y de nuevo aparece un clon en TauleryFau, descubierto por un amable lector
Descripción 11d 06h 37m 58s
Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1662. Madrid. (A). (Cal-1283). (Jarabo-Sanahuja–C97). Ag. 23,34 g. Fecha completa de 4 dígitos. No visible la marca de ceca ni el ensayador. Peso bajo. Pátina oscura. Rara. MBC-/MBC. Est…400,00
Suelo acudir a esta cada vez más animada convención en Antequera, dado que las fechas en las que se celebra coinciden y/o van como anillo al dedo con mis estancias al sol del sur. Aquí os dejo otras entradas comentando la cuestión, en las que apreciaréis los cambios.
Todo como siempre. Hotel Lozano, a la entrada de Antequera, con parking y bar-restaurante. Juan Carlos, de Numismática Nerón, es el anfitrión, con ayudas, y la ceremonia se realiza de 10 a 14 h y de 16:30 a 21 h, aunque después de comer los comerciantes de Madrid y más allá no suelen estar ya. Este año, ampliación del salón al presentarse un mayor número de comerciantes dispuestos a vender sus artículos y mucho público dispuesto a atender debidamente a esos comerciantes. Como veis en la foto superior, la media de edad es ciertamente elevada. 1 de abril de 2023
Aquí venimos a lo que venimos. Unos a comprar, otros a vender y todos a pasar un buen rato. En mi caso, voy casi a tiro hecho; saludo y converso con distintos comerciantes y coleccionistas y siempre hago algún nuevo «amigo». Horas de intercambio de opiniones / pareceres de todo lo relacionado con la numismática…aunque no sólo
Entre otras cuestiones, surgió el tema de la llegada del euro digital, CBDCs, y la imposibilidad manifiesta de todos aquellos que no sean comerciantes dados de alta como autónomos y/o en el IAE de vender sus monedas en este tipo de eventos…por lo que es cuestión de aprovechar la variedad numismática imperante, aunque también había en la sala billetes, piedras, antigüedades…
Vi reales de a ocho a precios algo más relajados, pocos 8 escudos aunque muchos doblones a precios asequibles, debidos estos últimos a su justita conservación. Además, moneda romana, ibera, extranjera…de la que sé poco y pregunto mucho 🙂
El tiempo pasa sin darme cuenta; va acercándose la hora de comer y la sala se vacía de gente paulatinamente
Comida y sobremesa abordando con el grupo de amigos y después en amplio «komité» diversas cuestiones: desde intereses geopolíticos hasta bodas de hijos…todo ello salpimentado con la idiosincrasia típica del sur y un acento que, en ocasiones, se me hace difícil ante la falta de práctica jeje
Estamos en pleno comienzo de Semana Santa; de hecho hoy es Domingo de Ramos. Como veis en la foto superior, después de comer hubo poco movimiento y fue mi momento para hacer alguna que otra oferta a la baja en monedas vistas por la mañana que, en general, fueron aceptadas. ¡Vuelvo contento a casa!
¡Gracias una vez más, Juan Carlos y «ayudantes», por el día! ¡Hasta la próxima!
Miro pocas subastas patrias; la internacionalización y su trato diferencial es lo que tiene. Además, los 8 reales prefiero comprarlos en mano, ya que llevo años coleccionándolos y tengo mis «proveedores» 😉
Aún así, Ibercoin me parece honesta (casa de subastas / personal) por lo que junto con algún subastero patrio más que también sigo por su demostrado buen hacer y que aparece en este blog, hace que en alguna ocasión me permita comentar monedas de sus subastas. Por eliminación, de los que no comento es que no me gustan por alguna razón (amenazas, prohibición de pujas…) y no pierdo mi tiempo con ellos. Fácil.
CARLOS III (1759-1788). 8 Reales (Ar. 26,82g/39mm). 1773. México FM. (Cal-2019-1107). BC+.
Acuñación floja con desgaste irregular, gráfila no concluyente, arte raro a la vista, tipos (letras) deslavazados – IND R EX – leones y castillos de aquella manera, busto diluido aunque con sonrisa marcada…
CARLOS IV (1788-1808). 8 Reales. (Ar. 26,35g/39mm). 1797. Lima IJ. (Cal-2019-951). MBC-.
