Es norma de este blog abordar información rigurosa a través de papers / publicaciones enjundiosas, por lo que esta interesante información sobre técnicas analíticas aplicadas a la numismática hemos de agradecérsela a José Manuel Compaña Prieto; gracias.
Por aquí os dejo unas cuantas pinceladas para poneros los dientes largos y que abordéis con ansia las 39 páginas que tiene la publicación completa disponible al final de la entrada en pdf 😉
Personalmente creo que el 2023 viene torcido a nivel económico-social pero como no hay mal que cien años dure, a partir de 2025 veremos qué tal. Ni que decir tiene que la película se contará dependiendo de como la vea cada cual, por lo que la visión general no tiene por qué ajustarse a las infinitas particularidades. Aunque esta entrada es una mirada atrás al 2022, nunca está de más preguntarse por el devenir, cercano o lejano.
También podéis ir desplazando desde la última entrada del blog (esta) hacia abajo e ir saboreando / deleitándoos de lo que ha dado de si este 2022 en términos (los míos) numismático-económico-intrínseco-galáktikos 🙂 ¡Cuidaos!
P.S. Sencilla explicación
Y no; no pretendo quitaros las ganas de «bibir». Hay que estar preparado, información mediante, ante lo que puede, o no, acaecer.
San Bartolomé, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Santa Cruz, San Vicente, Trinidad y Tobago…todas islas en el Caribe cercano a Venezuela…se me hacen (imaginario) paradisiacas…
SAN EUSTAQUIO En este territorio se empleó una contramarca con la sigla “S.E.” para las monedas de cobre y plata de 1, 2, 4 y 8 reales. Todas las piezas fueron revaluadas durante la ocupación inglesa entre 1810 – 1814. Existen varias variantes.
TORTOLA En el siglo XVII fue base de bucaneros ingleses y holandeses, pero en el año 1801 fue ocupada definitivamente por Inglaterra, que marcó segmentos y monedas de 8 reales con la palabra “TORTOLA”. Se conoce una gran variedad de ellos, en algunos de los cuales aparece la misma palabra pero escrita erróneamente: TIRTILA, TATILA, TINTIL, TIATILA, etc. Estos graves errores en la escritura hacen suponer que el herrero que realizo los punzones no dominaba perfectamente el castellano.
Trinidad y Tobago (Los resellos – Juan Montaner Amorós)
Lot 467 Starting price: 120 EUR Current bid:308 EUR
Tailandia. Reino de Siam. Contramarca ¿del ave Krut? en cuadrado incuso, y 2 pequeñas contramarcas orientales, sobre el reverso de 8 reales tipo columnario de Felipe V, México 1747 MF. 26,35 g. Contramarca BC, pieza base MBC+.
Creo que por esta subasta ya está bien. Por supuesto, no he tocado todos los países, no ya de la subasta, que tampoco, sino de los que presentan contramarcas sobre moneda española en el mundo. Inviable. Os he dejado mucho material para profundizar; espero que lo aprovechéis 😉
Al igual que en San Petersburgo, la ceca Roja de Moscú en sus primeros años acuña las monedas de Ivan, utilizando otra virola, con tréboles entre las palabras de la inscripción en el canto.
Rublo 1742-1758 » tipo de Moscú»
La ceca Roja en Moscú comienza la acuñación de monedas con el retrato de Elisabeta / Isabel I de Rusia en 1742. El retrato en las monedas de Moscú es significativamente diferente de los tipos de San Petersburgo. El hombro derecho no está cubierto con una capa y debajo del busto aparece la orden de San Andrés.
Las monedas de este tipo se emiten hasta 1758, cesando la actividad de esta ceca durante tres (3) años (hasta1761).
Рубль 1741-1754 годов «Погрудный портрет»
В 1741 году появляется и новый петербургский тип рубля — портрет погрудный, в плаще, без орденского знака (кроме очень редких монет этого года, выполненных штемпелями московского типа 65). Этот тип не меняется до 1754 года. С 1743 года такое же оформление получают петербургские полтины.
Запрещенные монеты Ивана Антоновича перечеканиваются новыми штемпелями с перегурчиванием. Следы перечекана часто встречаются на рублях 1742-1743 годов. На редких экземплярах сохранился гурт старой монеты (петербургская гуртовая надпись на рублях Елизаветы такая же, как на рублях Ивана, а московская — имеет между словами трилистники вместо прежних звездочек).
