«El reinado de José I de España, hermano mayor del sobredimensionado Napoleón, estuvo marcado permanentemente por la Guerra de la Independencia. Su búsqueda de apoyo entre los grupos de ilustrados españoles, básicamente entre los llamados con desprecio afrancesados por su simpatía con las ideas de la revolución y más permeables a la ideología del invasor napoleónico, fue continua y desasosegante.
José I Bonaparte utilizó todos los recursos a su alcance para potenciar una imagen pública con la que ganarse al pueblo español tras la cruenta y artera invasión napoleónica.«
España, al contar con una gran tradición monetaria de indudable prestigio internacional, fue la excepción a la hora de tratar de implantar el sistema decimal como símbolo del nuevo Estado (en todos los demás estados ocupados por la Francia napoleónica se llevó a cabo). Se optó por una solución intermedia que hiciera compatible el modelo tradicional español con la corriente francesa. La orden de abril de 1809 ordena que las nuevas emisiones de oro y plata viniesen reflejadas en reales de vellón. De este modo las piezas de 8 reales pasan a ser de 20 aunque mantuvieron una apariencia física (en iconografía, peso y medida) totalmente similar. Los anversos presentan siempre al rey con busto desnudo, sin ornamento, con pelo corto y despeinado muy a la Titus tan de moda en la Francia del XIX. Sin embargo, y como guiño a la tradición española, se mantuvo en la leyenda el origen divino de la autoridad real (algo que no aparece en ninguna moneda napoleónica). El escudo del reverso, probablemente el más completo de toda la numismática española, incluye por primera vez cuartel propio para Granada y para las Indias. Obviamente, otra gran diferencia es la sustitución del escusón borbónico por el águila de Júpiter emblema napoleónico de origen carolingio.
JOSÉ NAPOLEÓN (1808-1813). 320 Reales (Au. 26,90g/36mm). 1810. Madrid RS. (Cal-2019-55). EBC-. Muy raro ejemplar y más en esta espectacular calidad, manteniendo parte de su brillo original y presentando una bonita pátina.
JOSEPH NAPOLEON (1808-1813). 320 Reales (Aug. 26.90g/36mm). 1810. Madrid RS. (Cal-2019-55). Almost Extremely Fine. Very rare specimen and even more so in this spectacular quality, maintaining part of its original shine and presenting a beautiful patina.
JOSE NAPOLEON (1808-1813). 8 Reales. (Ar. 27,22g/40mm). 1809. Madrid IG. (Cal-2019-33). EBC. Insignificantes rayitas en reverso. Escaso ejemplar y más así presentando brillo original.
JOSEPH NAPOLEON (1808-1813). 8 Reales. (Ar. 27.22g/40mm). 1809. Madrid IG. (Cal-2019-33). Extremely Fine. Insignificant scratch on reverse. Scarce specimen and even more so presenting original brightness.
Y alguno más interesante; mucha más literatura referida a los USA que del resto del mundo en esta subasta…que no deja de ser una casa yankee sita en Ohio 😉
El sistema naval del Imperio Español, por Esteban Mira Caballos, Armadas, flotas y galeones en el siglo XVI. En pleno veranito, un poco de amena, y no menos interesante, lectura.
