen los lotes 397, 409, 410, 436 y 452, correspondientes a Indias Orientales Holandesas. Java, Jamaica (2), Mozambique y Portugal. Comparando las contramarcas de los lotes 37 y 436, ambos parecen posteriores, de acuerdo con lotes 437, 438 y 439
De acuerdo con Montaner Amorós, Jamaica es casi con total seguridad el único país que reselló monedas de oro, en este caso una pelucona
Lot 446 Starting price: 150 EUR Current bid:220 EUR
Países Bajos. Holanda. (1573). Contramarca león en escudo dentro de óvalo de perlas (De Mey 944) (Vanhoudt pág. 272 tipo A), realizada en Holanda en 1573, sobrevalorando la moneda en un octavo, para pagar a las tropas que combatían a los españoles, sobre 1 escudo de Amberes, 1572. Rara. 34,14 g. MBC.
He soslayado en la primera entrada las contramarcas / resellos oficiales sobre monedas españolas porque casi en su totalidad suelen reducir el valor monetario (inflación/devaluación) o, en un menor número de casos, confirmarlo, ya sea por parte de la propia entidad emisora, en este caso, el rey de España, mediante cédula real, ya sea por parte de un gobierno insurgente levantado contra la corona española o, anteriormente, reinos enfrentados y/o revolucionarios (segadores catalanes, entre otros).
Lo habitual al resellar/contramarcar un 8 reales es validar su autenticidad (resellos chinos) o hacer moneda circulante allí donde falte. En el siguiente vídeo, de transición, os dejo los lotes 253, 254 con resellos orientales y los lotes 276 y 277, 8 reales, resellado uno y sobreacuñado otro, para circular por la actual Brasil
REACUÑACIONES El rey Juan, príncipe regente en Brasil, ordenó por alvara de 20 de noviembre de 1808 que todas las piezas de 8 reales españolas que compró en la ciudad de Buenos Aires a 750 reis se contramarcaran por un valor de 960 reis en las cecas de Bahía, Río de Janeiro, Mato Groso y Pernambuco. Las reacuñaciones de monedas de 8 reales y demás piezas españolas comenzaron en 1809 bajo el reinado de Juan VI
Brasil cuenta con resellado de moneda española en diversos periodos de su historia:
de emergencia desde 1650 – 1680 con valores contramarcados sobre 8 reales de 480 ( Juan IV 1640 – 1656 ) 600 (Alfonso VI 1656 – 1667) y 640 reis (Pedro I 1667 – 1683)
Dominica. (1813). 12 bitts. Recorte interior y cuádruple contramarca 12 bajo corona (Pridmore 25, mismo ejemplar), sobre 8 reales de México, 1805 TH (Kr. 7). Resellos muy limpios y bien estampados. Extraordinariamente rara. 17,56 g. (MBC).
“El dólar (se refiere a “duros “contramarcados) de 12 bitts fue aprobado el 7 de agosto (de 1813). Fueron emitidos oficialmente un total de 9.202 duros, pero en diciembre de 1815, cuando se interrumpió su circulación, la Tesorería había recibido 38.739 para su redención. Ello indica la magnitud de la falsificación local de esta pieza particularmente sobrevalorada. Los ejemplares de época, tanto falsos como oficiales, son extramadamente raros…” (F. Pridmore, “ The British Commonwealth of Nations, part 3 – West Indies, pág. 164). En realidad sólo se conocen dos ejemplares de la época, y ambos figuraban en la obra de Pridmore. Uno de ellos, que Pridmore consideraba falso, fue subastado con el resto de su colección por Glendining & Co. en 1981; pasó después a la colección Roehrs, subastada por DNW en 2010, y finalmente vuelta a subastar por la misma firma en septiembre de 2018 en 7000£. El otro ejemplar conocido, el único que Pridmore consideró auténtico, es el que presentamos aquí.
Páginas 98 y 99 del libro los resellos – Juan Montaner Amorós
Esta parte de la subasta, la más extensa e interesante desde mi punto de vista en cuanto a resellos mundiales, la divido en varias entradas, con vuestro permiso
Han ido apareciendo en este blog diversas monedas con resellos y/o contramarcas, chopmarks…Llevo tiempo pergeñando una/s entrada/s sobre/con el libro de Juan Montaner Amorós sobre los resellos – las monedas españolas reselladas en el mundo – y la web https://www.resellos.com con muuuuucha información al respecto; así, aprovechando la próxima subasta de Aureo – Balsach Peig – y unos vídeos estupendos de piezas interesantes remitidos amablemente por la casa de subastas atendiendo mi petición, voy a intentar daros una amplia perspectiva de lo que se cuece tras los dichosos resellos. Una vez alineados los astros, me bastará con unas cuantas entradas, para redondear la faena. Empecemos por el principio 🙂
Añadir como cuestión curiosa que ni el libro ni la web reseñados en las dos imágenes superiores aparecen como bibliografía consultada en el catálogo de la subasta de cabecera – imagen inferior.