Лицевая сторона — портрет императрицы и надпись «Б М Елисаветъ I IMP I САМОД ВСЕРОС», оборотная — двуглавый орел и надпись «монета рубль» и дата. Проба — 802, нормативный вес — 25,85 грамма. Гурт — надпись «с.петербурхскаго монетнаго двора».
P.S. Os dejo la composición química y/o presencia / concentración de elementos del/ en el agua marina del océano Pacífico, extrapolable, o no, al resto de la superficie marina del planeta (±70%). La relación Ag/Au/Pt en el agua debería poder compararse con la superficie sólida terrestre, o tampoco. En cualquier caso, me han parecido curiosos los datos y aquí están
Au / Oro / gold: 0,000011 ppm = 11 ⋅ 10ˆ-6 = 11 ⋅ 10ˆ-9 g/l
Pt / platino / platinum: fuera de rango (no detectado)
Nota: ppm= partes por millón = mg/litro = 0.001g/kg.
De acuerdo con estas mediciones, la proporción Ag / Au es de 25,545454545454…, no habiéndose encontrado / medido Pt
No voy a traer una tercera fuente; os lo dejo a vosotros para que me lo comentéis mediante mensaje en esta entrada y estaré encantado de compartirlo con el resto de lectores 😉
P.S. II Como siempre, un placer asistir a la convención de Antequera este sábado 5 de noviembre, aunque fuese a matacaballo después del viaje. Nerón (numismática) nunca defrauda 😉
Hotel Lozano, a la entrada de la ciudad. Fácil aparcamiento y buen acceso. El ambiente se va «caldeando» de público y entre las 12 y la 1 de la tarde esto parece la Gran Vía. Encuentros y diálogos con viejos conocidos y nuevos contactos; frenesí monetario: mi moneditis no me deja estar quieto
Mucha variedad y, como no, precios ajustados y también desajustados; algunas veces nada es lo que parece a simple vista.
Estas 100 pesetas de Franco me sorprendieron; muchos astros tuvieron que alinearse entre el cospel, el cuño y la prensa para producir esta rotura longitudinal
Antes de anochecer partí en pos de un merecido descanso en brazos de mi…Vi pocos 8 reales y 8 escudos; mucha moneda ibera, romana…y oro / plata de inversión (cercano o no tanto a spot). ¡Hasta la próxima!
Muy interesantes todas las intervenciones. Gracias a los organizadores.
Una vez descansado adecuadamente, me permito plasmar mis sensaciones al respecto de las 3 horas de intervenciones relativas a Private Bullion (grupo discord de inversión en metales preciosos) en Momentum Financial https://www.youtube.com/channel/UCO6X7bnv7blFi0S7RG8LXyA
La primera, relativa al NWO (Agenda 2030), a cargo de Pau, trató sobre el capitalismo: orígenes, fallas, … y su futuro relacionado con la Agenda 2030. Me gustaron algunos detalles filosóficos.
La segunda intervención, Especulación Papel, a cargo de Miguel C. desde un camping de vacaciones. ¡Eso es interés! Detalles sobre como operar en mercados financieros; inversión / especulación, más de los segundo. Estrategias
A continuación intervengo yo, centrándome en el mundillo numismático: apuntes históricos, subastas, precios, detalles técnicos y una tarea a desarrollar por los oyentes. Algún problemilla al subir la presentación que se solventa con preguntas y comentarios.
Jaime de Markitos, Especulación Físico, no pudo conectarse con la calidad adecuada, por lo que Daniel, de Dragón Oro Plata https://www.youtube.com/c/DragonOroPlata nos ilustra sobre Jubilación desde el minuto 01 h 40 min hasta 02 h 10 min. Plan de pensiones metalero: pirámide de población, riesgo de contraparte, tipos de monedas/metal, premiums…Tema ya tratado en su canal específico de youtube (anterior enlace)
Cerrando la sesión, ¿Dónde comprar?, a cargo de Pablini. Tiendas, subastas numismáticas, particulares…y sus particularidades.
Finalizando, cierre con ecos y previsiones diversas sobre oro y plata.
Convención numismática en Madrid; viernes 5 de noviembre de 2021, de 9:30 a 13:30. Se han alineado los astros, o similar, para que pasase, brevemente, por esta «reunión de moneditas». Llego sobre la una de la tarde, por lo que la prioridad es cambiar impresiones con alguno de los comerciantes presentes, la mayoría de Madrid.