Tras el índice, la introducción
Capítulo I. España en el contexto europeo, con dos subapartados; Relaciones entre España y Portugal y corsarios (Hermanos Barbarroja, Florín, Sore, Pérez…)
Capítulo II: La navegación con América, con cuatro subapartados; Tonelaje de los navíos, Tripulación, Navegación en convoy y Debates sobre el sistema naval
Capítulo III Vida cotidiana a bordo, con siete subapartados; Espacio angosto, Higiene, Alimentación, Religiosidad, Diversiones y Sexualidad, Delincuencia y Enfermedad y muerte a bordo
Multitud de detalles curiosos sobre el día a día de la navegación y sus rutinas
Capítulo IV El sistema naval del Imperio, con dos subapartados; Financiación y Sistema flexible
Capítulo V Armadas peninsulares, con cinco subapartados; Armada de Vizcaya, Armada guardacostas de Andalucía, Armada Real de las galeras de España, Armada guardacostas del Levante y Armada guardacostas de Cataluña, con detalles sobre organización, financiación, navíos, rutas…
Capítulo VI Armadas en la Península Itálica, con 3 subapartados; Escuadra de galeras de Génova, Armada de Nápoles y Armada de Sicilia
Capítulo VII Armadas americanas, con 3 subapartados; Armada de la guarda de la carrera, Armada del Caribe y Otras armadas americanas en el siglo XVI, con detalles sobre organización, financiación, navíos, averías, artillería…
Capítulo VIII Dominio del Atlántico, con dos subapartados; Lucha por el mar tenebroso y la derrota de la Invencible
Capítulo IX Disputa por el Mare Nostrum, con dos subapartados; la Media Luna frente a la Cruz y la gran Batalla de Lepanto
El texto termina con las conclusiones (un par de páginas), fuentes documentales, una extensa bibliografía, tres apéndices: Relación de los ataques y saqueos cometidos en 1543 por una armada turca en las costas mediterráneas españolas y en las islas Baleares, Tipos de navíos utilizados en el siglo XVI y Relación de los principales corsarios del siglo XVI y por último un glosario básico de términos marineros en su mayoría.
Aquí os dejop el documento completo en pdf para una lectura reposada
Itinerarios de Globalización: Historia y arqueología marítima entre España y América. Monográfico de la revista Magallanica. Me gustan los naufragios y la historia y hechos que los rodean
Interesantes contenidos, empezando por la Historia y la Arqueología, Sanlúcar de Barrameda y la Carrera de Indias
Continúa con naufragios en el Golfo de México y Caribe, naufragio del galeón San José, investigación arqueológica subacuática en Cádiz y circulación de cáñamo y jarcia para la construcción naval
Y termina con pecios y restos en la batalla por Cartagena de Indias en 1741, Arqueología marítima en Argentina y descubrimiento de la Antártida
Emisión «calentita» (hoy 4 de julio de 2022 se ha puesto a la venta en todas las sucursales del Banco de España en territorio nacional) de la moneda de dos (2) euros conmemorativa común en toda la Unión Europea del 35 Aniversario del programa Erasmus de intercambio de estudiantes y profesores universitarios
Fundación para la educación Anti-falsificación. En el enlace siguiente, alguien comprando duros a cuatro (4) pesetas en China…y quejándose de que le han «engañao»…si es que no aprendemos…
«(Temecula, California) June 30, 2022 – Looking to buy gold and silver, “Oliver,” an investor in Texas, responded to advertisements on Facebook from two companies that touted exceptionally low “introductory offer” prices for silver and gold bullion coins. He paid $1,000 and now is trying to get his money back because the “gold coin” and all 50 “silver coins” he received are counterfeits apparently made in China, according to the non-profit Anti-Counterfeiting Educational Foundation (www.ACEFonline.org).
“I started suspecting they were not genuine when tracking information for my orders was in Chinese,” said Oliver. “That was a red flag. I also saw the same advertisement online with the same format and same pricing but with different company names. When I received the orders,I thought I had gotten taken.”
At the time he placed his order, a one-ounce United States Mint-produced American Gold Eagle would have been priced at about $1,950. He paid $499 but got a counterfeit. Each of the 50 one-ounce American Silver Eagle coins he ordered should have sold for about $40 each, a total of about $2,000 for 50 genuine examples. Oliver paid $499.98 for 50 but received only fakes.
He now is working with his credit card companies to reverse the charges on his two purchases and is assisting the Anti-Counterfeiting Educational Foundation (ACEF) to alert investigators and the public.
“Chinese counterfeiters are blowing up the web selling fake silver and gold coins that may look like the real thing at first glance but certainly are not. We’ve seen suspicious ads posted on many platforms, including Amazon and Facebook, with links to the fraudsters’ websites,” cautioned Doug Davis, ACEF Anti-Counterfeiting Director.
“The counterfeiters and their accomplices are heavily marketing fakes through social media and online ‘coin dealer’ websites. We now are tracking more than 300 websites selling fakes, many of them apparently operated by the same individuals or companies, but often under different company names. Some even copy the exact wording and actual photos from legitimate dealers’ web pages,” explained Davis, a former Texas Police Chief.»
