Fraude ceca Potosí 1649

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

No hace mucho hablaba por aquí del libro de Cipolla, de macuquinas de Potosí en la naufragada Capitana…

https://moneditis.com/tag/potosi/

Sirva esta entrada como aclaración / ampliación de las anteriores; porque una imagen vale más que mil palabras…o casi

Se nombra en la introducción al investigador Kris Lane. Aquí os dejo enlace a una de sus publicaciones

https://krislane.tulane.edu/wp-content/uploads/sites/5/2016/05/LaneArticleRavignaniInstitute2015.pdf

Tras identificar a los dos (2) principales intervinientes en los hechos, Nestares y Rocha y/o viceversa, entramos en detalles sobre oidores decentes sin contraparte, talladores disléxicos… 

La producción de mineral disminuye entre 1620-1630 por diversas causas; devaluación, arbitraje, ensayadores…

Según el escritor potosino Arzans, “El capitán Rocha que poseía en piñas y monedas más de 7.000.000 los escondió de tal suerte que aunque hizo el presidente (Nestares Marín) grandísimas diligencias por hallarlos, no fue posible conseguirlo ni hasta hoy se ha sabido con certeza qué se hizo con esa plata”

Sin embargo, la muerte no acabó con la fama de Gómez de la Rocha y sus monedas falsas, el pueblo las denominó rochunas en referencia al apellido del mercader corrupto, perpetuando así su obra y convirtiéndose en una leyenda local.

Repercusiones en las colonias de América y en el comercio mundial
Desde España se emitieron Reales Cédulas a todos los gobernadores del reino informándoles sobre la mala moneda y las medidas tomadas al respecto, esto provocó quejas en todas partes: en el Cusco, Buenos Aires, La Paz, Arica, Quito, Oruro, Santa Fe de Bogotá, Callao, Panamá, Carranzas, Trujillo, Puno, Santiago de Chile y Caracas entre otras ciudades.46 Al vencer el plazo estipulado de ocho meses para el retiro de las malas monedas se afectó a quienes vivían alejados de las ciudades como por ejemplo los indios

Las monedas potosinas faltas de ley continuaron generando problemas en España, donde podemos destacar numerosas detecciones en Córdoba, Aragón y Valencia, a mediados de 1651 se produjo un brote de peste en varias regiones de la península y el Corregidor de Jerez de la Frontera propuso que se aceptase el pago de impuestos con la moneda indiana en vez de aguardar por su fundición, acordando para esta transacción tomar los Reales de a ocho a seis.

Con bibliografía (recomendable algún otro documento además del dejado al principio de esta entrada) y fuentes concluye este corto escrito sobre el fraude potosino. 

Aquí os dejo el documento en pdf

Anuncio publicitario

8 reales columnario 1729

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Que si…que no…

https://www.notofilia.com/la-verdadera-historia-de-la-moneda-columnaria-acunada-en-madrid-en-1729/

Hoy día reposa en la colección del Museo de la Casa de Moneda de México una moneda de 8 reales columnaria, con fecha de 1729 y marca de ceca de Madrid, la cual, por falta de documentación que explicara su existencia, ha sido, por años, el tema de muchos debates sobre su autenticidad.

La excelente manufactura de este ejemplar, que por residir en esa prestigiada colección le daba tácitamente un voto de confianza a los que aseguraban su autenticidad, no le quitaba las dudas a otros. La Real Ordenanza dictada el 9 de junio de 1728 en preparación para la introducción de la nueva moneda columnaria de cordoncillo en la América parecía contradecir su existencia, ya que ésta, estrictamente establecía que las muestras que serían enviadas a la América serían «ejecutadas en cobre»,(1) y el ejemplar que hoy se discute está hecho en plata.

.

.Jorge A. Proctor © 2018

.