El nuevo «lugar de culto» está en la segunda planta de una entrada lateral (c/ Jorge Juan 99) del WiZink. Salón amplio con no demasiada luz y unas 12 – 15 mesas que no llenan el espacio disponible por mucho. Como llego a última hora, voy directo a saludar a viejos conocidos que hace tiempo que no veo; os recuerdo que esta es la primera convención en el foro (MAD) en casi dos años. En el intercambio de impresiones, parece que a primera hora ha habido público asistente con ganas de comprar…pero sin demasiadas materializaciones; eso si, entre comerciantes siempre hay meneo
Entre otras cuestiones, sale a relucir el tema del Lince (próxima a aparecer primera moneda de inversión de oro emitida por la Real Casa de la Moneda – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre / RCM – FNMT, pared con pared con la sala en la que me encuentro / enfrente) Parece que hay mayoría en cuanto a que, como no puede ser de otra manera, algo saldrá mal.
Tras las preceptivas despedidas en el tiempo de descuento (todos recogiendo para irse a comer), parece que el run-run imperante es la relativa vuelta a la normalidad en cuanto a la posibilidad de seguir juntándonos físicamente los aficionados a esta bendita afición sin bajas significativas; todo cambia para seguir igual.
En los últimos años no paran de aparecer monedas inéditas y, por mi experiencia, de hace un par de años o tres hasta la actualidad, la tendencia se ha agudizado
Lot 1287 Starting price: 2500 EUR Current bid: None Minimum bid: 2500 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP IV
Philip IV (1621-1665) 8 Reales. 1630. SANTA FE DE NUEVO REINO. P. Encapsulada por NGC VF 30 (nº 5779586-005). Anv.: N / R / P – Escudo – VIII vertical. Rev.: Leones y castillos cuartelados. 27,79 grs. Inédita. MBC-. / Unpublished. AC-No Cat; Cal-No Cat. Adq. Herrero – Enero 2005.
Desde 8 reales hasta blancas y maravedís, pasando por denarios, ases, semis…
Lot 2223 Starting price: 2500 EUR Price realized: 2600 EUR
Juan y Blanca (1425-1441). Navarra. Gros. (Cru.V.S. 253.1 var) (Cru.C.G. 2949c var). Variante inedita. Ex Colección Crusafont 27/10/2011, nº 542. Rarísima. 3,06 g. MBC+.
Estimate: 4000 EUR
En toda casa de subastas que se precie aparecen inéditas. Aquí os dejo unas cuantas. Parece que predominan Soler, Tauler y Aureo
Roman Imperial / Imperio Romano Tito. Denario. 79-81 d.C. Roma. Ag. 2,89 g. Pieza híbrida, con el anverso de Tito y el reverso de Vespasiano (Ric 106). ¿Inédita?. BC. Est…150,00. English: Titus. Denario. 79-81 d.C. Rome. Ag. 2,89 g. Pieza híbrida, con el anverso de Tito y el reverso de Vespasiano (Ric 106). ¿Inédita?. F. Est…150,00.
La tecnología mejora una barbaridad, de ahí la aparición de nuevas monedas…digoooo… 😉
¡Tened cuidado ahí fuera!
P.S. Algunas más inéditas de próxima subasta, junto con alguna ¿rara (sospechosa)?
Lot 1226 Starting price: 250 EUR Current bid: None Minimum bid: 250 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP IV
Philip IV (1621-1665) 8 Reales. 1(6)36. POTOSÍ. TR (nexadas). Anv.: P / TR (nexadas) – Escudo – 8. 27,4 grs. Variante con fecha y ensayador no contemplada en ningún catálogo ¿Inédita? Leves oxidaciones. Rara. MBC. / Variety with date and assayer not listed in any catalogue. Unpublished? Slight corrosions. Rare and very fine. AC-1462 var.; Cal-479 var. Adq. Kurt Spanier – Diciembre 1992.
Lot 1271 Starting price: 250 EUR Current bid: None Minimum bid: 250 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP IV
Philip IV (1621-1665) 8 Reales. 1657. POTOSÍ. E. Anv.: 8 debajo de corona. Rev.: PH debajo de la corona. 27,1 grs. Variante ceca y ensayador no intercambiados, no contemplada en ningún catálogo. Oxidaciones. Pátina oscura. MBC. / Variety mint and assayer not exchanged not listed in any catalog. Corrosions. Dark patina. Very fine. AC-1514; Cal-No cat. Ex Áureo 85 – 22 Octubre 1997, n. 2428.