Si bien es cierto que la orden de acuñación de estas monedas del Banco de Rusia es de diciembre de 2021, no las he visto a la venta hasta hace unos días / recientemente.
Personalmente me encantan los Rompehielos desde niño, por lo que creo que esta serie va a formar parte de mi colección 😉
Серебряная монета номиналом 3 рубля (масса драгоценного металла в чистоте — 31,1 г, проба сплава — 925) имеет форму круга диаметром 39,0 мм. Золотая монета номиналом 200 рублей (масса драгоценного металла в чистоте — 31,1 г, проба — 999) имеет форму круга диаметром 33,0 мм.
На оборотной стороне серебряной монеты (каталожный № 5111-0453) расположены рельефные изображения атомного ледокола «Урал», ледяных глыб и звезд на фоне выполненного в цвете изображения северного сияния; внизу по окружности имеется надпись: «АТОМНЫЙ ЛЕДОКОЛЬНЫЙ ФЛОТ».
Тираж монеты — 3,0 тыс. штук.
La moneda de plata con un valor nominal de 3 rublos (peso del metal precioso en pureza — 31,1 G,ley de la aleación-925) tiene forma de círculo con un diámetro de 39,0 mm. la moneda de oro con un valor nominal de 200 rublos (peso del metal precioso en pureza-31,1 G, ley-999) tiene forma de círculo con un diámetro de 33,0 mm.
En el Reverso de la moneda de plata (catálogo no.5111-0453) hay imágenes en relieve del rompehielos atómico Ural, bloques de hielo y estrellas en el fondo de la imagen en color de la Aurora boreal; en la parte inferior de la circunferencia hay una inscripción: «flota de ROMPEHIELOS ATÓMICOS».
Ya que el título de la entrada es sobre monedas rusas de nuevo cuño, añado las de inversión clásicas de una onza de plata / 3 rublos y 1/4 de onza de oro y nominal 50 rublos de 2022 y la de 3 rublos de plata del Ministerio de Asuntos Exteriores recién publicada
Банк России выпускает монеты «Георгий Победоносец», а также к 300-летию Российской прокуратуры и 100-летию Кабардино-Балкарской Республики
Инвестиционная серебряная монета номиналом 3 рубля (масса драгоценного металла в чистоте — 31,1 г, проба — 999) и инвестиционная золотая монета номиналом 50 рублей (масса драгоценного металла в чистоте — 7,78 г, проба — 999) имеют форму круга диаметром 39,0 и 22,6 мм соответственно.
Тираж:
— серебряной монеты номиналом 3 рубля — до 500,0 тыс. штук;
— золотой монеты номиналом 50 рублей — до 500,0 тыс. штук.
Боковая поверхность монет рифленая.
С лицевой и оборотной сторон монет по окружности имеется выступающий кант.
Монеты изготовлены качеством «анциркулейтед».
– Moneda de plata de inversión con un valor nominal de 3 rublos (número de catálogo 5111-0178) y Moneda de oro de inversión con un valor nominal de 50 rublos (número de catálogo 5216-0060) «Georgy pobedonosets»;
La moneda de plata de inversión con un valor nominal de 3 rublos (peso del metal precioso en pureza — 31,1 G, ley — 999) y la moneda de oro de inversión con un valor nominal de 50 rublos (peso del metal precioso en pureza — 7,78 G, ley — 999) tienen la forma de círculo con un diámetro de 39,0 y 22,6 mm, respectivamente.
Tirada:
– moneda de plata con un valor nominal de 3 rublos-hasta 500.000 piezas;
– monedas de oro con un valor nominal de 50 rublos-hasta 500,000 piezas.
La superficie lateral de las monedas es acanalada.
En la parte frontal y posterior de las monedas a lo largo de la circunferencia hay un borde sobresaliente.
Las monedas son fabricadas en calidad «uncirculated».
El 24 de enero de 2022, el banco de Rusia emite una moneda de plata conmemorativa con valor nominal de 3 rublos «220 aniversario de la educación del Ministerio de relaciones exteriores de la Federación de Rusia y 20 aniversario del establecimiento de un día festivo profesional: el día del trabajador diplomático» (número de catálogo 5111-0456).
