Sistema Naval del Imperio Español en el XVI

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

————————————————————————————————————————————–

El sistema naval del Imperio Español, por Esteban Mira Caballos, Armadas, flotas y galeones en el siglo XVI. En pleno veranito, un poco de amena, y no menos interesante, lectura.

Tras el  índice, la introducción

Capítulo I. España en el contexto europeo, con dos subapartados; Relaciones entre España y Portugal y corsarios (Hermanos Barbarroja, Florín, Sore, Pérez…)

Capítulo II: La navegación con América, con cuatro subapartados; Tonelaje de los navíos, Tripulación, Navegación en convoy y Debates sobre el sistema naval

Capítulo III Vida cotidiana a bordo, con siete subapartados; Espacio angosto, Higiene, Alimentación, Religiosidad, Diversiones y Sexualidad, Delincuencia y Enfermedad y muerte a bordo

Multitud de detalles curiosos sobre el día a día de la navegación y sus rutinas

Capítulo IV El sistema naval del Imperio, con dos subapartados; Financiación y Sistema flexible

Capítulo V Armadas peninsulares, con cinco subapartados; Armada de Vizcaya, Armada guardacostas de Andalucía, Armada Real de las galeras de España, Armada guardacostas del Levante y Armada guardacostas de Cataluña, con detalles sobre organización, financiación, navíos, rutas…

Capítulo VI Armadas en la Península Itálica, con 3 subapartados; Escuadra de galeras de Génova, Armada de Nápoles y Armada de Sicilia

Capítulo VII Armadas americanas, con 3 subapartados; Armada de la guarda de la carrera, Armada del Caribe y Otras armadas americanas en el siglo XVI, con detalles sobre organización, financiación, navíos, averías, artillería…

Capítulo VIII Dominio del Atlántico, con dos subapartados; Lucha por el mar tenebroso y la derrota de la Invencible

Capítulo IX Disputa por el Mare Nostrum, con dos subapartados; la Media Luna frente a la Cruz y la gran Batalla de Lepanto

El texto termina con las conclusiones (un par de páginas), fuentes documentales, una extensa bibliografía, tres apéndices: Relación de los ataques y saqueos cometidos en 1543 por una armada turca en las costas mediterráneas españolas y en las islas Baleares, Tipos de navíos utilizados en el siglo XVI y Relación de los principales corsarios del siglo XVI y por último un glosario básico de términos marineros en su mayoría.

Aquí os dejop el documento completo en pdf para una lectura reposada

Anuncio publicitario

Plata y juros. Los Serra en Génova con Felipe III

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Capítulo3, sección 3, Plata y juros: los representantes de los Serra en Sevilla del libro del CSIC «Los Serra entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica» (1576 – 1650) de Yasmina Rocío Ben Yessef Garfia; más de 1.000 páginas de libro de las que destaco 13

https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_III_de_Espa%C3%B1a

13 páginas sobre pagos, partidas, acuñación, asientos…

Oro no; plata preferida que dará paso al vellón

Plata y reales de a ocho en el comercio

Letras de cambio y correspondientes (delegados)

Contactos, fideicomisarios, poderes…

Deuda, Nápoles, Sicilia, Milán, Bancos…

Termina el capítulo con juros y detalles de la Corte

Gracias a  https://www.grupoeditorialavantpress.com/

Fraude ceca Potosí 1649

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

No hace mucho hablaba por aquí del libro de Cipolla, de macuquinas de Potosí en la naufragada Capitana…

https://moneditis.com/tag/potosi/

Sirva esta entrada como aclaración / ampliación de las anteriores; porque una imagen vale más que mil palabras…o casi

Se nombra en la introducción al investigador Kris Lane. Aquí os dejo enlace a una de sus publicaciones

https://krislane.tulane.edu/wp-content/uploads/sites/5/2016/05/LaneArticleRavignaniInstitute2015.pdf

Tras identificar a los dos (2) principales intervinientes en los hechos, Nestares y Rocha y/o viceversa, entramos en detalles sobre oidores decentes sin contraparte, talladores disléxicos… 

La producción de mineral disminuye entre 1620-1630 por diversas causas; devaluación, arbitraje, ensayadores…

Según el escritor potosino Arzans, “El capitán Rocha que poseía en piñas y monedas más de 7.000.000 los escondió de tal suerte que aunque hizo el presidente (Nestares Marín) grandísimas diligencias por hallarlos, no fue posible conseguirlo ni hasta hoy se ha sabido con certeza qué se hizo con esa plata”

Sin embargo, la muerte no acabó con la fama de Gómez de la Rocha y sus monedas falsas, el pueblo las denominó rochunas en referencia al apellido del mercader corrupto, perpetuando así su obra y convirtiéndose en una leyenda local.

Repercusiones en las colonias de América y en el comercio mundial
Desde España se emitieron Reales Cédulas a todos los gobernadores del reino informándoles sobre la mala moneda y las medidas tomadas al respecto, esto provocó quejas en todas partes: en el Cusco, Buenos Aires, La Paz, Arica, Quito, Oruro, Santa Fe de Bogotá, Callao, Panamá, Carranzas, Trujillo, Puno, Santiago de Chile y Caracas entre otras ciudades.46 Al vencer el plazo estipulado de ocho meses para el retiro de las malas monedas se afectó a quienes vivían alejados de las ciudades como por ejemplo los indios

Las monedas potosinas faltas de ley continuaron generando problemas en España, donde podemos destacar numerosas detecciones en Córdoba, Aragón y Valencia, a mediados de 1651 se produjo un brote de peste en varias regiones de la península y el Corregidor de Jerez de la Frontera propuso que se aceptase el pago de impuestos con la moneda indiana en vez de aguardar por su fundición, acordando para esta transacción tomar los Reales de a ocho a seis.

Con bibliografía (recomendable algún otro documento además del dejado al principio de esta entrada) y fuentes concluye este corto escrito sobre el fraude potosino. 

Aquí os dejo el documento en pdf

La odisea de la plata española

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

La odisea de la plata española de Carlo M. Cipolla, librito corto y por consiguiente, ligero de contenidos. Citado en «El real de a ocho, primera moneda universal» de Guillermo Céspedes del Castillo   https://moneditis.com/2014/10/20/real-de-a-ocho/

https://es1lib.org/book/6122573/b39824

Conquistadores, piratas y mercaderes. Tras el prólogo, diez (10) capítulos desgranan el comercio de la plata española durante el auge del Imperio Español. Algunas de las opiniones vertidas por el autor son discutibles; dejo a vuestro parecer mi valoración

Las primeras páginas hablan de conquistadores, golpes de fortuna, métodos de extracción, Casa de Contratación…

En el capítulo III se tratan las flotas de Indias (barcos, rutas…) y en el IV piratas y economía

En los siguientes capítulos habla de cantidades de plata extraídas/transportadas y acuñaciones/tipos de monedas 

En los capítulos finales (VII, VIII y IX) habla algo más sobre las piezas de a ocho, cecas, distribución, «peruleras», contrabando y comercio con China, entre otras cuestiones. 

Con el capítulo X, las Conclusiones y el Apéndice concluye el texto. La bibliografía no es gran cosa

Aquí os dejo el libro. ¡Disfrutadlo! 😉

La página 106 del libro (102 en el pdf) está descolocada

P.S. Спасибо, Виктор!

P.S.II  La moneda y la circulación monetaria en Nueva España en el siglo XVIII  

portada-nueva-espac391a-700x375-1

https://oroinformacion.com/la-moneda-y-la-circulacion-monetaria-en-nueva-espana-en-el-siglo-xviii/