Lot 1319 Starting price: 1000 EUR Current bid: None Minimum bid: 1000 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP IV
Philip IV (1621-1665) 8 Reales. 1660. SEGOVIA. I. Encapsulada por NGC AU DETAILS, CORROSION (nº 5779585-004). Anv.: Acueducto horizontal de 2 arcos y 2 pisos / I – Escudo – 8. 28,49 grs. Variante de año y ensayador no contemplada en ningún catálogo, ¿Inédita? Levísimo final de riel a las doce y metal levemente corroído. EBC-. / Horizontal aqueduct with 2 archs and 2 stories / I – Coat of Arms – 8 in obverse. Date and assayer varieties not mentioned in any catalogue. Unpublished? Slight end of die at 12h. Metal slightly corroded. AC-1625 var.; Cal-591 var. Adq. Herrero – Octubre 1991.
Lot 1571 Starting price: 1500 EUR Current bid: None Minimum bid: 1500 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP V
Philip V (1700-1746) 8 Reales. 1708. POTOSÍ. Y. No encapsulada por NGC QUESTIONABLE AUTHENTICITY(nº 5779586-034) por autenticidad cuestionable. 27,09 grs. Tipo Real. Grado de rareza: R3, entre 4 y 6 ejemplares conocidos. Muy rara. EBC-. Se vende ´tal como está´, sin opción a devolución. / Not slabbed by NGC, QUESTIONABLE AUTHENTICITY. ´Royal´. Rarity scale: R3, between 4 and 6 known pieces. Very rare. Sold ´as is´. AC-1480; Cal-809; Lázaro-249. Ex Colección Balsach – Febrero 1990.
Lot 2007 Starting price: 900 EUR Current bid: None Minimum bid: 900 EUR
SPANISH MONARCHY: CHARLES III
Charles III (1759-1788) 8 Reales. 1765. GUATEMALA. P. No encapsulada por NGC NOT SUITABLE FOR CERTIFICATION (nº 5883915-001) como no apta para ser certificada. 25,26 grs. Columnario. Ligera pátina irregular oscura. La fecha más rara de esta ceca. MBC-. Se vende ´tal como está´, sin opción a devolución. / Not slabbed by NGC, NOT SUITABLE FOR CERTIFICATION. Pillar dollar. Light dark uneven patina. The rarest date of this mint. Sold ´as is´, no return. AC-997; Cal-814. Adq. M. Dunigan – Diciembre 1989.
Hay más «curiosidades» que merecen la pena; lo dejo a vuestro informado y equilibrado criterio
P.S.II Vídeo numismático para recordarnos a todos ciertos detalles
Antonio Roma Valdés es el autor de Numismática española e iberoamericana, texto relativo al origen de la numismática como disciplina y sus protagonistas, desde nuestro Siglo de Oro hasta la actualidad.
En la introducción se define numismática y acota el presente estudio a España. Los primeros pasos en el Renacimiento: monetarios, estudiosos…
B) Arte y Medalla ; C) Arte y numismática; D) La ciencia numismática; 3 Los estudios numismáticos españoles del Renacimiento; 4 Otros saberes del Renacimiento…
El capítulo: «La numismática española de la Ilustración» abarca el siglo XVIII, Felipe V – Borbones. Se divide en introducción, fabricación de medallas, coleccionismo numismático, escritorios monetarios, producción científica,
Desarrollo de la numismática entre 1800 y 1939. Cambios; evolución política y social; aparición de Academias y Museos profesionales; 2) Evolución de las colecciones públicas; 3) coleccionismo numismático; asociaciones numismáticas; Falsificaciones; revistas numismáticas; ciencia numismática…
El capítulo : «numismática iberoamericana entre 1800 y 1978» consta de introducción, numismática y literatura numismática, evolución numismática en las repúblicas americanas…
Numismática en Portugal. Colonias (Brasil), normativa…
Numismática española entre 1940 y 1978. Colecciones, evolución, falsificaciones, sociedades numismáticas y revistas, publicaciones…
Cerrando esta monografía: «La numismática española actual». Patrimonio, comercio, coleccionismo numismático…Amplia bibliografía, Índice onomástico y otras publicaciones del autor como colofón
Interesante estudio que, al menos a mi, me ha hecho «hilar» diversos nombres, colecciones, publicaciones…Recomendable su lectura
Recibo algunos correos electrónicos de coleccionistas consultándome diversas cuestiones y/o dudas, la mayoría (más del 51 %) preguntándome sobre monedas y su posible autenticidad/falsedad. Siempre respondo y, dentro de mis posibilidades y de las fotos y datos aportados, las conclusiones suelen quedar en el limbo de la indeterminación al no poder realizar sobre las monedas ningún tipo de análisis no destructivo y/o reconocimiento al microscopio electrónico, al no tenerlas en mano.
