Miro pocas subastas patrias; la internacionalización y su trato diferencial es lo que tiene. Además, los 8 reales prefiero comprarlos en mano, ya que llevo años coleccionándolos y tengo mis «proveedores» 😉
Aún así, Ibercoin me parece honesta (casa de subastas / personal) por lo que junto con algún subastero patrio más que también sigo por su demostrado buen hacer y que aparece en este blog, hace que en alguna ocasión me permita comentar monedas de sus subastas. Por eliminación, de los que no comento es que no me gustan por alguna razón (amenazas, prohibición de pujas…) y no pierdo mi tiempo con ellos. Fácil.
CARLOS III (1759-1788). 8 Reales (Ar. 26,82g/39mm). 1773. México FM. (Cal-2019-1107). BC+.
Acuñación floja con desgaste irregular, gráfila no concluyente, arte raro a la vista, tipos (letras) deslavazados – IND R EX – leones y castillos de aquella manera, busto diluido aunque con sonrisa marcada…
CARLOS IV (1788-1808). 8 Reales. (Ar. 26,35g/39mm). 1797. Lima IJ. (Cal-2019-951). MBC-.
En la descripción no se menciona que haya sido «mermado» o limado el cospel de este 8 reales, por lo que entiendo que el cordoncillo permanece intacto y el descentrado e «irregularidad» podría ser fruto del mal hacer de la ceca limeña…o del falsario de turno, sea de época o contemporáneo; quizá Birmingham, quizá China, quizá…
FERNANDO VII (1808-1833). 8 Reales. (Ar. 26.70g/39mm). 1817. México JJ. (Cal-2019-1332).BC+/MBC-. Pátina negra.
Este duro tiene mala, mala pinta
No sigo porque este análisis no pretende ser exhaustivo y porque sin métodos analíticos mediante sólo puedo especular sin llegar a conclusión alguna. Dejo a vuestro criterio otras monedas de esta u otras subastas para su detallado análisis visual 😉
At some point in early October 2020, an American colleague called me. He asked for my opinion regarding the provenance of the Brutus aureus offered by Roma. I have to admit that I hadn’t looked into it yet. So I did, and I was deeply impressed. A provenance reaching far back into the 19th century – specific names and dates. What could be wrong with such a detailed ownership history?
Apparently, I was naive. US authorities claim that the entire provenance is falsified. Allegedly, money was paid to obtain the necessary documentation. Although the coin dealer charged with this crime has not been sentenced yet and obviously has to be considered innocent until proven guilty, I am personally shocked by these developments. I am afraid that an uninformed public might assume such behaviour to be commonplace in the coin trade. I am afraid that, once again, an entire industry will be met with universal suspicion because of an isolated case. Therefore, it’s important to speak it out: if this actually did happen, it is an exception. Anyone who intentionally falsifies a provenance commits fraud against the customer – be it a coin dealer or a collector. And the large majority of coin dealers neither defraud customers nor deliberately fail to comply with existing regulations.
We all know that there are good reasons why some collectors do not want their name to be given at the sale of their collection. In such a case, an auction house will simply omit the name or invent a pseudonym. The tradition started with the “distinguished gentleman”, who repeatedly appeared with this or similar names on cover pages of British auction catalogues in the 19th century. Be it “Kunstfreund” or “ESR”, there was always a real person behind the collection. The expert of the Manhattan District Attorney claims that “from an old Swiss collection” is coded language in the coin trade for a piece of dubious provenance – I, however, had never heard of this code before. I would expect this piece to actually come from an old Swiss collection…
Tengo por costumbre, cada cierto tiempo (variable, desde 2-3 días hasta un mes) echar la mirada atrás (no sólo en este blog) y contemplar/analizar/aprender en la distancia, corta o larga, que da el pasar de los días, meses, años…
Esta introducción, algo ñoña, de mi forma de actuar con respecto al corto periodo espacio-temporal en el que desarrollamos nuestro devenir vital, da paso a unas cuantas entradas viejas aglutinadas en esta, con sus correspondientes «copia-pega» y reflexiones.
1.- Ante el sr. Moneditis deberíamos todos sacarnos el sombrero por su excelente (premeditada o no) campaña de márketing…y sin gastarse un solo euro.
2.- No creo que el sr. Moneditis haya atacado a toda la A.E.N.P., sino que ha sembrado la duda sobre algunas casas de subasta, miembros de dicha asociación, que no le brindaban la información por él solicitada y lo ha publicado en su blog para el público conocimiento de la comunidad numismática.
