Personalmente creo que el 2023 viene torcido a nivel económico-social pero como no hay mal que cien años dure, a partir de 2025 veremos qué tal. Ni que decir tiene que la película se contará dependiendo de como la vea cada cual, por lo que la visión general no tiene por qué ajustarse a las infinitas particularidades. Aunque esta entrada es una mirada atrás al 2022, nunca está de más preguntarse por el devenir, cercano o lejano.
También podéis ir desplazando desde la última entrada del blog (esta) hacia abajo e ir saboreando / deleitándoos de lo que ha dado de si este 2022 en términos (los míos) numismático-económico-intrínseco-galáktikos 🙂 ¡Cuidaos!
P.S. Sencilla explicación
Y no; no pretendo quitaros las ganas de «bibir». Hay que estar preparado, información mediante, ante lo que puede, o no, acaecer.
San Bartolomé, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Santa Cruz, San Vicente, Trinidad y Tobago…todas islas en el Caribe cercano a Venezuela…se me hacen (imaginario) paradisiacas…
SAN EUSTAQUIO En este territorio se empleó una contramarca con la sigla “S.E.” para las monedas de cobre y plata de 1, 2, 4 y 8 reales. Todas las piezas fueron revaluadas durante la ocupación inglesa entre 1810 – 1814. Existen varias variantes.
TORTOLA En el siglo XVII fue base de bucaneros ingleses y holandeses, pero en el año 1801 fue ocupada definitivamente por Inglaterra, que marcó segmentos y monedas de 8 reales con la palabra “TORTOLA”. Se conoce una gran variedad de ellos, en algunos de los cuales aparece la misma palabra pero escrita erróneamente: TIRTILA, TATILA, TINTIL, TIATILA, etc. Estos graves errores en la escritura hacen suponer que el herrero que realizo los punzones no dominaba perfectamente el castellano.
Trinidad y Tobago (Los resellos – Juan Montaner Amorós)
Lot 467 Starting price: 120 EUR Current bid:308 EUR
Tailandia. Reino de Siam. Contramarca ¿del ave Krut? en cuadrado incuso, y 2 pequeñas contramarcas orientales, sobre el reverso de 8 reales tipo columnario de Felipe V, México 1747 MF. 26,35 g. Contramarca BC, pieza base MBC+.
Creo que por esta subasta ya está bien. Por supuesto, no he tocado todos los países, no ya de la subasta, que tampoco, sino de los que presentan contramarcas sobre moneda española en el mundo. Inviable. Os he dejado mucho material para profundizar; espero que lo aprovechéis 😉
En el vídeo superior aparecen los lotes 397, 409, 410, 436 y 452, correspondientes a Indias Orientales Holandesas. Java, Jamaica (2), Mozambique y Portugal. Comparando las contramarcas de los lotes 37 y 436, ambos parecen posteriores, de acuerdo con lotes 437, 438 y 439
De acuerdo con Montaner Amorós, Jamaica es casi con total seguridad el único país que reselló monedas de oro, en este caso una pelucona
Lot 446 Starting price: 150 EUR Current bid:220 EUR
Países Bajos. Holanda. (1573). Contramarca león en escudo dentro de óvalo de perlas (De Mey 944) (Vanhoudt pág. 272 tipo A), realizada en Holanda en 1573, sobrevalorando la moneda en un octavo, para pagar a las tropas que combatían a los españoles, sobre 1 escudo de Amberes, 1572. Rara. 34,14 g. MBC.
He soslayado en la primera entrada las contramarcas / resellos oficiales sobre monedas españolas porque casi en su totalidad suelen reducir el valor monetario (inflación/devaluación) o, en un menor número de casos, confirmarlo, ya sea por parte de la propia entidad emisora, en este caso, el rey de España, mediante cédula real, ya sea por parte de un gobierno insurgente levantado contra la corona española o, anteriormente, reinos enfrentados y/o revolucionarios (segadores catalanes, entre otros).