Dicho lo anterior, acabo de recibir este correo que, dada la calidad de los datos aportados, parece no dejar lugar a dudas, aunque, como ya he dicho más de una vez, siempre estimo la posibilidad de autenticidad/falsedad de una moneda de forma estadística, expresada en tantos por ciento (%). En este caso y sin ningún análisis/reconocimiento, le doy un 70 % de posibilidades de que esta macuquina en cuestión sea falsa (no me extiendo en el método que utilizo para llegar a esa cifra)
Esta es la imagen comparativa de ambos 8 reales remitida
8 reales 1696 Tipo María Carlos II. La moneda engarzada y dos (2) imágenes adyacentes en cruz (son la misma, aunque la engarzada ha sido limpiada) pertenece al amable lector autor real de esta entrada, gracias, comprada por él y engarzada por un joyero. Pesa 24 g
La otra es esta
Lot 220 Starting Price: 900 EUR Current bid:900 EUR
Charles II (1665-1700). 8 reales. 1696. Sevilla. M, en vertical. (Cal-795). Ag. 24,17 g. «Maria» type. Full date with four digits. Of the highest rarity with this condition. Choice F/VF. Est…2000,00.
P.S. Aprovechando que estamos con el tema, aquí os dejo otras cuantas macuquinas falsas, gracias al buen hacer de Numismática La Dobla. No están en venta, como bien se apunta en su web
A lo largo de la historia se han producido confiscaciones de metales preciosos por distintos motivos, generalmente guerras y/o crisis económicas, políticas, sociales…
En estos tiempos convulsos que nos están tocando vivir, con los Bancos Centrales del planeta inventando (3ª y/o 4ª acepción) dinero-deuda a mansalva ¿podría darse el caso? Si bien es cierto que el patrón oro-plata bimetálico pasó a la historia en los años 70 del siglo pasado, hay indicios que me hacen pensar en una vuelta parcial del oro, al menos su valoración, como activo.
La plata es un caso curioso/especial/distinto. Su relación con respecto al oro (valor) se ha movido a lo largo de los tiempos de cuatro (4) a más de cien (100), estando la media en torno a 1:15 – oro/plata, siendo China el país con patrón plata (no oro) más duradero.
No es un secreto que, personalmente, prefiero la plata al oro, por aquello de que el oro es el dinero de los reyes y la plata de los caballeros…aunque más probablemente sea porque, no siendo rico, puedo permitirme en mayor medida monedas de plata
Pero volvamos al tema de esta entrada, centrándome en la confiscación americana (USA) de los años treinta (30), en plena Gran Depresión, específicamente de la plata, regida por la Executive Order 6814, hecho mucho menos conocido que la nacionalización del oro,
Página 130. Orden de 28 de junio de 1934 y diez (10) países excluidos de importación de plata por parte de los USA (Bolivia, Chile, China, Costa Rica, Colombia, HongKong, México, Perú, El Salvador y Uruguay)
Pág 271. Total de 113.003.620,27 onzas, o lo que es lo mismo, 113 millones onzas de plata confiscadas (3.514.413 kg – 3.514,5 toneladas). Desde esta página y hasta el final, datos y conclusiones
Hay detalles muy curiosos en este documento…que dejo a vuestro saber y entender 😉
Impuestos para la compra de plata por parte del gobierno…te quitan el metal y además lo pagas de tu bolsillo…sería de risa si no fuera trágico.
Ni que decir tiene que tanto la República de Azaña como la Dictadura de Franco reclamaron, por no llamarlo de otra manera, oro, plata, dinero y/o todo aquello de valor de sus súbditos… para gastos de guerra y posguerra.
P.S. Numismática Española 1474 a 2020 en pdf por si aun no lo tenéis Aureo & Calicó