En la descripción no se menciona que haya sido «mermado» o limado el cospel de este 8 reales, por lo que entiendo que el cordoncillo permanece intacto y el descentrado e «irregularidad» podría ser fruto del mal hacer de la ceca limeña…o del falsario de turno, sea de época o contemporáneo; quizá Birmingham, quizá China, quizá…
FERNANDO VII (1808-1833). 8 Reales. (Ar. 26.70g/39mm). 1817. México JJ. (Cal-2019-1332).BC+/MBC-. Pátina negra.
Este duro tiene mala, mala pinta
No sigo porque este análisis no pretende ser exhaustivo y porque sin métodos analíticos mediante sólo puedo especular sin llegar a conclusión alguna. Dejo a vuestro criterio otras monedas de esta u otras subastas para su detallado análisis visual 😉
At some point in early October 2020, an American colleague called me. He asked for my opinion regarding the provenance of the Brutus aureus offered by Roma. I have to admit that I hadn’t looked into it yet. So I did, and I was deeply impressed. A provenance reaching far back into the 19th century – specific names and dates. What could be wrong with such a detailed ownership history?
Apparently, I was naive. US authorities claim that the entire provenance is falsified. Allegedly, money was paid to obtain the necessary documentation. Although the coin dealer charged with this crime has not been sentenced yet and obviously has to be considered innocent until proven guilty, I am personally shocked by these developments. I am afraid that an uninformed public might assume such behaviour to be commonplace in the coin trade. I am afraid that, once again, an entire industry will be met with universal suspicion because of an isolated case. Therefore, it’s important to speak it out: if this actually did happen, it is an exception. Anyone who intentionally falsifies a provenance commits fraud against the customer – be it a coin dealer or a collector. And the large majority of coin dealers neither defraud customers nor deliberately fail to comply with existing regulations.
We all know that there are good reasons why some collectors do not want their name to be given at the sale of their collection. In such a case, an auction house will simply omit the name or invent a pseudonym. The tradition started with the “distinguished gentleman”, who repeatedly appeared with this or similar names on cover pages of British auction catalogues in the 19th century. Be it “Kunstfreund” or “ESR”, there was always a real person behind the collection. The expert of the Manhattan District Attorney claims that “from an old Swiss collection” is coded language in the coin trade for a piece of dubious provenance – I, however, had never heard of this code before. I would expect this piece to actually come from an old Swiss collection…
Personalmente creo que el 2023 viene torcido a nivel económico-social pero como no hay mal que cien años dure, a partir de 2025 veremos qué tal. Ni que decir tiene que la película se contará dependiendo de como la vea cada cual, por lo que la visión general no tiene por qué ajustarse a las infinitas particularidades. Aunque esta entrada es una mirada atrás al 2022, nunca está de más preguntarse por el devenir, cercano o lejano.
También podéis ir desplazando desde la última entrada del blog (esta) hacia abajo e ir saboreando / deleitándoos de lo que ha dado de si este 2022 en términos (los míos) numismático-económico-intrínseco-galáktikos 🙂 ¡Cuidaos!
P.S. Sencilla explicación
Y no; no pretendo quitaros las ganas de «bibir». Hay que estar preparado, información mediante, ante lo que puede, o no, acaecer.
San Bartolomé, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Santa Cruz, San Vicente, Trinidad y Tobago…todas islas en el Caribe cercano a Venezuela…se me hacen (imaginario) paradisiacas…
SAN EUSTAQUIO En este territorio se empleó una contramarca con la sigla “S.E.” para las monedas de cobre y plata de 1, 2, 4 y 8 reales. Todas las piezas fueron revaluadas durante la ocupación inglesa entre 1810 – 1814. Existen varias variantes.
TORTOLA En el siglo XVII fue base de bucaneros ingleses y holandeses, pero en el año 1801 fue ocupada definitivamente por Inglaterra, que marcó segmentos y monedas de 8 reales con la palabra “TORTOLA”. Se conoce una gran variedad de ellos, en algunos de los cuales aparece la misma palabra pero escrita erróneamente: TIRTILA, TATILA, TINTIL, TIATILA, etc. Estos graves errores en la escritura hacen suponer que el herrero que realizo los punzones no dominaba perfectamente el castellano.