Lo habitual al resellar/contramarcar un 8 reales es validar su autenticidad (resellos chinos) o hacer moneda circulante allí donde falte. En el siguiente vídeo, de transición, os dejo los lotes 253, 254 con resellos orientales y los lotes 276 y 277, 8 reales, resellado uno y sobreacuñado otro, para circular por la actual Brasil
REACUÑACIONES El rey Juan, príncipe regente en Brasil, ordenó por alvara de 20 de noviembre de 1808 que todas las piezas de 8 reales españolas que compró en la ciudad de Buenos Aires a 750 reis se contramarcaran por un valor de 960 reis en las cecas de Bahía, Río de Janeiro, Mato Groso y Pernambuco. Las reacuñaciones de monedas de 8 reales y demás piezas españolas comenzaron en 1809 bajo el reinado de Juan VI
Brasil cuenta con resellado de moneda española en diversos periodos de su historia:
de emergencia desde 1650 – 1680 con valores contramarcados sobre 8 reales de 480 ( Juan IV 1640 – 1656 ) 600 (Alfonso VI 1656 – 1667) y 640 reis (Pedro I 1667 – 1683)
Dominica. (1813). 12 bitts. Recorte interior y cuádruple contramarca 12 bajo corona (Pridmore 25, mismo ejemplar), sobre 8 reales de México, 1805 TH (Kr. 7). Resellos muy limpios y bien estampados. Extraordinariamente rara. 17,56 g. (MBC).
“El dólar (se refiere a “duros “contramarcados) de 12 bitts fue aprobado el 7 de agosto (de 1813). Fueron emitidos oficialmente un total de 9.202 duros, pero en diciembre de 1815, cuando se interrumpió su circulación, la Tesorería había recibido 38.739 para su redención. Ello indica la magnitud de la falsificación local de esta pieza particularmente sobrevalorada. Los ejemplares de época, tanto falsos como oficiales, son extramadamente raros…” (F. Pridmore, “ The British Commonwealth of Nations, part 3 – West Indies, pág. 164). En realidad sólo se conocen dos ejemplares de la época, y ambos figuraban en la obra de Pridmore. Uno de ellos, que Pridmore consideraba falso, fue subastado con el resto de su colección por Glendining & Co. en 1981; pasó después a la colección Roehrs, subastada por DNW en 2010, y finalmente vuelta a subastar por la misma firma en septiembre de 2018 en 7000£. El otro ejemplar conocido, el único que Pridmore consideró auténtico, es el que presentamos aquí.
Páginas 98 y 99 del libro los resellos – Juan Montaner Amorós
Esta parte de la subasta, la más extensa e interesante desde mi punto de vista en cuanto a resellos mundiales, la divido en varias entradas, con vuestro permiso
Han ido apareciendo en este blog diversas monedas con resellos y/o contramarcas, chopmarks…Llevo tiempo pergeñando una/s entrada/s sobre/con el libro de Juan Montaner Amorós sobre los resellos – las monedas españolas reselladas en el mundo – y la web https://www.resellos.com con muuuuucha información al respecto; así, aprovechando la próxima subasta de Aureo – Balsach Peig – y unos vídeos estupendos de piezas interesantes remitidos amablemente por la casa de subastas atendiendo mi petición, voy a intentar daros una amplia perspectiva de lo que se cuece tras los dichosos resellos. Una vez alineados los astros, me bastará con unas cuantas entradas, para redondear la faena. Empecemos por el principio 🙂
Añadir como cuestión curiosa que ni el libro ni la web reseñados en las dos imágenes superiores aparecen como bibliografía consultada en el catálogo de la subasta de cabecera – imagen inferior.
Como veis, mucha información de varias fuentes que debería coincidir…aunque ya os digo que no necesariamente va a ser así en todos los casos. Por orden de aparición:
Voy a empezar por resellos orientales sobre piezas españolas, págs. 65 a 87 China, del libro de resellos de Montaner
1790. Carlos IV. Potosí. PR. 8 reales. Busto de Carlos III. Ordinal IV. Resellos orientales. Escasa. 26,23 g. BC+. Estimate: 70 EUR
Como podéis ver, los lotes 131, 241 y 242 van escasos de peso. ¿? Se falsificó mucho en su momento estos reales de a ocho…lo que no implica necesariamente que estos lo sean, a falta de XRF, microscopía…y tal. De los falsos de Birmingham se tienen datos…pero de muchos otros no.
Los reales de a ocho falsos acuñados en Birmingham por los ingleses es un tema tratado ya en este blog; en esta entrada os dejo el documento original donde en 1796 Carlos de Gimbernat informa a «M. De Las Casas, embajador de España en Londres, sobre la fabricación de falsos reales de á ocho en Birmingham, por un físico español comisionado con este objeto (2)» y posterior documento de M. Théremin.