Como veis, mucha información de varias fuentes que debería coincidir…aunque ya os digo que no necesariamente va a ser así en todos los casos. Por orden de aparición:
Voy a empezar por resellos orientales sobre piezas españolas, págs. 65 a 87 China, del libro de resellos de Montaner
1790. Carlos IV. Potosí. PR. 8 reales. Busto de Carlos III. Ordinal IV. Resellos orientales. Escasa. 26,23 g. BC+. Estimate: 70 EUR
Como podéis ver, los lotes 131, 241 y 242 van escasos de peso. ¿? Se falsificó mucho en su momento estos reales de a ocho…lo que no implica necesariamente que estos lo sean, a falta de XRF, microscopía…y tal. De los falsos de Birmingham se tienen datos…pero de muchos otros no.
Esta entrada le pertenece a un amigo, que se ha tomado la molestia de grabar el siguiente vídeo. Gracias
Poco que añadir, salvo las páginas del Krause a las que hace referencia Mr. X 😉
Los precios de catálogo no están actualizados, aunque si lo estuvieran siempre es mejor acudir al mercado de abastos metalero para su comprobación y compra/venta. Por ejemplo https://www.lavetadeoro.com/ aunque no sólo
Hace 50 años estas monedas de oro tenían un mayor sobrespot / estaban más valoradas
Además de los pesos en oro, también los hay de plata…pero esa es otra historia por contar…
P.S. Continuando con el Post Scriptum de la entrada anterior, ahondando en lo que parece una alta demanda de plata por parte de la industria y de los inversores
«Right now the global bank and regulatory community has much bigger, more important fish to fry than the little old stupid silver market. Ultimately leaders do not care about price, they care about speed of rise and headline risk that conveys they are losing control of financial markets. Therefore true price will be the last thing to reflect value as it will not happen overnight, and shorts will use all their considerable power to slow it. Let them. Ultimately the smart banks will be long; just like you and the government. Structural problems can’t be spoofed away. The only thing that can stop this eventuality of repriced Silver is another great depression in our opinion.»
«This is about a plateau price for Silver in the $50s with launching pad prices higher over years. This is a revaluation from real necessary global demand, fractured supply chains, and a shortage of good collateral. It will merely start with a paper short squeeze. This is not AMC or BBBY squeeze that can be printed away. It is a much bigger manifestation of structural deficit. Meme stocks were a warm up of opportunists taking advantage of structural imbalances for short term gains. Silver is a real market. The world just doesn’t know it yet.»
Leyendo los comentarios del enlace anterior encuentro este otro enlace…
«Please take a deep breath and allow the following two sentences to land:
The market is in backwardation because those of us currently holding physical silver, who are being offered the “risk-free” immediate profits plus interest, do not believe for one second the paper promises to get our silver back in the future will be honored. Simply put, the diamond-handed physical longs are calling the bluff on the paper promises offered by the futures market.
For decades now, the futures market has dictated the spot price of metals. Those days are coming to an end. Just this past week, one of the country’s biggest bullion dealers (Apmex) started waving yet another Red flag by putting out a standing offer of Spot + $10 on all the Silver Eagles you want to sell them. That’s $30 an ounce for what the futures market is telling you should cost $20. A 50% premium!! Ask yourself, which price of silver is more accurate: the price the futures market tells you it is, or the price offered by the guy with an open checkbook?»
«Bagholder’s years of experience in the silver market lead him to believe the 50% premium on offer will not be anywhere near sufficient to bring enough supply into the market to meet current demand. TPTB are just chumming the waters with that offer. Bag would suggest the 50% premium to spot currently on offer (which was only 20% in March – link below) will soon be 100%, then 200%, and so on…. They could offer $200 an ounce, and it still won’t balance supply & demand.»
«who cares about the nickel market anyway? It’s small potatoes. Yes, that is true, except for the fact a precedent has now been set. Thanks to the default in the nickel market, there is a tried and true mechanism in place for the exchange to deal with the imminent default in the Gold & Silver Markets. Once again, it will be JP (and some other banks) who are on the short side of the trade, this time to the tune of 100’s of billions. They will need some bailing out from the exchange and likely the government as well. Bagholder is sure they will get it, and you paper longs, if you’re lucky…lol… just might get your dollar back.