Para 1729 ya se había tomado la decisión de que la Casa de Moneda de México sería mecanizada, por lo que las nuevas monedas que se hicieran ahora allí, llevarían un nuevo diseño, hoy conocido como el diseño columnario o de dos mundos. Aunque no se conoce cómo fue seleccionado este diseño, sí se sabe que para el 8 de septiembre de 1728 ya se había escogido, citándose en un decreto fechado ese día, sen el cual se describe que la moneda que se había mandado labrar en las Indias se haría: «con el cuño de las Reales Armas de Castilla , i Leones , i en medio el escudo pequeño de las Flores de Lis , i una Granada al pie con la inscripción Philippus V. D. G. Hispan. &  Indiar. Rex , i por el reverso las dos columnas coronadas con el Plus ultra, bañándolas unas ondas del mar , i entre ellas dos Mundos unidos con una Corona , que los ciñe, i por inscripción Utraque unum…» (sic).(2)

Pasaría casi un año antes de que se hablara sobre estas monedas nuevamente. Por carta con fecha en Madrid del 18 de agosto de 1729,(3) la Junta sobre dependencias de moneda manda a pedir al Marqués de Feria, Don Casimiro de Uztáriz, Superintendente de la Casa de Moneda de Madrid, «…para pasar a manos de Su Majestad…», dos reales de a ocho, dos de a cuatro, dos de a dos, dos de a uno y dos de medio, por muestra con el nuevo cuño para las Indias; en pocas palabras, dos monedas de cada género, es decir, diez piezas en total.

El 19 de agosto de ese año,(4) el Marqués de Feria confirma el haber recibido la solicitud referente a las muestras y el 22 de agosto (5) hace saber, por medio de una comunicación, que ya para mediados de esa semana se podrían enviar los reales de a ocho, de a dos y medios reales, de los cuales el tallador Diego de Cosá (6) estaba concluyendo los cuños, dejando así los reales de a cuatro pendientes para toda la semana que venía (de forma curiosa, la muestra del real sencillo no es mencionada en este documento). Pero, antes de comenzar estas muestras, el Superintendente, quien reconocía que por tradición «…se acostumbraba remitirlas en cobre…», solicitaba que se le hiciera saber si estas serían hechas en cobre o en plata.

El 24 de agosto se da respuesta a la pregunta acerca del metal en que se harían estas muestras, especificándose claramente que: «… por lo que toca a la pregunta que hace Vuestra Señoría sobre si estas muestras an de ser en cobre o en plata, puedo dezir a Vuestra Señoría que devíendose pasar a manos de Su Majestad las que se an pedído a Vuestra Señoría por mi papel de 19 del corriente consideró la Juntta que deven estar acuñadas en platta, estando Tambien en la ynteligéncía de que quando se hubieren de remittir por muestras a las Casas de Moneda, bastará que lo esten en cobre segun se prevíene en la ordenanza…» (sic).(7)

Después de recibida la respuesta sobre el metal en que serían hechas estas muestras, parece haber habido una demora interna en la Casa de Moneda de Madrid, de la cual, la documentación no hace mención. La siguiente noticia no nos llega sino hasta poco más de un mes después, cuando el 6 de Octubre de 1729 se informa que: «…Paso a manos de Vuestra Señoría las dos muestras de Reales de a ocho, de Reales de a quatro, de Reales de a dos, de Reales senzillós, y medios Reales del cuño de dos Mundos executados ayer tarde en esta Real Casa para que Vuestra Señoría y la Junta executen con ellos lo que su Majestad tiene resuelto»(8) Estas muestras no llevaban marca de ensayador ni denominación. Pero se sabe que el ensayador responsable hubiera sido Juan Joseph Caballero, quien poseía el oficio de ensayador propietario de la Casa de Moneda de Madrid desde el 14 de abril de 1728.