Parece que alguno de estos 8 reales fueron contramarcados en origen, habiendo varios tipos, léase forrados, prensados y reacuñados, faltos de ley, Sn…) Me centro en los tipos 1 y 3, de acuerdo con el documento.
Existiendo aún hoy cierta confusión en cuanto al tiempo durante el que estas falsificaciones fueron fabricadas, parece que se extendió durante varias décadas
Leídos diversos enfoques a lo largo y ancho de internet y que os voy a ahorrar…lo único relativamente concluyente es que no quedan muchos de aquellos reales de a ocho ingleses en la actualidad…aunque no sé yo si la multitud de duros de Carlos III y IV disponibles hoy (quizá más que en su época 😉 ) quizá provengan de China, falsos también, devolviéndonos la pelota (comercio plata ss. XVI – XVIII)
Earlier Wednesday we noted a report from Ronan Manly of BullionStar.com, who revealed that more than 50% of deliverable silver on COMEX is suddenly ‘not available.’ Manly brought up this Oct. 19 tweet from metals expert Nicky Shiels, who said of delegates in attendance at the annual LBMA (Gold) conference in Lisbon; «they are mildly bearish Gold for the year ahead ($1830 by 2023s conference) but super bullish Silver ($28.30!) as the focus was on physical tightness driven by unprecedented demand.«
More from Dr. Wall;
Silver stackers we talk to on a regular basis seem to be getting tired of hearing about the market tightness without any movement in the bank spot price. However, obviously that could be about to change if the COMEX and LBMA vault drain continues for much longer. One of the individuals I speak to regularly who has first hand knowledge of a COMEX depository’s operation told me recently that they didn’t think there’s any unspoken silver left, just people haven’t figured it out yet. An interesting comment, given that there is supposedly 35 million ounces of registered silver left at the COMEX.
Some silver bullion production is ordered out through March 2023 and nearly every silver round/coin is at least 4 weeks delayed from purchase, most 6-8 weeks. There already exists on the wholesale market what will be manifesting in retail trading across the space in the coming weeks: a complete uncoupling of price for live, deliverable Silver. You can already see that in the US Silver Mint Eagles where premiums are now nearly 100% of spot price. In the rare occurrence someone is quoting inventory that’s actually there, on a shelf and ready to ship that day, premium becomes almost irrelevant in this market. There’s virtually no price quoted that is too high with the benefit of 3 hours hindsight. You snooze, you lose. -Dr. Tyler Wall, SD Bullion, Inc.
The big question, as always – where do we go from here?
En la US Mint no hay American Silver Eagles (ASE) a la venta
Veo una cierta contención de precios en los reales de a ocho segovianos, madrileños y sevillanos de Felipe V en comparación con los columnarios mexicanos de este mismo reinado, no ya los de 1733, siempre caros, si no con los más «normales» de 1735 – 550 € + comisión -, 1736 – 700 € + comisión – y 1737 – 750 € + comisión -.
Capítulo3, sección 3, Plata y juros: los representantes de los Serra en Sevilla del libro del CSIC «Los Serra entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica» (1576 – 1650) de Yasmina Rocío Ben Yessef Garfia; más de 1.000 páginas de libro de las que destaco 13
Siguiendo con los buenos propósitos: «de bien nacido es ser agradecido»…probablemente haya algún otro refrán o frase lapidaria mejor sobre el recuerdo a los muertos, dos (2) en este caso
Lot 578 Starting price: 200 CHF Minimum bid: 200 CHF
Espagne
Colonies espagnoles Lot de Huit exemplaires du 8 réales « Cob » et sept exemplaires du 4 réales « Cob ». Dates hors flan. F/VF
Siempre me ha parecido curioso, onomatopéyicamente hablando, el nombre de esta casa de subastas…Curiosas «chapas» en Ginebra. Por qué será que ya no me sorprende…ξ
Spain had been the dominant European superpower only a century prior to Charles II. It had vast colonies all over the world, a terrifying army and navy, and unimaginable wealth.
But history proves that an Empire’s wealth and power never last forever.
And even well before Charles II took the throne, Spanish rulers were already running everything into the ground.