With all this in mind, here is your nickel’s worth of free advice: If you hold paper gold or paper silver via the LME, CME, SLV, or GLD, these entities have shown you with the nickel market default, who they really are. You could not ask for a clearer illustration. Take heed. You have been warned – get out NOW, and turn it into physical metal. Otherwise, you better lube up, cause there is an industrial size reaming headed your way.»
Y puedo seguir enlazando y enlazando sobre las bondades de la plata física…peeeero (siempre hay un pero) voy a un comentario del siguiente y último enlace donde se pone en duda el punto de vista mayoritario de estepost scriptum
I read the post you published back in 2013 regarding the silver market then…and where we are today. What is the difference in your sentiment from 2013 to today and why do you think this silver shortage is real.
I contacted an online Silver company I have purchased from in the past and asked if I could buy a few dozen 1000oz Silver bars…the rep said sure. I asked for delivery to a depository…he said no problem. I asked if i could do the transfer today…he said I could, provided he wired funds were in their account before the end of the day.
I see the same thing happening in consumer goods. The news says there are shortages all over the country, yet when I go to Costco, BJ’s, Giant and some local produce stores, they are loaded to the gills with inventory and are constantly replenishing.
So, are these shortages imagined, hyped up, created or real? I know unicorns aren’t real, yet its difficult to discern what is real in the real world…is this by design, meant to confuse and obfuscate?
Disinformation is destructive to those looking to make decisions…and verifying is always a must, when the information defies, what one sees with his very own eyes.
The difference between today & 2013 is the silver shortage is even greater, as evidenced by the continually rising premiums on both sides of the trade. In 2013 the premiums on the ask side had just started to rise, while there was very little increase on the bid side premiums. This tells me they wanted to scare away potential buyers, but still had enough supply coming in they didn’t need to increase their bids. Silver eagles in the 90’s with silver at $5 were bid spot, ask 50 cents over (10% premium to spot)….by 2013 with silver at $22, bid was still spot ask was $5 over (20% premium to spot). Today with silver at $22, bid is spot + $3.50, ask is $8 over (35% premium). Couple important points, 1. the rising bid price, which was not present (or just starting) in 2013 says they are running out of supply. 2. the continually rising ask price, means they do not want people getting long. 3. It is not just eagles, 10 oz bars, 100 oz bars, rounds, 90% – they are all bid strong, and in short supply, guaranteed. ….. As for your rep with the commercial 1000 oz bars, that is the one kind of silver still readily available, as the public does not like them (they are like 70 pounds – i use one as a doorstop) – ask him if he has a 100 monster boxes for sale AND when can you expect delivery, if he does and delivery is immediate, I want his name…… As for shortages in grocery stores, I see some here in Arizona, but I suspect most of it is BS designed to explain away rising prices.
I did speak to the rep about 100oz bars, which make sense, if redeeming them in smaller quantities is something one decides to do in the future. The price of rounds, either Maple leaf or Eagles is obnoxious…I won’t buy based on principle and principal. I didn’t go any further asking about monster boxes, just because the price point was not reasonable.
100oz bars are more to my liking, although moving a lot of them isn’t.
Are you a buyer in this market? Or do we still have some blood letting to go in the overall markets?
I am going long on Silver, just not in the retail packaged rounds, which command the higher premium. If those who know something big is coming around the corner in the silver market, not premium is going to deter them from buying. How many times in the past have we heard «this time is different?» Too many…and every time its the same regurgitated crap, year in year out.
I find it interesting how much time has passed between the first article you wrote on Silver, to this last one. Question is…how many more years are we going to wait until the charade in the PM markets is dismantled? The curtains have been pulled back exposing the shenanigans, yet nothing has changed. What ever happened to the Basel III implementation? Wasn’t it supposed to due away with the unallocated position limits which were used to suppress the prices of gold and silver?
This time is no different…at least, not from my perspective. The fact 1000oz bars are still available in volume, tells me the big players aren’t buying. If they were, the supply would be swallowed up by those who are already cornering the market. I can only imagine what 800,000,000 oz of Silver looks like.
Como veis, la evolución en los precios en plata física es lenta pero segura…sobrespot creciente pero el cuándo del cierre del mercado papel es complicao…Habrá que seguir esperando…o no. Que cada cual saque sus propias conclusiones y haga lo que estime oportuno; yo lo tengo claro.