Trinidad y Tobago (Los resellos – Juan Montaner Amorós)
Lot 467 Starting price: 120 EUR Current bid:308 EUR
Tailandia. Reino de Siam. Contramarca ¿del ave Krut? en cuadrado incuso, y 2 pequeñas contramarcas orientales, sobre el reverso de 8 reales tipo columnario de Felipe V, México 1747 MF. 26,35 g. Contramarca BC, pieza base MBC+.
Creo que por esta subasta ya está bien. Por supuesto, no he tocado todos los países, no ya de la subasta, que tampoco, sino de los que presentan contramarcas sobre moneda española en el mundo. Inviable. Os he dejado mucho material para profundizar; espero que lo aprovechéis 😉
En el vídeo superior aparecen los lotes 397, 409, 410, 436 y 452, correspondientes a Indias Orientales Holandesas. Java, Jamaica (2), Mozambique y Portugal. Comparando las contramarcas de los lotes 37 y 436, ambos parecen posteriores, de acuerdo con lotes 437, 438 y 439
De acuerdo con Montaner Amorós, Jamaica es casi con total seguridad el único país que reselló monedas de oro, en este caso una pelucona
Lot 446 Starting price: 150 EUR Current bid:220 EUR
Países Bajos. Holanda. (1573). Contramarca león en escudo dentro de óvalo de perlas (De Mey 944) (Vanhoudt pág. 272 tipo A), realizada en Holanda en 1573, sobrevalorando la moneda en un octavo, para pagar a las tropas que combatían a los españoles, sobre 1 escudo de Amberes, 1572. Rara. 34,14 g. MBC.
«El reinado de José I de España, hermano mayor del sobredimensionado Napoleón, estuvo marcado permanentemente por la Guerra de la Independencia. Su búsqueda de apoyo entre los grupos de ilustrados españoles, básicamente entre los llamados con desprecio afrancesados por su simpatía con las ideas de la revolución y más permeables a la ideología del invasor napoleónico, fue continua y desasosegante.
José I Bonaparte utilizó todos los recursos a su alcance para potenciar una imagen pública con la que ganarse al pueblo español tras la cruenta y artera invasión napoleónica.«
España, al contar con una gran tradición monetaria de indudable prestigio internacional, fue la excepción a la hora de tratar de implantar el sistema decimal como símbolo del nuevo Estado (en todos los demás estados ocupados por la Francia napoleónica se llevó a cabo). Se optó por una solución intermedia que hiciera compatible el modelo tradicional español con la corriente francesa. La orden de abril de 1809 ordena que las nuevas emisiones de oro y plata viniesen reflejadas en reales de vellón. De este modo las piezas de 8 reales pasan a ser de 20 aunque mantuvieron una apariencia física (en iconografía, peso y medida) totalmente similar. Los anversos presentan siempre al rey con busto desnudo, sin ornamento, con pelo corto y despeinado muy a la Titus tan de moda en la Francia del XIX. Sin embargo, y como guiño a la tradición española, se mantuvo en la leyenda el origen divino de la autoridad real (algo que no aparece en ninguna moneda napoleónica). El escudo del reverso, probablemente el más completo de toda la numismática española, incluye por primera vez cuartel propio para Granada y para las Indias. Obviamente, otra gran diferencia es la sustitución del escusón borbónico por el águila de Júpiter emblema napoleónico de origen carolingio.
JOSÉ NAPOLEÓN (1808-1813). 320 Reales (Au. 26,90g/36mm). 1810. Madrid RS. (Cal-2019-55). EBC-. Muy raro ejemplar y más en esta espectacular calidad, manteniendo parte de su brillo original y presentando una bonita pátina.
JOSEPH NAPOLEON (1808-1813). 320 Reales (Aug. 26.90g/36mm). 1810. Madrid RS. (Cal-2019-55). Almost Extremely Fine. Very rare specimen and even more so in this spectacular quality, maintaining part of its original shine and presenting a beautiful patina.
JOSE NAPOLEON (1808-1813). 8 Reales. (Ar. 27,22g/40mm). 1809. Madrid IG. (Cal-2019-33). EBC. Insignificantes rayitas en reverso. Escaso ejemplar y más así presentando brillo original.