Aunque la documentación encontrada no narra lo ocurrido después de que los dos juegos completos de muestras fueran presentados al Rey, es casi seguro que uno de estos le fue entregado a Don Nicolás Peynado Valenzuela, quien estaba siendo enviado a México por el Rey como el nuevo director de esa ceca, viajando junto a su teniente,

. Cabe mencionar que, aunque se ha propuesto que la muestra (o en este caso, las muestras) fue enviada desde España a manos del Virrey de la Nueva España, esto no tiene sentido histórico. Paso a explicarme: está claramente determinado en la documentación existente que las muestras eran enviadas para uso interno de las cecas, es decir que era la norma ser enviadas a sus directores, para ser entregadas posteriormente a los talladores y que se armaran los diseños correctamente. Que fuera el mismo Peynado quien transportara estas muestras a México no hay manera de probarlo, pero todo apunta a que si no él, quizás Monllor las habría llevado. La evidencia que prueba esto es que en el registro de manifiesto rendido de los barcos donde se enviaron las nuevas maquinarias y herramientas en 1730 para la mecanización de la ceca no aparecen estas muestras declaradas oficialmente, con lo que se deduce que alguien las llevaba entre sus pertenencias personales por no ser éstas del interés oficial a ser mencionadas en la documentación oficial.(9)

Las últimas noticias que tenemos de estas muestras, ya estando en México, provienen del Juez Superintendente de la ceca, José Fernández Veitia Linage, quien narrando el 18 de septiembre de 1732 3  algunos asuntos de las labores de la talla en esa ceca indica que: «…teníendo presente la data de la nueba Ynstruccíon dada para el Govierno y Díreccíon de Sus Reales Casas de Moneda, en el año pasado de 1728, en que se mandaron que para que no haya varíacíon alguna en estas, ní en las demas círcunstanías de las Monedas que se labraren en Spaña é Yndías se remítan (como defacto se remítíeron las Matrízes de Punzonería, Órlas, letras y Grafilas que ymítasen y Síguíesen los talladores, vniformemente en todo el repartimento de Punzoneria de ellas, sín díferencía alguna, remitíendoles también Monedas efectuadas en cobre (que aquí viníerón de plata) para que sirbiésen de muestras…» (10)

Con esta información podemos ahora, finalmente, restituir este ejemplar de 1729 del Museo de la Casa de Moneda de México a su respectivo lugar en la historia monetaria de España y de Hispanoamérica. Pero ya no solo como una simple muestra de una moneda columnaria preparada en España y enviada a México, sino como uno de los ejemplares de esta moneda preparados en plata para los ojos del mismísimo Rey de España, Felipe V.

P.S. Interesante encuesta

https://www.imperio-numismatico.com/t150108-precios-altos-subastas-ultimo-semestre-2020-2021

 Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021

Cuál crees que es el motivo para los remates (tan) altos?

Algunos comentarios

Re: Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021
Mensaje Dom 28 Feb 2021, 9:52 am por HISPANICO
Yo creo que el motivo reside principalmente en estos puntos ya comentados:

–Mismos coleccionistas pero MÁS activos (Pandemia y restricciones)
–Internacionalización de las Casas de Subastas Españolas (más pujadores que antes)
y también un poco en — Se está popularizando como «producto inversión» (brokers)

Añado otra razón más: han desaparecido las convenciones y los mercadillos están bajo mínimos, con severas restricciones. Luego todo el que quiera monedas, no le queda otra que acudir a internet (las tiendas online también están vendiendo más que antes de la pandemia, no le sucede sólo a las subastas). La verdad es que esto me viene al pelo para recordar un hilo que abrí hace tiempo:
https://www.imperio-numismatico.com/t107247-una-reflexion-sobre-las-convenciones

En él reflexionaba acerca del mal momento que estaban viviendo las convenciones numismáticas (extendible también a los mercadillos), hasta el punto de hacer peligrar su continuidad a medio plazo, dejando solamente internet a los coleccionistas como vía de compra. Pues bien, el azar en forma de pandemia nos ha enseñado lo perjudicial que, para nuestra afición, resulta la desaparición de convenciones y mercadillos: un fuerte incremento en los precios que, obviamente, afecta más a los bolsillos menos pudientes…

Y es que las subastas no son el milagro, compañeros, en nuestro mundillo tiene que haber un equilibrio: convenciones, mercadillos, tiendas (físicas y online), subastas… todos tienen que poder comer (unos caviar y otros patatas, pero comiendo), de no ser así se rompe el equilibrio oferta-demanda y ya vemos el resultado.