Y colorín, colorado, esta entrada se ha acabado…
P.S. He encontado esto en одноклассники…el documental «España La primera globalización» 2021
Siguiendo con los buenos propósitos: «de bien nacido es ser agradecido»…probablemente haya algún otro refrán o frase lapidaria mejor sobre el recuerdo a los muertos, dos (2) en este caso
Lot 578 Starting price: 200 CHF Minimum bid: 200 CHF
Espagne
Colonies espagnoles Lot de Huit exemplaires du 8 réales « Cob » et sept exemplaires du 4 réales « Cob ». Dates hors flan. F/VF
Siempre me ha parecido curioso, onomatopéyicamente hablando, el nombre de esta casa de subastas…Curiosas «chapas» en Ginebra. Por qué será que ya no me sorprende…ξ
Spain had been the dominant European superpower only a century prior to Charles II. It had vast colonies all over the world, a terrifying army and navy, and unimaginable wealth.
But history proves that an Empire’s wealth and power never last forever.
And even well before Charles II took the throne, Spanish rulers were already running everything into the ground.
One clear lesson from history is that empires tend to be extremely expensive… especially when you’re the dominant superpower, and all of your rivals are constantly waging war against you.
Spain was no exception. Their empire was extremely expensive to administer, and they were routinely engaged in costly wars.
The emperors were forced to borrow a lot of money to pay for these wars. And Spain’s debt became so vast that the government defaulted at least SEVEN TIMES between the mid 1500s and mid 1600s.
Desperate to make ends meet, the government also hiked taxes to exorbitant levels, including imposing a 14% sales tax. (Somewhere the governor of California is taking notes…)
The government also predictably began rapidly expanding the money supply and debasing its own currency… resulting in one of the worst long-term episodes of inflation in all of human history up to that point.
Spain’s Emperors also began interfering heavily in trade and commerce; they passed rules granting special monopolies to favored businesses, essentially killing off competition, and they inserted extreme government bureaucracy into some of the most important industries like shipping and mining.
It wasn’t long before economic and trade activity began to shrink as a result of these policies.
Between 1600 and 1700, in fact, Spanish shipping volume from the New World had declined by an astonishing 75%.
Part of this decline was because of emerging social trends.
In the early 1400s and early 1500s, the seas were teeming with Spanish explorers– Cortes, Pizarro, de Soto, Ponce de Leon, etc. These men were regarded as national heroes in Spain, and international trade was considered a highly respected industry.
By the mid 1600s, however, trade, commerce, and production had all fallen out of favor. Traders and industrialists were viewed with suspicion instead of esteem.
The economies in cities like Valencia, which had once been famous for its factories and high quality products, quickly decayed. And suddenly Spain found itself importing most of its goods and services from its chief rivals– France, England, and the Netherlands.
Meanwhile the Spanish Inquisition was busy killing off thousands of intellectuals… and condemning tens of thousands more to life imprisonment.
Their crime? Expressing independent thought that differed from the official narrative.
Spain’s message to the world was clear: freedom of thought had no place in the Empire. So anyone capable of innovation stayed as far away as possible.
And as a final point, Spain had suffered a series of embarrassing military defeats from the late 1500s through the mid 1600s, including the Spanish Armada’s humiliating loss to the English in 1588.
Suddenly the rest of Europe realized that Spain was not invincible. The Empire was bankrupt, economically weak, socially decayed. And its military had been embarrassed.
Remember– this was already the situation BEFORE 1665.
And that’s when Charles II took the throne.
In other words, a weak, mentally incompetent fool was put in charge of an Empire that was already in serious decline… and whose chief rivals were rising rapidly.
You don’t need a PhD in European History to figure out how that movie ended: the situation became much worse under Charles II.
And within a few decades, Spain would go on to lose a major war against its rivals that struck the final blow to its dominance.
That’s when the torch was passed, and France became the dominant superpower. Eventually the UK surpassed France, then the United States surpassed the UK.
This cycle has been taking place for more than 5,000 years. Empires rise and fall. Economies rise and fall. And no nation holds the top spot forever.