Os traigo la base de datos del Banco de Rusia con todas las monedas emitidas, tanto conmemorativas como de inversión, en el metal que queráis detallar, desde 1992; hay una excepción que pondré al final. Las imágenes superiores están en ruso pero tenéis la opción de inglés en la esquina superior derecha en el enlace superior
También en formato tabla. Vamos a echar un vistazo a algunas emisiones de este 2022
La onza de oro de San Jorge Victorioso de 2022 tiene una tirada prevista de hasta 300.000 monedas, sin embargo la de 2021, primer año de emisión, contó con tan sólo 56.450 unidades. Me ahorro las descripciones; las tenéis en los enlaces
Emisión conmemorativa en 2022 de los 350 años del nacimiento de Pedro I. Por supuesto, acuñadas las tres (3) monedas en СПБ (San Petersburgo). 1 kg de oro, 1 kg de plata y una onza de plata, todas pertenecientes a la serie «Hechos Históricos»
«Pedro I (1672-1725) fue el último zar de toda Rusia y el primer emperador ruso, que en 29 años de gobierno unipersonal cambió radicalmente la imagen internacional, política, económica, social y cultural de Rusia.
Pedro I entró en la historia rusa y mundial como un talentoso comandante y comandante naval. Bajo Pedro I se crearon la Armada rusa y el ejército regular. En 1724, fue a la guerra contra el Imperio otomano y tomó Azov: Rusia recibió por primera vez acceso a los mares del sur. La guerra del Norte contra el rey Sueco Carlos XII, iniciada en 1700, terminó en 1721 con la salida de Rusia al mar Báltico con una franja de costa desde Vyborg hasta Riga. Y durante la campaña persa en los siguientes tres años, el Imperio ruso se afianzó en la costa occidental del mar Caspio: recibió provincias iraníes con las ciudades de Derbent, Bakú y Rasht. Como resultado, Rusia se convirtió en una de las grandes potencias, sin cuya participación en Europa ahora no podía suceder/celebrarse una sola campaña militar o conferencia diplomática. El 27 de mayo de 1703, en las tierras conquistadas a los suecos, fundó «San Petersburgo», que en 1712 se convirtió en la capital de Rusia.
Comenzó a construir «fábricas de hierro» en todo el país, con el resultado de que Rusia ocupó el tercer lugar en Europa en la extracción de metales ferrosos. Llevó a cabo una reforma regional: dividió todo el país en provincias, provincias y distritos, como resultado de lo cual fue posible gobernar el país verticalmente: zar – gobernador – voivoda – Comisionado zemsky. En lugar de la Duma de Boyar, creó el Senado gubernamental, que redactó nuevas leyes, supervisó las finanzas y la justicia en el país. Dio Inicio a la educación obligatoria y profesional, instó a sus súbditos a educarse y demostró que la educación es la clave para una futura carrera. Fundó la Academia de Ciencias. Abrió el primer Museo del país. Después de sus viajes por Europa, tomó un curso sobre los valores europeos, las tradiciones y la etiqueta.»
Y aquí lo dejo por hoy porque seguiría y seguiría y… Espero que no os tiréis tantas horas muertas como yo mirando moneditas y aprendiendo en esta moderna fuente de información 😉
Thanks…
I did speak to the rep about 100oz bars, which make sense, if redeeming them in smaller quantities is something one decides to do in the future. The price of rounds, either Maple leaf or Eagles is obnoxious…I won’t buy based on principle and principal. I didn’t go any further asking about monster boxes, just because the price point was not reasonable.
100oz bars are more to my liking, although moving a lot of them isn’t.
Are you a buyer in this market? Or do we still have some blood letting to go in the overall markets?
Notice how the high prices relative to spot discourage you from getting long… Always a buyer, for the right price….
I am going long on Silver, just not in the retail packaged rounds, which command the higher premium. If those who know something big is coming around the corner in the silver market, not premium is going to deter them from buying. How many times in the past have we heard «this time is different?» Too many…and every time its the same regurgitated crap, year in year out.
I find it interesting how much time has passed between the first article you wrote on Silver, to this last one. Question is…how many more years are we going to wait until the charade in the PM markets is dismantled? The curtains have been pulled back exposing the shenanigans, yet nothing has changed. What ever happened to the Basel III implementation? Wasn’t it supposed to due away with the unallocated position limits which were used to suppress the prices of gold and silver?
This time is no different…at least, not from my perspective. The fact 1000oz bars are still available in volume, tells me the big players aren’t buying. If they were, the supply would be swallowed up by those who are already cornering the market. I can only imagine what 800,000,000 oz of Silver looks like.