Otro punto de vista
Re: Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021
Mensaje Dom 28 Feb 2021, 7:19 pm por PaganusV
Para mi , no hay una sola razón, sino varias.Analizando un poco los precios de los últimos 20 años en terminos generales , no se puede afirmar que la subida haya sido exagerada, yo diría más bien normalita , no creo para nada que llegue a batir al IPC desde entonces. Diferenciaria varias etapas desde entonces , con un repunte de precios en la época del boom inmobiliario , luego otra etapa de caída de precios notable al llegar la crisis financiera , para a continuación a partir de 2013-2014 emerger de nuevo levemente. Pero es realmente a partir de mediados-finales de 2019 cuando el ritmo de subida se incrementa , ya antes de llegar la pandemia o «plandemia». Por tanto , causas de ello, yo diría que el exceso de liquidez en primer lugar , fomentado por el señor Draghi , colocando los tipos de interés a 0. Para qué sirve así el dinero en el banco , perdiendo valor año tras año ?? Para nada. Y luego llegó el virus, con más gente metida en casa aburrida , sin gastar en otro tipo de ocios, y que seguramente mucho de ese dinero habrá ido a parar al coleccionismo. Creo así mismo , aunque no tengo pruebas, que puede empezar algo de brokers o similares empezando a invertir en esto , y es que cuando el dinero no vale nada , los inversores terminan llegando a hasta debajo de las piedras. Cómo será dentro de unos años , quien sabe, pero de 20 años aqui el precio de ahora es razonable , o es que con lo que sube el coste de la vida , a alguien le gustaría que su moneda de hace 20 años siguiese teniendo el mismo valor que entonces ???, no verdad ???? Pues seamos coherentes.
Y el mío
Re: Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021
Mensaje Hoy a las 11:49 am por moneditis
Efectivamente, los precios reflejan una realidad que se retroalimenta…pero…¿hasta cuándo?
Las canas de mi barba indican cierta experiencia acumulada y estos momentos que vivimos se me hacen únicos por varias razones; entre otras:
1- Pandemia vírica y consecuente acojone
2- «Impresión» monetaria como si no hubiese un mañana
3- Globalización «internética»
Por todo ello, la incertidumbre nos hace comportarnos como el rebaño que somos, a veces (muchas) de manera irracional. Mientras muchas familias llegan malamente a fin de mes, otras disponen de dinero ocioso para gastar; la brecha económica se amplía y el tejido social se resiente. El sálvese quien pueda prevalece y los metales preciosos y el bitcoin, entre otros, hacen de refugio.
Esta encuesta mía de hace un tiempo https://www.imperio-numismatico.com/t117899-revalorizacion-o-devaluacion-de-nuestra-coleccion-de-billetes-monedas
quedaba prácticamente en tablas
Ni he visto rayos C ni conozco la puerta de Tannhäuser Very Happy pero si he conocido la necesidad de venta total o parcial de colecciones de monedas ante crisis económicas «clásicas» pasadas, de ahí mi actual reticencia a creer lo que está pasando Question

 

Ceca de Lima. 450 años.

En el 2018 se cumplieron los 450 años de la apertura de la ceca de Lima, primera en Sudamérica. Virreinato del Perú (1542-1824)

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2015/casas-de-moneda-al/cmal-2015-delapuente.pdf

cecas_peruanas

Resumen de las Ordenanzas de 1565, dadas por Felipe II
• Sólo se permitía la acuñación en plata.
• Se prohibía la acuñación de plata sin quintar.
• De cada marco debía sacarse 67 reales, sin embargo en la práctica se acuñaron 69
reales por marco.
• La ley era de 11 dineros 4 granos (equivalente a 930.555 milésimos).
• El real se establecía en 34 maravedís, continuando con lo señalado en la
Pragmática de Medina del Campo de 1497.
• Se permitía la acuñación de 4 Reales hasta el ¼ de Real, la acuñación de 8 Reales
se produjo después. Se debía acuñar la mitad en reales y la otra mitad en el resto
de denominaciones.
• Se indicaba que el diseño debía ser igual al de Méjico pero colocando una “P
latina” entre las columnas de Hércules para indicar que eran hechas en el Perú.
• Se autorizaba la circulación de la moneda acuñada en todo el Reino.
• Se mandaba que para todo lo que no se hubiera especificado se siguieran las leyes
y ordenanzas que regían en las casas de moneda de España.
• Posteriormente en 1567 se establece un límite de acuñación de 10000 marcos
anuales

https://www.tesorillo.com/articulos/libro/225.htm

Esta onza de plata conmemora la efeméride, emitida por el Banco Central de Reserva del Perú. El real de Rincón fue la primera moneda acuñada en 1568, por lo que a sus monedas se las denominó «rincones».