JOSEPH NAPOLEON (1808-1813). 8 Reales. (Ar. 27.22g/40mm). 1809. Madrid IG. (Cal-2019-33). Extremely Fine. Insignificant scratch on reverse. Scarce specimen and even more so presenting original brightness.
Y alguno más interesante; mucha más literatura referida a los USA que del resto del mundo en esta subasta…que no deja de ser una casa yankee sita en Ohio 😉
He soslayado en la primera entrada las contramarcas / resellos oficiales sobre monedas españolas porque casi en su totalidad suelen reducir el valor monetario (inflación/devaluación) o, en un menor número de casos, confirmarlo, ya sea por parte de la propia entidad emisora, en este caso, el rey de España, mediante cédula real, ya sea por parte de un gobierno insurgente levantado contra la corona española o, anteriormente, reinos enfrentados y/o revolucionarios (segadores catalanes, entre otros).
Lo habitual al resellar/contramarcar un 8 reales es validar su autenticidad (resellos chinos) o hacer moneda circulante allí donde falte. En el siguiente vídeo, de transición, os dejo los lotes 253, 254 con resellos orientales y los lotes 276 y 277, 8 reales, resellado uno y sobreacuñado otro, para circular por la actual Brasil
REACUÑACIONES El rey Juan, príncipe regente en Brasil, ordenó por alvara de 20 de noviembre de 1808 que todas las piezas de 8 reales españolas que compró en la ciudad de Buenos Aires a 750 reis se contramarcaran por un valor de 960 reis en las cecas de Bahía, Río de Janeiro, Mato Groso y Pernambuco. Las reacuñaciones de monedas de 8 reales y demás piezas españolas comenzaron en 1809 bajo el reinado de Juan VI
Brasil cuenta con resellado de moneda española en diversos periodos de su historia:
de emergencia desde 1650 – 1680 con valores contramarcados sobre 8 reales de 480 ( Juan IV 1640 – 1656 ) 600 (Alfonso VI 1656 – 1667) y 640 reis (Pedro I 1667 – 1683)
Dominica. (1813). 12 bitts. Recorte interior y cuádruple contramarca 12 bajo corona (Pridmore 25, mismo ejemplar), sobre 8 reales de México, 1805 TH (Kr. 7). Resellos muy limpios y bien estampados. Extraordinariamente rara. 17,56 g. (MBC).
“El dólar (se refiere a “duros “contramarcados) de 12 bitts fue aprobado el 7 de agosto (de 1813). Fueron emitidos oficialmente un total de 9.202 duros, pero en diciembre de 1815, cuando se interrumpió su circulación, la Tesorería había recibido 38.739 para su redención. Ello indica la magnitud de la falsificación local de esta pieza particularmente sobrevalorada. Los ejemplares de época, tanto falsos como oficiales, son extramadamente raros…” (F. Pridmore, “ The British Commonwealth of Nations, part 3 – West Indies, pág. 164). En realidad sólo se conocen dos ejemplares de la época, y ambos figuraban en la obra de Pridmore. Uno de ellos, que Pridmore consideraba falso, fue subastado con el resto de su colección por Glendining & Co. en 1981; pasó después a la colección Roehrs, subastada por DNW en 2010, y finalmente vuelta a subastar por la misma firma en septiembre de 2018 en 7000£. El otro ejemplar conocido, el único que Pridmore consideró auténtico, es el que presentamos aquí.
Páginas 98 y 99 del libro los resellos – Juan Montaner Amorós
Esta parte de la subasta, la más extensa e interesante desde mi punto de vista en cuanto a resellos mundiales, la divido en varias entradas, con vuestro permiso
Han ido apareciendo en este blog diversas monedas con resellos y/o contramarcas, chopmarks…Llevo tiempo pergeñando una/s entrada/s sobre/con el libro de Juan Montaner Amorós sobre los resellos – las monedas españolas reselladas en el mundo – y la web https://www.resellos.com con muuuuucha información al respecto; así, aprovechando la próxima subasta de Aureo – Balsach Peig – y unos vídeos estupendos de piezas interesantes remitidos amablemente por la casa de subastas atendiendo mi petición, voy a intentar daros una amplia perspectiva de lo que se cuece tras los dichosos resellos. Una vez alineados los astros, me bastará con unas cuantas entradas, para redondear la faena. Empecemos por el principio 🙂
Añadir como cuestión curiosa que ni el libro ni la web reseñados en las dos imágenes superiores aparecen como bibliografía consultada en el catálogo de la subasta de cabecera – imagen inferior.
