Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección
—————————————————————————————————————————————
Que si…que no…
https://www.notofilia.com/la-verdadera-historia-de-la-moneda-columnaria-acunada-en-madrid-en-1729/

Hoy día reposa en la colección del Museo de la Casa de Moneda de México una moneda de 8 reales columnaria, con fecha de 1729 y marca de ceca de Madrid, la cual, por falta de documentación que explicara su existencia, ha sido, por años, el tema de muchos debates sobre su autenticidad.
La excelente manufactura de este ejemplar, que por residir en esa prestigiada colección le daba tácitamente un voto de confianza a los que aseguraban su autenticidad, no le quitaba las dudas a otros. La Real Ordenanza dictada el 9 de junio de 1728 en preparación para la introducción de la nueva moneda columnaria de cordoncillo en la América parecía contradecir su existencia, ya que ésta, estrictamente establecía que las muestras que serían enviadas a la América serían «ejecutadas en cobre»,(1) y el ejemplar que hoy se discute está hecho en plata.
.
.Jorge A. Proctor © 2018
.
Para 1729 ya se había tomado la decisión de que la Casa de Moneda de México sería mecanizada, por lo que las nuevas monedas que se hicieran ahora allí, llevarían un nuevo diseño, hoy conocido como el diseño columnario o de dos mundos. Aunque no se conoce cómo fue seleccionado este diseño, sí se sabe que para el 8 de septiembre de 1728 ya se había escogido, citándose en un decreto fechado ese día, sen el cual se describe que la moneda que se había mandado labrar en las Indias se haría: «con el cuño de las Reales Armas de Castilla , i Leones , i en medio el escudo pequeño de las Flores de Lis , i una Granada al pie con la inscripción Philippus V. D. G. Hispan. & Indiar. Rex , i por el reverso las dos columnas coronadas con el Plus ultra, bañándolas unas ondas del mar , i entre ellas dos Mundos unidos con una Corona , que los ciñe, i por inscripción Utraque unum…» (sic).(2)

Pasaría casi un año antes de que se hablara sobre estas monedas nuevamente. Por carta con fecha en Madrid del 18 de agosto de 1729,(3) la Junta sobre dependencias de moneda manda a pedir al Marqués de Feria, Don Casimiro de Uztáriz, Superintendente de la Casa de Moneda de Madrid, «…para pasar a manos de Su Majestad…», dos reales de a ocho, dos de a cuatro, dos de a dos, dos de a uno y dos de medio, por muestra con el nuevo cuño para las Indias; en pocas palabras, dos monedas de cada género, es decir, diez piezas en total.
El 19 de agosto de ese año,(4) el Marqués de Feria confirma el haber recibido la solicitud referente a las muestras y el 22 de agosto (5) hace saber, por medio de una comunicación, que ya para mediados de esa semana se podrían enviar los reales de a ocho, de a dos y medios reales, de los cuales el tallador Diego de Cosá (6) estaba concluyendo los cuños, dejando así los reales de a cuatro pendientes para toda la semana que venía (de forma curiosa, la muestra del real sencillo no es mencionada en este documento). Pero, antes de comenzar estas muestras, el Superintendente, quien reconocía que por tradición «…se acostumbraba remitirlas en cobre…», solicitaba que se le hiciera saber si estas serían hechas en cobre o en plata.
