Ceca de Lima. 450 años.

En el 2018 se cumplieron los 450 años de la apertura de la ceca de Lima, primera en Sudamérica. Virreinato del Perú (1542-1824)

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2015/casas-de-moneda-al/cmal-2015-delapuente.pdf

cecas_peruanas

Resumen de las Ordenanzas de 1565, dadas por Felipe II
• Sólo se permitía la acuñación en plata.
• Se prohibía la acuñación de plata sin quintar.
• De cada marco debía sacarse 67 reales, sin embargo en la práctica se acuñaron 69
reales por marco.
• La ley era de 11 dineros 4 granos (equivalente a 930.555 milésimos).
• El real se establecía en 34 maravedís, continuando con lo señalado en la
Pragmática de Medina del Campo de 1497.
• Se permitía la acuñación de 4 Reales hasta el ¼ de Real, la acuñación de 8 Reales
se produjo después. Se debía acuñar la mitad en reales y la otra mitad en el resto
de denominaciones.
• Se indicaba que el diseño debía ser igual al de Méjico pero colocando una “P
latina” entre las columnas de Hércules para indicar que eran hechas en el Perú.
• Se autorizaba la circulación de la moneda acuñada en todo el Reino.
• Se mandaba que para todo lo que no se hubiera especificado se siguieran las leyes
y ordenanzas que regían en las casas de moneda de España.
• Posteriormente en 1567 se establece un límite de acuñación de 10000 marcos
anuales

https://www.tesorillo.com/articulos/libro/225.htm

Esta onza de plata conmemora la efeméride, emitida por el Banco Central de Reserva del Perú. El real de Rincón fue la primera moneda acuñada en 1568, por lo que a sus monedas se las denominó «rincones».

http://apuntes-de-numismatica-antigua.blogspot.com/2011/02/los-reales-de-plata-macuquinos.html

Las pimeras acuñaciones de plata en el Perú se inician en el año de 1568 en la ciudad de LIMA, siendo del tipo de columnario antiguo, esto es dos columnas coronadas sobre ondas,y ley PLUS ULTRA entre ellas. En estas piezas consta la incial P (que determina El Peru) en reverso, en el medio de las dos columnas y la inicial R en anverso, junto al escudo, que indica el nombre de ensayador de la pieza, correspondiendo a don Alonso Rincón, primer ensayador de la ceca.

https://numismaticadelperu.es.tl/MACUQUINAS-PERUANAS.htm

Aquí podemos comprarla

https://tiendavirtual.bcrp.gob.pe/tiendabcrp/monedas-conmemorativas/177-177-177-primera-moneda-acunada-en-la-casa-de-monedad-de-lima.html

Denominación: S/ 1,00

Aleación: Plata 0,925

Peso fino: 1 onza troy

Diámetro: 37,00mm

Canto: Estriado

Calidad: Proof

Año de acuñación: 2018

Emisión Máxima 5 000 unidades

https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú

¡Bonita excusa para conocer mejor nuestra compartida historia!

P.S. El Oro del Imperio Inca. 2000 años

Exposición en el Museo Etnográfico de San Petersburgo

http://www.imperialincagold.com/en/exhibits.html     os dejo el enlace en inglés. Mucha e interesante información

Diversas culturas pre-colombinas representadas por artísticos artefactos varios

Incas como cultura dominante

A los conquistadores les ponen «a caldo», con escabrosos detalles sobre los Pizarro

Muchos paneles y poca «chicha» (oro/plata)

Oro: Lágrimas del sol

Plata: Lágrimas de la Luna

Buena ambientación, con musiquilla de fondo evocadora…

P.S.II Dos (2) nuevas emisiones del Banco de Rusia, 1 de abril de 2019.

3 rublos. Conmemora los 100 años del Museo de Arjángelsk. Fachada y Venus. Una (1) onza de plata Ag. Tirada: 3.000 unidades

25 rublos. Conmemora los mismo que la anterior. Fachada y Artemisa. Cinco (5) onzas de plata. Tirada: 1.500 unidades

Anuncio publicitario