One clear lesson from history is that empires tend to be extremely expensive… especially when you’re the dominant superpower, and all of your rivals are constantly waging war against you.
Spain was no exception. Their empire was extremely expensive to administer, and they were routinely engaged in costly wars.
The emperors were forced to borrow a lot of money to pay for these wars. And Spain’s debt became so vast that the government defaulted at least SEVEN TIMES between the mid 1500s and mid 1600s.
Desperate to make ends meet, the government also hiked taxes to exorbitant levels, including imposing a 14% sales tax. (Somewhere the governor of California is taking notes…)
The government also predictably began rapidly expanding the money supply and debasing its own currency… resulting in one of the worst long-term episodes of inflation in all of human history up to that point.
Spain’s Emperors also began interfering heavily in trade and commerce; they passed rules granting special monopolies to favored businesses, essentially killing off competition, and they inserted extreme government bureaucracy into some of the most important industries like shipping and mining.
It wasn’t long before economic and trade activity began to shrink as a result of these policies.
Between 1600 and 1700, in fact, Spanish shipping volume from the New World had declined by an astonishing 75%.
Part of this decline was because of emerging social trends.
In the early 1400s and early 1500s, the seas were teeming with Spanish explorers– Cortes, Pizarro, de Soto, Ponce de Leon, etc. These men were regarded as national heroes in Spain, and international trade was considered a highly respected industry.
By the mid 1600s, however, trade, commerce, and production had all fallen out of favor. Traders and industrialists were viewed with suspicion instead of esteem.
The economies in cities like Valencia, which had once been famous for its factories and high quality products, quickly decayed. And suddenly Spain found itself importing most of its goods and services from its chief rivals– France, England, and the Netherlands.
Meanwhile the Spanish Inquisition was busy killing off thousands of intellectuals… and condemning tens of thousands more to life imprisonment.
Their crime? Expressing independent thought that differed from the official narrative.
Spain’s message to the world was clear: freedom of thought had no place in the Empire. So anyone capable of innovation stayed as far away as possible.
And as a final point, Spain had suffered a series of embarrassing military defeats from the late 1500s through the mid 1600s, including the Spanish Armada’s humiliating loss to the English in 1588.
Suddenly the rest of Europe realized that Spain was not invincible. The Empire was bankrupt, economically weak, socially decayed. And its military had been embarrassed.
Remember– this was already the situation BEFORE 1665.
And that’s when Charles II took the throne.
In other words, a weak, mentally incompetent fool was put in charge of an Empire that was already in serious decline… and whose chief rivals were rising rapidly.
You don’t need a PhD in European History to figure out how that movie ended: the situation became much worse under Charles II.
And within a few decades, Spain would go on to lose a major war against its rivals that struck the final blow to its dominance.
That’s when the torch was passed, and France became the dominant superpower. Eventually the UK surpassed France, then the United States surpassed the UK.
This cycle has been taking place for more than 5,000 years. Empires rise and fall. Economies rise and fall. And no nation holds the top spot forever.
It’s not hard to understand why.
When an economy is on the rise, people are hungry. They work hard. They save money. They’re focused on the future.
Governments run lean budgets and spend responsibly. They maintain a sound currency.
Once an economy has reached its peak, however, priorities change. Hard work and saving are no longer prized social values. People become more focused on consuming in the present, rather than investing in the future.
Debt levels skyrocket. Government spending balloons. Regulations soar. Prices rise.
Little by little, a nation chips away at the very values and institutions that made them powerful to begin with.
If fiscal responsibility has made the nation wealthy, they begin printing record sums of money, engineering inflation, and taking on mountains of debt.
If capitalism has made the economy prosperous, they cheer socialism.
If personal freedom and self-reliance have created a strong society, they embrace totalitarianism, intolerance, and censorship.
Not to mention, there always seems to be some rival, rising power lurking, ready to take advantage of the situation… and some weak leadership like Charles II who hits the gas pedal on the way towards the precipice.
This story is as old as human civilization. And while the exact circumstances today are different, the themes are very similar.