Como veis, mucha información de varias fuentes que debería coincidir…aunque ya os digo que no necesariamente va a ser así en todos los casos. Por orden de aparición:
Voy a empezar por resellos orientales sobre piezas españolas, págs. 65 a 87 China, del libro de resellos de Montaner
1790. Carlos IV. Potosí. PR. 8 reales. Busto de Carlos III. Ordinal IV. Resellos orientales. Escasa. 26,23 g. BC+. Estimate: 70 EUR
Como podéis ver, los lotes 131, 241 y 242 van escasos de peso. ¿? Se falsificó mucho en su momento estos reales de a ocho…lo que no implica necesariamente que estos lo sean, a falta de XRF, microscopía…y tal. De los falsos de Birmingham se tienen datos…pero de muchos otros no.
Los reales de a ocho falsos acuñados en Birmingham por los ingleses es un tema tratado ya en este blog; en esta entrada os dejo el documento original donde en 1796 Carlos de Gimbernat informa a «M. De Las Casas, embajador de España en Londres, sobre la fabricación de falsos reales de á ocho en Birmingham, por un físico español comisionado con este objeto (2)» y posterior documento de M. Théremin.
Parece que alguno de estos 8 reales fueron contramarcados en origen, habiendo varios tipos, léase forrados, prensados y reacuñados, faltos de ley, Sn…) Me centro en los tipos 1 y 3, de acuerdo con el documento.
Existiendo aún hoy cierta confusión en cuanto al tiempo durante el que estas falsificaciones fueron fabricadas, parece que se extendió durante varias décadas
Leídos diversos enfoques a lo largo y ancho de internet y que os voy a ahorrar…lo único relativamente concluyente es que no quedan muchos de aquellos reales de a ocho ingleses en la actualidad…aunque no sé yo si la multitud de duros de Carlos III y IV disponibles hoy (quizá más que en su época 😉 ) quizá provengan de China, falsos también, devolviéndonos la pelota (comercio plata ss. XVI – XVIII)
Earlier Wednesday we noted a report from Ronan Manly of BullionStar.com, who revealed that more than 50% of deliverable silver on COMEX is suddenly ‘not available.’ Manly brought up this Oct. 19 tweet from metals expert Nicky Shiels, who said of delegates in attendance at the annual LBMA (Gold) conference in Lisbon; «they are mildly bearish Gold for the year ahead ($1830 by 2023s conference) but super bullish Silver ($28.30!) as the focus was on physical tightness driven by unprecedented demand.«
More from Dr. Wall;
Silver stackers we talk to on a regular basis seem to be getting tired of hearing about the market tightness without any movement in the bank spot price. However, obviously that could be about to change if the COMEX and LBMA vault drain continues for much longer. One of the individuals I speak to regularly who has first hand knowledge of a COMEX depository’s operation told me recently that they didn’t think there’s any unspoken silver left, just people haven’t figured it out yet. An interesting comment, given that there is supposedly 35 million ounces of registered silver left at the COMEX.
Some silver bullion production is ordered out through March 2023 and nearly every silver round/coin is at least 4 weeks delayed from purchase, most 6-8 weeks. There already exists on the wholesale market what will be manifesting in retail trading across the space in the coming weeks: a complete uncoupling of price for live, deliverable Silver. You can already see that in the US Silver Mint Eagles where premiums are now nearly 100% of spot price. In the rare occurrence someone is quoting inventory that’s actually there, on a shelf and ready to ship that day, premium becomes almost irrelevant in this market. There’s virtually no price quoted that is too high with the benefit of 3 hours hindsight. You snooze, you lose. -Dr. Tyler Wall, SD Bullion, Inc.
The big question, as always – where do we go from here?
En la US Mint no hay American Silver Eagles (ASE) a la venta