It’s not hard to understand why.
When an economy is on the rise, people are hungry. They work hard. They save money. They’re focused on the future.
Governments run lean budgets and spend responsibly. They maintain a sound currency.
Once an economy has reached its peak, however, priorities change. Hard work and saving are no longer prized social values. People become more focused on consuming in the present, rather than investing in the future.
Debt levels skyrocket. Government spending balloons. Regulations soar. Prices rise.
Little by little, a nation chips away at the very values and institutions that made them powerful to begin with.
If fiscal responsibility has made the nation wealthy, they begin printing record sums of money, engineering inflation, and taking on mountains of debt.
If capitalism has made the economy prosperous, they cheer socialism.
If personal freedom and self-reliance have created a strong society, they embrace totalitarianism, intolerance, and censorship.
Not to mention, there always seems to be some rival, rising power lurking, ready to take advantage of the situation… and some weak leadership like Charles II who hits the gas pedal on the way towards the precipice.
This story is as old as human civilization. And while the exact circumstances today are different, the themes are very similar.
¡Estos yankees! ¡Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago! Dicho, faltaría más, con todo el cariño que siento por Ben Franklin, Carlie «Bird» Parker y Tim Berners-Lee, entre otros, jeje (Tim es british, sorry)
El Sr. Mike Dunigan señalo en su conferencia “The Great Coin Transition 1732 -1734” (La Gran Transición de la Moneda 1732 – 1734), impartida en octubre del 2019 indica que para 1732 no hubo suficiente capacidad de las prensas para acuñar la demanda de moneda, por lo que las macuquinas continuaron acuñándose a golpe de martillo, a la vez que las Columnarias en prensa, la anterior complicación solo se presentó en las acuñaciones argentíferas, el oro continuó acuñándose de forma redonda, con cordoncillo.
En 1733 la producción de macuquinas se trasladó a prensas, (dejando de ser manual), pero en cospeles aún irregulares, esta vez cuadrados o rectangulares, cortados a tijera, los cuños fueron rediseñados, reduciendo el relieve para troquelar sobre cospeles no redondos, los denominados “klippes” continuaron su producción ese año y hasta el primer trimestre de 1734 y solo en valores de 4 y 8 reales. La transición total a la nueva moneda no se alcanzaría hasta ese último año.
Hasta el 23 de diciembre de 1732 la casa de moneda estuvo en condiciones para poner en circulación la nueva moneda, lo cual fue anunciado ese mismo día por el pregonero de la Ciudad de México.
Adicionalmente, el nombre formal de los klippes es “las cortadas”, fueron las primeras monedas de diseño mexicano, siendo provisionales, de transición, no ordenadas por España. Fueron usados cuños circulares pero cospeles irregulares, de forma rectangular u octagonal, haciéndose en prensas de a volante. Los únicos ensayadores de estas monedas fueron Manuel de León y Francisco Antonio de la Peña y Flores (M y F). Hay klippes perfectamente redondos, pueden llegar a confundirse con los galanos, sin embargo el canto marcará la diferencia.
En el cambio legislativo de 1732, se indicaba que debía haber dos ensayadores, (en lugar de uno) en las cecas tomando responsabilidad de la ley de las monedas. Se tardó un tiempo en adoptar esta medida y por eso, en 1733 aparecen 8 reales con marca de ensayador F (Francisco de la Peña) y con marca MF (Manuel de León y Francisco de la Peña). https://www.imperio-numismatico.com/t149345p50-real-de-a-8-columnario-1734-ceca-de-mexico
Puntos a tener en cuenta en estas piezas
1) Estas piezas, presentan en principio alineación Medalla (reverso coincidente).
2) Los Clipers/Klippes son en principio, uniformes en grosor. Los rieles que dieron lugar a estas piezas fueron laminados a maquina (Rodillos).
3) Los cospeles fueron recortados manualmente (cizallas). El canto es liso consecuencia del recorte manual.