http://apuntes-de-numismatica-antigua.blogspot.com/2011/02/los-reales-de-plata-macuquinos.html

Las pimeras acuñaciones de plata en el Perú se inician en el año de 1568 en la ciudad de LIMA, siendo del tipo de columnario antiguo, esto es dos columnas coronadas sobre ondas,y ley PLUS ULTRA entre ellas. En estas piezas consta la incial P (que determina El Peru) en reverso, en el medio de las dos columnas y la inicial R en anverso, junto al escudo, que indica el nombre de ensayador de la pieza, correspondiendo a don Alonso Rincón, primer ensayador de la ceca.

https://numismaticadelperu.es.tl/MACUQUINAS-PERUANAS.htm

Aquí podemos comprarla

https://tiendavirtual.bcrp.gob.pe/tiendabcrp/monedas-conmemorativas/177-177-177-primera-moneda-acunada-en-la-casa-de-monedad-de-lima.html

Denominación: S/ 1,00

Aleación: Plata 0,925

Peso fino: 1 onza troy

Diámetro: 37,00mm

Canto: Estriado

Calidad: Proof

Año de acuñación: 2018

Emisión Máxima 5 000 unidades

https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú

¡Bonita excusa para conocer mejor nuestra compartida historia!

P.S. El Oro del Imperio Inca. 2000 años

Exposición en el Museo Etnográfico de San Petersburgo

http://www.imperialincagold.com/en/exhibits.html     os dejo el enlace en inglés. Mucha e interesante información

Diversas culturas pre-colombinas representadas por artísticos artefactos varios

Incas como cultura dominante

A los conquistadores les ponen «a caldo», con escabrosos detalles sobre los Pizarro

Muchos paneles y poca «chicha» (oro/plata)

Oro: Lágrimas del sol

Plata: Lágrimas de la Luna

Buena ambientación, con musiquilla de fondo evocadora…

P.S.II Dos (2) nuevas emisiones del Banco de Rusia, 1 de abril de 2019.

3 rublos. Conmemora los 100 años del Museo de Arjángelsk. Fachada y Venus. Una (1) onza de plata Ag. Tirada: 3.000 unidades

25 rublos. Conmemora los mismo que la anterior. Fachada y Artemisa. Cinco (5) onzas de plata. Tirada: 1.500 unidades

World Money Fair 2019

48º Feria del Dinero en Berlín

https://www.worldmoneyfair.de/wmf/en/fair-info/

Aquí os dejo el catálogo en pdf   WMF19_Messekatalog_181221

Este año el invitado de honor es la Casa de la Moneda de Austria en su 825º Aniversario.

Como siempre, diversas Casas de la Moneda promocionan sus productos; Grecia, Australia, Portugal,Corea del Sur…y por supuesto, también España y la colección emitida por la FNMT sobre el 200º Aniversario del Museo del Prado

150º Aniversario del Münzkabinett en Berlín

Otras Ferias Internacionales

La siempre interesante Jornada Técnica del jueves 31 de enero

Y reuniones, muchas reuniones, entre Casas de la Moneda, Distribuidores, Proveedores…Business as Usual

Aquí os dejo la lista de expositores     WMF19_Ausstellerliste_181221

https://www.worldmoneyfair.de/wmf/wp-content/uploads/sites/2/2018/12/WMF19_Ausstellerliste_181221.pdf

