Plata y juros. Los Serra en Génova con Felipe III

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Capítulo3, sección 3, Plata y juros: los representantes de los Serra en Sevilla del libro del CSIC «Los Serra entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica» (1576 – 1650) de Yasmina Rocío Ben Yessef Garfia; más de 1.000 páginas de libro de las que destaco 13

https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_III_de_Espa%C3%B1a

13 páginas sobre pagos, partidas, acuñación, asientos…

Oro no; plata preferida que dará paso al vellón

Plata y reales de a ocho en el comercio

Letras de cambio y correspondientes (delegados)

Contactos, fideicomisarios, poderes…

Deuda, Nápoles, Sicilia, Milán, Bancos…

Termina el capítulo con juros y detalles de la Corte

Gracias a  https://www.grupoeditorialavantpress.com/

Anuncio publicitario

Macuquina Felipe II/III con errores ¿falsa?

Ejercicio de identificación  🙂  Parece leerse una S de Sevilla y una D para el ensayador (Melchor Damián, Damián Maldonado)

¿Véis alguna anomalía?…Venga, mirad un poco mejor…

¿Y aquí?. 8 reales macuquinos

Va…una ayudita

En el anverso: Escusón, cuarteles de Borgoña, Sicilia, Aragón, Castilla…cambiados de sitio, leyendas también…y en el reverso leones y castillos a su aire…con un arte más que dudoso…

Con este libro, algunos catálogos de subasta

y este enlace  https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/macuquinasevilla  he aclarado alguna cosilla

los cantos, por supuesto

Pesa 27,22 g y su diámetro aproximado es de 36 mm. ¿Falsa?. Sin XRF

Esta moneda pertenece a https://finumas.es/

P.S. En los comentarios a esta entrada, Lanzarote afirma que esta macuquina es potosina. ¡Gracias!

Curso Numismática Universidad de Murcia IV

Entradas anteriores sobre el mismo tema

https://moneditis.com/2017/07/13/curso-numismatica-universidad-de-murcia/

https://moneditis.com/2017/08/07/curso-numismatica-universidad-de-murcia-ii/

https://moneditis.com/2017/08/28/curso-numismatica-universidad-de-murcia-iii/

Vamos terminando el curso con los dos (2) últimos temas, el 9 y el 10: Moneda de la Monarquía Hispánica (1476-1825) y Moneda Contemporánea (1815-2017).

Diversas Pragmáticas y Ordenanzas reformadoras, entre las que se destacan la Pragmática de Medina del Campo de 1497, a cargo de los Reyes Católicos y las diversas Ordenanzas de Felipe V en 1728 y 1730.

El Real de a ocho se convierte en la moneda del Imperio Comercial en el s. XVIII, siendo aceptada en los cinco continentes por su buena ley, trazabilidad y reconocibilidad y credibilidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_Espa%C3%B1a

Por qué la historia oficial a menudo se resiente…por las mismas causas…da igual Habsburgo que Borbón 😉

http://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/felipe-iv-putero-mayor-reino/20150906113738119834.html

En el tema 10, Moneda Contemporánea, se ha hecho especial hincapié en el sistema bimetálico y su desaparición en el s. XX, además de en las grandes áreas económicas del mundo y en el billete y otros medios de pago

Este libro de Niall Ferguson – The ascent of money – A Financial History of the world

FergusonMoney

aporta interesantes datos; de fácil lectura.

Y la fábula de Fabián el orfebre

https://emprendiendovuelo.wordpress.com/2016/07/15/fabula-del-orfebre-fabian-y-el-origen-del-dinero/

El liberalismo económico de los años 80 del pasado siglo XX llevaron a quiebras / inflaciones brutales en los países más dependientes del primer mundo.

Las preguntas de evaluación de este tema 10 han sido curiosas…me han gustado. El curso termina el 30 de septiembre, por lo que después de esa fecha las colgaré por aquí con mis respuestas.