El 24 de agosto se da respuesta a la pregunta acerca del metal en que se harían estas muestras, especificándose claramente que: «… por lo que toca a la pregunta que hace Vuestra Señoría sobre si estas muestras an de ser en cobre o en plata, puedo dezir a Vuestra Señoría que devíendose pasar a manos de Su Majestad las que se an pedído a Vuestra Señoría por mi papel de 19 del corriente consideró la Juntta que deven estar acuñadas en platta, estando Tambien en la ynteligéncía de que quando se hubieren de remittir por muestras a las Casas de Moneda, bastará que lo esten en cobre segun se prevíene en la ordenanza…» (sic).(7)
Después de recibida la respuesta sobre el metal en que serían hechas estas muestras, parece haber habido una demora interna en la Casa de Moneda de Madrid, de la cual, la documentación no hace mención. La siguiente noticia no nos llega sino hasta poco más de un mes después, cuando el 6 de Octubre de 1729 se informa que: «…Paso a manos de Vuestra Señoría las dos muestras de Reales de a ocho, de Reales de a quatro, de Reales de a dos, de Reales senzillós, y medios Reales del cuño de dos Mundos executados ayer tarde en esta Real Casa para que Vuestra Señoría y la Junta executen con ellos lo que su Majestad tiene resuelto». (8) Estas muestras no llevaban marca de ensayador ni denominación. Pero se sabe que el ensayador responsable hubiera sido Juan Joseph Caballero, quien poseía el oficio de ensayador propietario de la Casa de Moneda de Madrid desde el 14 de abril de 1728.
Aunque la documentación encontrada no narra lo ocurrido después de que los dos juegos completos de muestras fueran presentados al Rey, es casi seguro que uno de estos le fue entregado a Don Nicolás Peynado Valenzuela, quien estaba siendo enviado a México por el Rey como el nuevo director de esa ceca, viajando junto a su teniente,
. Cabe mencionar que, aunque se ha propuesto que la muestra (o en este caso, las muestras) fue enviada desde España a manos del Virrey de la Nueva España, esto no tiene sentido histórico. Paso a explicarme: está claramente determinado en la documentación existente que las muestras eran enviadas para uso interno de las cecas, es decir que era la norma ser enviadas a sus directores, para ser entregadas posteriormente a los talladores y que se armaran los diseños correctamente. Que fuera el mismo Peynado quien transportara estas muestras a México no hay manera de probarlo, pero todo apunta a que si no él, quizás Monllor las habría llevado. La evidencia que prueba esto es que en el registro de manifiesto rendido de los barcos donde se enviaron las nuevas maquinarias y herramientas en 1730 para la mecanización de la ceca no aparecen estas muestras declaradas oficialmente, con lo que se deduce que alguien las llevaba entre sus pertenencias personales por no ser éstas del interés oficial a ser mencionadas en la documentación oficial.(9)
Las últimas noticias que tenemos de estas muestras, ya estando en México, provienen del Juez Superintendente de la ceca, José Fernández Veitia Linage, quien narrando el 18 de septiembre de 1732 3 algunos asuntos de las labores de la talla en esa ceca indica que: «…teníendo presente la data de la nueba Ynstruccíon dada para el Govierno y Díreccíon de Sus Reales Casas de Moneda, en el año pasado de 1728, en que se mandaron que para que no haya varíacíon alguna en estas, ní en las demas círcunstanías de las Monedas que se labraren en Spaña é Yndías se remítan (como defacto se remítíeron las Matrízes de Punzonería, Órlas, letras y Grafilas que ymítasen y Síguíesen los talladores, vniformemente en todo el repartimento de Punzoneria de ellas, sín díferencía alguna, remitíendoles también Monedas efectuadas en cobre (que aquí viníerón de plata) para que sirbiésen de muestras…» (10)
Con esta información podemos ahora, finalmente, restituir este ejemplar de 1729 del Museo de la Casa de Moneda de México a su respectivo lugar en la historia monetaria de España y de Hispanoamérica. Pero ya no solo como una simple muestra de una moneda columnaria preparada en España y enviada a México, sino como uno de los ejemplares de esta moneda preparados en plata para los ojos del mismísimo Rey de España, Felipe V.

P.S. Interesante encuesta
https://www.imperio-numismatico.com/t150108-precios-altos-subastas-ultimo-semestre-2020-2021
Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021
Cuál crees que es el motivo para los remates (tan) altos?