Hay pocas diferencias entre un año y otro. Algunas entradas de este mismo blog

https://moneditis.com/2015/02/01/y-domingo-en-la-world-money-fair/

https://moneditis.com/2016/02/25/world-money-fair-2016-berlin-ii/

https://moneditis.com/2018/01/29/world-money-fair-2018-berlin/

Dentro de nada, ¡a disfrutar!  🙂

P.S. Puesto en contacto (mail y teléfono) con Numismática Carlos Pérez hace unos días para efectuar una compra, sigo esperando respuesta para proceder

https://www.numismaticacarlosperez.com/tienda-online/numismatica/inicio.html

Siendo un negocio online, supongo que el proceso debería ser algo más fluído, aunque quizá, al haberles solicitado el pago y recogida en mano para examinar el material, hayan pasado de mi. En fin, cada uno hace con su negocio lo que quiere…pero no poder examinar en mano lo que vende una numismática es un factor autolimitante importante, por no decir otra cosa más preocupante. Por todo lo anterior, aquí os dejo mis dudas…

 ¡Cuidado!

P.S.II Recién publicadas

Casa de la Moneda / Монетный Дворь II

Ampliando la entrada   https://moneditis.com/2014/05/09/casa-de-la-moneda-%D0%BC%D0%BE%D0%BD%D0%B5%D1%82%D0%BD%D1%8B%D0%B9-%D0%B4%D0%B2%D0%BE%D1%80%D1%8C/    en esta segunda parte nos vamos a ver la tienda, cada vez que vengo peor surtida de monedas

1

pero con mayor cantidad de cadenitas, abalorios y medallas / chuminadas diversas. 2 plantas con apenas un 25% de interés

2

Nótese el símbolo de la ceca y año de fundación, 1724

3

Catedral de Pedro y Pablo

4

En la siguiente entrada ahondaré en el proceso de fabricación de monedas propiamente dicho y otros detalles

XV Congreso Nacional de Numismática IV

Volviendo de comer tarde. 16:30 h imageimage

Seguimos con comunicaciones atrasadas: Historia en miniatura, tesoro de Sant Joan d’Alacant, fotogrametría digital, numismática de la Antiguedad online, …image

Y másimage

imageimage

Nos hemos saltado los pósteresimage

Seguimos con la sesión 4, comunicaciones de tema libreimage

Ponderales, Heracles, Abdera, Carteia, Acinipo, Lauro, oppidium…imageimageimageimage

Llegando al final de las comunicaciones (19:10 h). A las 8 recepción en el Museo Casa de la Moneda imageimageimage

¿Habrá turno de preguntas? Dirìa que no.image

Plata premonetal en Palencia…y…Nos vamos a la Casa de la Monedaimage

 

Tras agradable paseito, parece verano, desde el MAN (se agradece el acrónimo) hasta la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, (FNMT jeje) nos han agasajado en el Museo con una cenita elegante-apañada y la exposición permanente y las dos temporales a nuestra disposición. También libro «Circulación Monetaria en Hispania» de  J. Ignacio San Vicente.

P1110652

Gracias a D. Juan V. Teodoro y a todo el personal de la FNMT – Casa de la Moneda.

ps. Jo*lín que doble Escudo de Felipe II, qué Ducatón de triple peso de Alberto e Isabel, doble ducatón de Carlos II, real de a ocho de Carlos I,…TREMENDO. Gracias de nuevo por ofrecer este tesoro a todo aquel visitante dispuesto a disfrutar de él. Si pudiésemos disfrutar de ellas (las monedas) en mano…uhmm…sería como…y hasta aquí puedo leer 😉

Casa de la Moneda / Монетный Дворь

En la actualidad hay dos Casas de la Moneda en Rusia: Moscú y San Petersburgo.

Petrogrado – Leningrado – San Petersburgo. Antes

14

Ahora 13

En el recinto de la Fortaleza de Pedro y Pablo. Os sonará esta imagen

15

La tienda que tienen abierta al público es una mierda por careros y por falta de surtido. En el país de la especulación no es extraño que el género pase por varias manos y/o canales grises, dejando sus correspondientes comisiones, antes de salir a la luz con unos precios directamente proporcionales a la longitud del recorrido. Por supuesto, hablamos de monedas.