Ducatón Vico

Esta mañana he pasado a por él. Lote 3544. Felipe III. Ducatón Milán Fecha no visible. Parece un 1608 CR8-C o CR9-B

c

Pesa 31,34 gr y tiene un diámetro aproximado de 41,8 mm. Gracias a Jesús por su paciencia y por las fotocopias del Carlo Crippa – La Moneta di Milano 1535 – 1706 Ocupación Española. No se trata sólo de comprar monedas sino de situarlas correctamente en su contexto. Clasificar ducatones y patagones es complicado. Personalmente me gustan estas monedas.

El Ducado de Milán

Gracias Lanzarote, con tu permiso

Ampliar esta imagen.

Fue en la Edad Media una gran potencia. Fundada en 1395 por Gian Galeazzo Visconti, pasó a manos de los Sforza, luego de los franceses, hasta que, tras la gran victoria en la Batalla de Pavía, pasó a manos de la rama española de los Austrias. La primera batalla tuvo lugar en Bicoca, y fue una victoria aplastante de los tercios españoles, de ahí que se empezara a emplear dicho término para referirse a algo fácil o barato. Culminó con el fracaso del sitio de Pavía por parte de los franceses, y un hecho que hizo famoso al vasco Juan de Urbieta, soldado de infantería que en plena batalla hizo prisionero a un tal Francisco I….. (amigo Conquistador, el héroe en este caso no era Vizcaíno, sino Guipuzcoano, aunque en la Historia de España hay unos cuantos héroes vizcaínos).

Ampliar esta imagen.

El Ducado continuó siendo español hasta la Guerra de Sucesión Española, cuando las tropas del Archiduque de Austria, Carlos III pretendiente a la Corona Española, entraron en la ciudad.

De  http://www.imperio-numismatico.com/t77456p204-subasta-jesus-vico-6-marzo-de-2014

 

1

2

Este es el lote 3547 Ducatón Bruselas 1665 fotografiado por mi ya que viene sin foto en el catálogo

http://www.sixbid.com/browse.html?auction=1176&category=25018

Se adjudicó por 105 € + comisiones

5 Crisis

http://actualidad.rt.com/economia/view/120489-crisis-economicas-cambiaron-historia

1627: La quiebra del Imperio español

Las vastas riquezas de oro y plata (unos tres billones de dólares)  que mantenía el Imperio español a finales del siglo XVI gracias a las expediciones de los conquistadores al Nuevo Mundo, financiaban las numerosas campañas militares que llevaba a cabo en Europa.

Como consecuencia, España expandió sus territorios hacia una gran parte de Italia, Alemania y los Países Bajos.

Pero las constantes guerras y ocupaciones militares agotaban el tesoro español, que sufría una presión inflacionaria debido al influjo de plata y  oro del Nuevo Mundo.

En lugar de reformar las finanzas reales, el ineficaz rey Felipe III condenó a España a un descenso hacia la irrelevancia a largo plazo.

El impago de las deudas de la corona impidió que el Imperio sofocara una rebelión holandesa en 1607.

© Wikimedia
Juan de Miranda Carreno

Este fracaso, cinco años después de que los holandeses establecieran la primera empresa con cotización bursátil de la historia, desplazó el poder económico de Europa hacia Ámsterdam.

El esfuerzo reiterado para someter de nuevo a los Países Bajos en la década de 1620 por el recién coronado rey Felipe IV tropezó con un colapso económico desastroso en la provincia vital española de Castilla, en 1627.

La corona española había devaluado su moneda hasta tal punto que esta se quedó efectivamente sin valor, y las fuerzas españolas tuvieron que vivir de los saqueos que llevaban a cabo en la mencionada provincia por algún tiempo.

La bancarrota de España de 1627 fue la quinta en 70 años, pero esta puso al poder español en decadencia definitivamente, despejando el terreno para el crecimiento de los imperios mercantilistas de los Países Bajos y del Reino Unido.

El ascenso al trono en 1665 del discapacitado y deformado (debido a los sucesivos matrimonios consanguíneos en la familia real) Carlos II fue el último clavo en el ataúd del Imperio español.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/120489-crisis-economicas-cambiaron-historia