Reales Napoleónicos Españoles

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Os dejo por aquí una muestra de gran módulo de moneda circulante durante la ocupación francesa de España

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Espa%C3%B1ola

«El reinado de José I de España, hermano mayor del sobredimensionado Napoleón, estuvo marcado permanentemente por la Guerra de la Independencia. Su búsqueda de apoyo entre los grupos de ilustrados españoles, básicamente entre los llamados con desprecio afrancesados por su simpatía con las ideas de la revolución y más permeables a la ideología del invasor napoleónico, fue continua y desasosegante.

José I Bonaparte utilizó todos los recursos a su alcance para potenciar una imagen pública con la que ganarse al pueblo español tras la cruenta y artera invasión napoleónica.«

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-02-07/el-pepe-botella-real-jose-bonaparte-una-excelente-idea-con-un-soberano-fallo_703354/

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_I_Bonaparte

España, al contar con una gran tradición monetaria de indudable prestigio internacional, fue la excepción a la hora de tratar de implantar el sistema decimal como símbolo del nuevo Estado (en todos los demás estados ocupados por la Francia napoleónica se llevó a cabo). Se optó por una solución intermedia que hiciera compatible el modelo tradicional español con la corriente francesa. La orden de abril de 1809 ordena que las nuevas emisiones de oro y plata viniesen reflejadas en reales de vellón. De este modo las piezas de 8 reales pasan a ser de 20 aunque mantuvieron una apariencia física (en iconografía, peso y medida) totalmente similar. Los anversos presentan siempre al rey con busto desnudo, sin ornamento, con pelo corto y despeinado muy a la Titus tan de moda en la Francia del XIX. Sin embargo, y como guiño a la tradición española, se mantuvo en la leyenda el origen divino de la autoridad real (algo que no aparece en ninguna moneda napoleónica). El escudo del reverso, probablemente el más completo de toda la numismática española, incluye por primera vez cuartel propio para Granada y para las Indias. Obviamente, otra gran diferencia es la sustitución del escusón borbónico por el águila de Júpiter emblema napoleónico de origen carolingio.

https://www.ibercoin.com/es/subastas-numismaticas/54-Subasta-Online-Monedas-29-11-2022/lote-1287-JOS-NAPOLEN-1808-1813

Lot 1287      Starting price: 11 000 EUR

JOSÉ NAPOLEÓN (1808-1813). 320 Reales (Au. 26,90g/36mm). 1810. Madrid RS. (Cal-2019-55). EBC-. Muy raro ejemplar y más en esta espectacular calidad, manteniendo parte de su brillo original y presentando una bonita pátina.

JOSEPH NAPOLEON (1808-1813). 320 Reales (Aug. 26.90g/36mm). 1810. Madrid RS. (Cal-2019-55). Almost Extremely Fine. Very rare specimen and even more so in this spectacular quality, maintaining part of its original shine and presenting a beautiful patina.

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=6277&lot=1287

Y en plata

 
Lot 1285   Starting price: 600 EUR
JOSE NAPOLEON (1808-1813). 8 Reales. (Ar. 27,22g/40mm). 1809. Madrid IG. (Cal-2019-33). EBC. Insignificantes rayitas en reverso. Escaso ejemplar y más así presentando brillo original.
 
JOSEPH NAPOLEON (1808-1813). 8 Reales. (Ar. 27.22g/40mm). 1809. Madrid IG. (Cal-2019-33). Extremely Fine. Insignificant scratch on reverse. Scarce specimen and even more so presenting original brightness.
 
 

https://www.ibercoin.com/es/subastas-numismaticas/54-Subasta-Online-Monedas-29-11-2022/lote-1286-JOS-NAPOLON-1808-1813

Lot 1286    Starting price: 400 EUR
 
JOSÉ NAPOLÉON (1808-1813). 20 Reales. (Ar. 26,77g/39mm). Madrid AI. (Cal-2019-40). SC-. Brillo original. Magnífica.
 
JOSEPH NAPOLEON (1808-1813). 20 Reales. (Ar. 26.77g/39mm). Madrid AI. (Cal-2019-40). Almost Uncirculated. Original Luster . magnificent.
 