¡Estos yankees! ¡Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago! Dicho, faltaría más, con todo el cariño que siento por Ben Franklin, Carlie «Bird» Parker y Tim Berners-Lee, entre otros, jeje (Tim es british, sorry)
El Sr. Mike Dunigan señalo en su conferencia “The Great Coin Transition 1732 -1734” (La Gran Transición de la Moneda 1732 – 1734), impartida en octubre del 2019 indica que para 1732 no hubo suficiente capacidad de las prensas para acuñar la demanda de moneda, por lo que las macuquinas continuaron acuñándose a golpe de martillo, a la vez que las Columnarias en prensa, la anterior complicación solo se presentó en las acuñaciones argentíferas, el oro continuó acuñándose de forma redonda, con cordoncillo.
En 1733 la producción de macuquinas se trasladó a prensas, (dejando de ser manual), pero en cospeles aún irregulares, esta vez cuadrados o rectangulares, cortados a tijera, los cuños fueron rediseñados, reduciendo el relieve para troquelar sobre cospeles no redondos, los denominados “klippes” continuaron su producción ese año y hasta el primer trimestre de 1734 y solo en valores de 4 y 8 reales. La transición total a la nueva moneda no se alcanzaría hasta ese último año.
Hasta el 23 de diciembre de 1732 la casa de moneda estuvo en condiciones para poner en circulación la nueva moneda, lo cual fue anunciado ese mismo día por el pregonero de la Ciudad de México.
Adicionalmente, el nombre formal de los klippes es “las cortadas”, fueron las primeras monedas de diseño mexicano, siendo provisionales, de transición, no ordenadas por España. Fueron usados cuños circulares pero cospeles irregulares, de forma rectangular u octagonal, haciéndose en prensas de a volante. Los únicos ensayadores de estas monedas fueron Manuel de León y Francisco Antonio de la Peña y Flores (M y F). Hay klippes perfectamente redondos, pueden llegar a confundirse con los galanos, sin embargo el canto marcará la diferencia.
En el cambio legislativo de 1732, se indicaba que debía haber dos ensayadores, (en lugar de uno) en las cecas tomando responsabilidad de la ley de las monedas. Se tardó un tiempo en adoptar esta medida y por eso, en 1733 aparecen 8 reales con marca de ensayador F (Francisco de la Peña) y con marca MF (Manuel de León y Francisco de la Peña). https://www.imperio-numismatico.com/t149345p50-real-de-a-8-columnario-1734-ceca-de-mexico
Puntos a tener en cuenta en estas piezas
1) Estas piezas, presentan en principio alineación Medalla (reverso coincidente).
2) Los Clipers/Klippes son en principio, uniformes en grosor. Los rieles que dieron lugar a estas piezas fueron laminados a maquina (Rodillos).
3) Los cospeles fueron recortados manualmente (cizallas). El canto es liso consecuencia del recorte manual.
Interesante lectura sobre los 8 reales klippe/clíper. El blog, de reciente creación, se centra en acuñaciones de gran módulo y específicamente reales de a ocho, hasta el momento
Lot 160 Starting price: 250 EUR Current bid:310 EUR
(163)5. Felipe IV. Sevilla. R. 8 reales. (AC. 1648). Flan grande. Acuñación descuidada, pero ejemplar atractivo. Ex Áureo & Calicó 04/07/2019, nº 265. Muy escasa así. 27,21 g. MBC
Estimate: 400 EUR
Aquí una búsqueda en el archivo de sixbid de 8 reales 1635 Sevilla; sólo Aureo & Calicó
Lot 1607 Starting price: 200 EUR Current bid:255 EUR
(1661-1662). Felipe IV. Segovia. B. 8 reales. (AC. 1584). Mismas leyendas en anverso y reverso. Grieta. Ex Colección Isabel de Trastámara 25/05/2017, nº 696. Muy rara. 25,93 g. BC+.
Estimate: 350 EUR
Yo no la compraría…aunque provenga de la colección Isabel de Trastámara. Hay rarezas que me incitan a prevenir antes que curar, pero cada cual sabrá, faltaría más
Porque no sólo de moneditas vive el coleccionista. Primero, el libro y, a ser posible, el mentor o quien nos acompañe en esta aventura. Son ya míticas las subastas de Kolbe & Fanning https://www.numislit.com/
Del anterior libro (Busschers) no tengo ninguna información / detalle. Este (Calbeto) está ampliamente superado aunque sigue siendo usado por algunas casas de subasta como referencia para 8 reales