Interesante lectura sobre los 8 reales klippe/clíper. El blog, de reciente creación, se centra en acuñaciones de gran módulo y específicamente reales de a ocho, hasta el momento
Lot 160 Starting price: 250 EUR Current bid:310 EUR
(163)5. Felipe IV. Sevilla. R. 8 reales. (AC. 1648). Flan grande. Acuñación descuidada, pero ejemplar atractivo. Ex Áureo & Calicó 04/07/2019, nº 265. Muy escasa así. 27,21 g. MBC
Estimate: 400 EUR
Aquí una búsqueda en el archivo de sixbid de 8 reales 1635 Sevilla; sólo Aureo & Calicó
Lot 1607 Starting price: 200 EUR Current bid:255 EUR
(1661-1662). Felipe IV. Segovia. B. 8 reales. (AC. 1584). Mismas leyendas en anverso y reverso. Grieta. Ex Colección Isabel de Trastámara 25/05/2017, nº 696. Muy rara. 25,93 g. BC+.
Estimate: 350 EUR
Yo no la compraría…aunque provenga de la colección Isabel de Trastámara. Hay rarezas que me incitan a prevenir antes que curar, pero cada cual sabrá, faltaría más
Porque no sólo de moneditas vive el coleccionista. Primero, el libro y, a ser posible, el mentor o quien nos acompañe en esta aventura. Son ya míticas las subastas de Kolbe & Fanning https://www.numislit.com/
Del anterior libro (Busschers) no tengo ninguna información / detalle. Este (Calbeto) está ampliamente superado aunque sigue siendo usado por algunas casas de subasta como referencia para 8 reales
No aparece ningún vendedor internacional, pero parece haber interés de fuera de nuestras fronteras
¡El símbolo de mis amados columnarios en una moneda de oro! ¡Mundos y mares con sus columnas y coronas imperial y real! Nótese la ley del metal: 999,9
El canto es plano, aunque no se vea por el aro negro de goma
Esta moneda ha sido adquirida en la Tienda del Museo Casa de la Moneda (c/ Doctor Esquerdo 36 de Madrid, metro O’Donnell), por lo que se entregó junto con este saquito. No sé si en otros puntos de venta también lo entregan (en Degussa no). Se echa en falta una cajita con certificado…Quizá para la 2ª emisión…
Este es el póster de presentación de la moneda
En este estupendo vídeo de final de esta entrada, impresiones de un coleccionista avanzado
Volviendo a los orígenes de estas páginas, en este blog hay infinidad de ejemplos de información en internet sobre monedas falsas…pero menos ejemplos de publicaciones, libros (monográficos o no), revistas (artículos),…
El Barrera, publicado en el año 2.000, también se ha quedado falto de actualizaciones, aunque ya en su momento adjuntó un suplemento con nuevos descubrimientos
El índice comienza por prólogo y falsificaciones y manipulaciones, continuando por metales empleados y monedas falsas desde los Reyes Católicos hasta Juan Carlos I
Los duros sevillanos reciben un tratamiento algo más extendido que el resto de periodos históricos / reinados / gobiernos
y aquí el citado suplemento, al final de la obra.
Con datos y referencias interesantes, todos estos libros son los «dinosaurios numismático-informativos» del siglo XX , superados por la actualizada en inmediata internet en cuanto a nuevas falsificaciones…aunque no hay nada como la propia experiencia de tocar desde burdas copias en calamina hasta sofisticadas reproducciones áureas 😉
«In 1787, Ephraim Brasher,[1] a goldsmith and silversmith, submitted a petition to the State of New York to mint copper coins. The petition was denied when New York decided not to get into the business of minting copper coinage. Brasher was already quite highly regarded for his skills, and his hallmark (which he not only stamped on his own coins but also on other coinage sent to him for assay proofing) was highly significant in early America. Brasher struck various coppers, in addition to a small quantity of gold coins, over the next few years.[2]
One of the surviving gold coins, weighing 26.6 grams and composed of 0.917 (22-carat) gold…»
Quizá estos estudios no sean todo lo objetivos que debieran, por lo que mantener un toque/pizca de prevención/pragmatismo adecuado y/o el que cada cual estime conveniente no está de más.
El penúltimo artículo sobre monedas en el tracto digestivo me ha traído ciertos recuerdos…benevolentes con el tiempo…