P.S. Subasta de libros numismáticos Kolbe & Fanning

https://bid.numislit.com/lots/view/1-6O6VHL/the-key-work-on-the-coining-process

https://bid.numislit.com/lots/view/1-6O6VHF/patent-papers-schematic-for-counterfeit-coin-detector

https://bid.numislit.com/lots/view/1-6O6VJV/the-gonzales-del-valle-collection

https://bid.numislit.com/lots/view/1-6O6VK5/modern-work-on-spanish-american-coins

https://bid.numislit.com/lots/view/1-6O6VLP/saint-petersburg-numismatic-journal

Y alguno más interesante; mucha más literatura referida a los USA que del resto del mundo en esta subasta…que no deja de ser una casa yankee sita en Ohio 😉

Anuncio publicitario

Ceca de Lima. 450 años.

En el 2018 se cumplieron los 450 años de la apertura de la ceca de Lima, primera en Sudamérica. Virreinato del Perú (1542-1824)

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2015/casas-de-moneda-al/cmal-2015-delapuente.pdf

cecas_peruanas

Resumen de las Ordenanzas de 1565, dadas por Felipe II
• Sólo se permitía la acuñación en plata.
• Se prohibía la acuñación de plata sin quintar.
• De cada marco debía sacarse 67 reales, sin embargo en la práctica se acuñaron 69
reales por marco.
• La ley era de 11 dineros 4 granos (equivalente a 930.555 milésimos).
• El real se establecía en 34 maravedís, continuando con lo señalado en la
Pragmática de Medina del Campo de 1497.
• Se permitía la acuñación de 4 Reales hasta el ¼ de Real, la acuñación de 8 Reales
se produjo después. Se debía acuñar la mitad en reales y la otra mitad en el resto
de denominaciones.
• Se indicaba que el diseño debía ser igual al de Méjico pero colocando una “P
latina” entre las columnas de Hércules para indicar que eran hechas en el Perú.
• Se autorizaba la circulación de la moneda acuñada en todo el Reino.
• Se mandaba que para todo lo que no se hubiera especificado se siguieran las leyes
y ordenanzas que regían en las casas de moneda de España.
• Posteriormente en 1567 se establece un límite de acuñación de 10000 marcos
anuales

https://www.tesorillo.com/articulos/libro/225.htm

Esta onza de plata conmemora la efeméride, emitida por el Banco Central de Reserva del Perú. El real de Rincón fue la primera moneda acuñada en 1568, por lo que a sus monedas se las denominó «rincones».

http://apuntes-de-numismatica-antigua.blogspot.com/2011/02/los-reales-de-plata-macuquinos.html

Las pimeras acuñaciones de plata en el Perú se inician en el año de 1568 en la ciudad de LIMA, siendo del tipo de columnario antiguo, esto es dos columnas coronadas sobre ondas,y ley PLUS ULTRA entre ellas. En estas piezas consta la incial P (que determina El Peru) en reverso, en el medio de las dos columnas y la inicial R en anverso, junto al escudo, que indica el nombre de ensayador de la pieza, correspondiendo a don Alonso Rincón, primer ensayador de la ceca.

https://numismaticadelperu.es.tl/MACUQUINAS-PERUANAS.htm

Aquí podemos comprarla

https://tiendavirtual.bcrp.gob.pe/tiendabcrp/monedas-conmemorativas/177-177-177-primera-moneda-acunada-en-la-casa-de-monedad-de-lima.html

Denominación: S/ 1,00

Aleación: Plata 0,925

Peso fino: 1 onza troy

Diámetro: 37,00mm

Canto: Estriado

Calidad: Proof

Año de acuñación: 2018

Emisión Máxima 5 000 unidades

https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú

¡Bonita excusa para conocer mejor nuestra compartida historia!

P.S. El Oro del Imperio Inca. 2000 años

Exposición en el Museo Etnográfico de San Petersburgo

http://www.imperialincagold.com/en/exhibits.html     os dejo el enlace en inglés. Mucha e interesante información

Diversas culturas pre-colombinas representadas por artísticos artefactos varios

Incas como cultura dominante

A los conquistadores les ponen «a caldo», con escabrosos detalles sobre los Pizarro

Muchos paneles y poca «chicha» (oro/plata)

Oro: Lágrimas del sol

Plata: Lágrimas de la Luna

Buena ambientación, con musiquilla de fondo evocadora…

P.S.II Dos (2) nuevas emisiones del Banco de Rusia, 1 de abril de 2019.

3 rublos. Conmemora los 100 años del Museo de Arjángelsk. Fachada y Venus. Una (1) onza de plata Ag. Tirada: 3.000 unidades

25 rublos. Conmemora los mismo que la anterior. Fachada y Artemisa. Cinco (5) onzas de plata. Tirada: 1.500 unidades