3.- No tengo como hábito entrometerme entre las actuaciones numismáticas entre comerciantes del ramo, luego tampoco lo haré esta vez.
4.- El derecho a la libre empresa citado por el sr. Calleja siempre ha de estar un peldaño por debajo del derecho del consumidor a obtener la información que adquiere en un público comercio. No es excusa válida alegar que el beneficio en la transacción es ínfimo. Si voy a comprar un panecillo a la panadería quiero que sea apropiado para el consumo y si voy a comprar un bote de pintura ha de ser adecuada para el uso que persigo y sea resistente a la función a desarrollar aunque pueda costar sólo tres euros.
5.- Reconozco que el sr. Moneditis actúa con un exceso de celo profesional, pero él mísmo se dedica al comercio numismático y con su actuación intenta proporcionar la máxima seguridad a sus clientes. Ya me gustaría a mí que todos los comerciantes del ramo actuaran de la misma manera a fin de acabar con el comercio de las falsificaciones.
6.- Considero que el ataque vertido por el cicerone de este blog hacia el sr. Moneditis es DESPROPORCIONADO en su intensidad y duración, DESAFORTUNADO en el uso de la chanza y el escarnio (con las fotos del loco de la película “El resplandor” o la alusión a Carlos Jesús, oriundo de Raticulín) e INFRUCTUOSO en cuanto a sus efectos.
El sr. Moneditis tiene muchas más horas de vuelo de las que le atribuyen muchos de los aquí involucrados y me sorprende que aún se le minusvalore cuando está jugando esta partida de ajedrez con sorprendente genialidad.
7.- Hay que reconocer al sr. Moneditis la espléndida habilidad mostrada para esquivar en envite del sr. Calleja, con absoluta elegancia y sin desgaste alguno.¡Chapeau!
Esta entrada es del 2014. Aquel rifi-rafe estaba casi olvidado, pero un amable lector, supongo que «nuevo» en el mundillo, me lo ha recordado. He de reconocer que en su momento entendí pero no valoré los por qués. Página pasada.
Colecciones recurrentes…afortunadamente los fascículos se actualizan; más de 30 años transcurridos entre mi tesoro de información por entregas (internet estaba en pañales) y ahora. Todo cambia…para seguir igual…¿o peor?
Nunca viene mal o está de más rebobinar el blog y repasar; habitualmente lo hago para no «perderme»…intuyo que vosotros, queridos lectores, también lo haréis, de vez en cuando…
«Con datos y referencias interesantes, todos estos libros son los “dinosaurios numismático-informativos” del siglo XX , superados por la actualizada en inmediata internet en cuanto a nuevas falsificaciones…aunque no hay nada como la propia experiencia de tocar desde burdas copias en calamina hasta sofisticadas reproducciones áureas «
“Antes de comenzar a refinar, debe comprender cuántos elementos preciosos y no preciosos hay en la materia prima. Incluso en la etapa de expedición, el proveedor informa de antemano cuánto oro puede haber en su materia prima después del procesamiento, pero las expectativas no siempre se corresponden con la realidad. El veredicto final se dicta en el centro analítico Krastsvetmet, que es uno de los diez mejores laboratorios del mundo en el campo de los metales preciosos, esto lo confirma la acreditación anual. Los especialistas del centro analizan varios cientos de miles de muestras al año. «
“…The forecasted combined net result of physical supply and demand is a 2020 surplus of 31.5 million ounces. However, that figure is not the bottom line. In 2020, it looks like net investment in exchange-traded products (especially exchange-traded funds like SLV) will reach 350 million ounces. When you factor in this demand, which is touted as physical demand, but may be largely on paper), the net silver shortage for 2020 could be 318.50 million ounces!…”
«Publius Septimius Geta (7 de marzo de 189 dC – 26 de diciembre de 211 dC) Emperador desde 211 hasta su asesinato en 212. Fue el segundo hijo de Septimio Severo y de su esposa Julia Domna. Hermano menor de Caracalla. Compartió el poder imperial con su hermano Caracalla, que lo mandó asesinar en 212. En 209 fue nombrado César por su padre. En febrero de 211, tras la muerte de Septimio Severo asumió la herencia y compartió el poder con su hermano Caracalla. A finales de este mismo año Caracalla mató a Geta en el palacio imperial. Geta murió en los brazos de su madre Julia Domna. Muchos de sus seguidores también fueron asesinados. La causa para este desenlace era según algunas fuentes celos de la creciente popularidad de su hermano. Otras apuntan a que Geta planificaba por su parte apartar a su hermano del trono y este sólo se defendió adelantándose a los acontecimientos.«