Algunos comentarios
Yo creo que el motivo reside principalmente en estos puntos ya comentados:
–Mismos coleccionistas pero MÁS activos (Pandemia y restricciones)
–Internacionalización de las Casas de Subastas Españolas (más pujadores que antes)
y también un poco en — Se está popularizando como «producto inversión» (brokers)
Añado otra razón más: han desaparecido las convenciones y los mercadillos están bajo mínimos, con severas restricciones. Luego todo el que quiera monedas, no le queda otra que acudir a internet (las tiendas online también están vendiendo más que antes de la pandemia, no le sucede sólo a las subastas). La verdad es que esto me viene al pelo para recordar un hilo que abrí hace tiempo:
https://www.imperio-numismatico.com/t107247-una-reflexion-sobre-las-convenciones
En él reflexionaba acerca del mal momento que estaban viviendo las convenciones numismáticas (extendible también a los mercadillos), hasta el punto de hacer peligrar su continuidad a medio plazo, dejando solamente internet a los coleccionistas como vía de compra. Pues bien, el azar en forma de pandemia nos ha enseñado lo perjudicial que, para nuestra afición, resulta la desaparición de convenciones y mercadillos: un fuerte incremento en los precios que, obviamente, afecta más a los bolsillos menos pudientes…
Y es que las subastas no son el milagro, compañeros, en nuestro mundillo tiene que haber un equilibrio: convenciones, mercadillos, tiendas (físicas y online), subastas… todos tienen que poder comer (unos caviar y otros patatas, pero comiendo), de no ser así se rompe el equilibrio oferta-demanda y ya vemos el resultado.
Otro punto de vista
Para mi , no hay una sola razón, sino varias.Analizando un poco los precios de los últimos 20 años en terminos generales , no se puede afirmar que la subida haya sido exagerada, yo diría más bien normalita , no creo para nada que llegue a batir al IPC desde entonces. Diferenciaria varias etapas desde entonces , con un repunte de precios en la época del boom inmobiliario , luego otra etapa de caída de precios notable al llegar la crisis financiera , para a continuación a partir de 2013-2014 emerger de nuevo levemente. Pero es realmente a partir de mediados-finales de 2019 cuando el ritmo de subida se incrementa , ya antes de llegar la pandemia o «plandemia». Por tanto , causas de ello, yo diría que el exceso de liquidez en primer lugar , fomentado por el señor Draghi , colocando los tipos de interés a 0. Para qué sirve así el dinero en el banco , perdiendo valor año tras año ?? Para nada. Y luego llegó el virus, con más gente metida en casa aburrida , sin gastar en otro tipo de ocios, y que seguramente mucho de ese dinero habrá ido a parar al coleccionismo. Creo así mismo , aunque no tengo pruebas, que puede empezar algo de brokers o similares empezando a invertir en esto , y es que cuando el dinero no vale nada , los inversores terminan llegando a hasta debajo de las piedras. Cómo será dentro de unos años , quien sabe, pero de 20 años aqui el precio de ahora es razonable , o es que con lo que sube el coste de la vida , a alguien le gustaría que su moneda de hace 20 años siguiese teniendo el mismo valor que entonces ???, no verdad ???? Pues seamos coherentes.
Y el mío
Efectivamente, los precios reflejan una realidad que se retroalimenta…pero…¿hasta cuándo?
Las canas de mi barba indican cierta experiencia acumulada y estos momentos que vivimos se me hacen únicos por varias razones; entre otras:
1- Pandemia vírica y consecuente acojone
2- «Impresión» monetaria como si no hubiese un mañana
3- Globalización «internética»
Por todo ello, la incertidumbre nos hace comportarnos como el rebaño que somos, a veces (muchas) de manera irracional. Mientras muchas familias llegan malamente a fin de mes, otras disponen de dinero ocioso para gastar; la brecha económica se amplía y el tejido social se resiente. El sálvese quien pueda prevalece y los metales preciosos y el bitcoin, entre otros, hacen de refugio.
Esta encuesta mía de hace un tiempo
https://www.imperio-numismatico.com/t117899-revalorizacion-o-devaluacion-de-nuestra-coleccion-de-billetes-monedas
quedaba prácticamente en tablas
Ni he visto rayos C ni conozco la puerta de Tannhäuser

pero si he conocido la necesidad de venta total o parcial de colecciones de monedas ante crisis económicas «clásicas» pasadas, de ahí mi actual reticencia a creer lo que está pasando