Fin del Patrón Plata

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Hay muchas entradas en este blog referentes a la plata  y, específicamente, sobre el tema de cabecera: Fin del patrón plata

https://moneditis.com/2020/12/04/oro-y-plata-confiscados/

https://moneditis.com/2020/10/01/endgame-plata-monetaria-sedar/

En este enlace aparecen más detalles   https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/el-crimen-del-73-el-gran-robo-de-la-desmonetizacion-de-la-plata-en-eeuu.1419219/#

«Contrariamente a la creencia popular, el patrón oro no es la forma natural del dinero metálico, sino un invento del Banco de Inglaterra para fijar una unidad de cuenta estatal exclusivamente en oro. Hasta 1844 lo que imperó en el mundo fue el polimetalismo, dinero físico de diferentes metales, dominado, evidentemente, por el oro y la plata.»

«Catastróficas consecuencias para los tenedores de plata. La relación oro-plata pasó de 1:15 en 1870 a 1:40 en 1900, es decir, una pérdida superior al 50% de su poder adquisitivo. Y beneficios brutales para los propietarios de oro, en especial los mineros californianos. Que, lejos de ver cómo el oro se devaluaba por causa de la mayor oferta, vieron su valor multiplicado.

Curiosamente, la ley fue introducida por el senador John Sherman (luego secretario del Tesoro, 1877-1881) y se aprobó casi en secreto en el Senado el 9 de enero de 1871 (36 a 14), pasó a la Cámara de Representantes, donde expiró al disvolverse el Congreso en marzo de 1871. Reintroducida en diciembre de 1871 y abril de 1872, sin éxito, y fue devuelta al Senado en enero de 1873, donde Sherman logró, por fin, que fuera APROBADA SIN VOTACIÓN REGISTRADA. Firmada por el presidente Ulysses Grant el 12 de febrero, entró en vigor el 1 de abril de 1873 (el día de los Inocentes en el mundo anglocabrón), pasó desapercibida debido a la suspensión de pagos originada por el crash de 1873.

No fue hasta 1875 que se empezaron a dar cuenta de las consecuencias. Al parecer nadie se dio cuenta de que estaban desmonetizando, de facto, la plata.

Finalmente, en 1900 se adoptó legalmente el patrón oro en los EEUU (Gold Standard Act). El dólar dejó de definirse como un real de a ocho español (24,1 g de plata pura), según estableció la Coinage Act de 1792 (con una relación respecto al oro de 15:1, incrementada a 16:1 en 1834), y se fijó en 1,5046 gramos de oro. Un dólar de plata dejó de ser un dólar para convertirse en un lingote circular cuyo valor se expresaría en dólar-oro.

La calderilla de plata (de medio dólar para abajo), aún perviviría hasta 1965.»

De este documento https://www.jstor.org/stable/2937754?read-now=1&seq=4#page_scan_tab_contents

Moraleja: Siempre pierden los mismos, por lo que esta vez es poco probable que sea diferente, por lo de WallSteetSilver y tal   https://moneditis.com/2021/01/28/slv-reddit-wallstreetbets-thehappyhawaiian-silver-futures/    aunque no perdamos la esperanza  😉

«The Club of Rome» was a think tank of scientists, economists, industrialists and international officials who have questioned the future of our societies and the «limits of growth». This was the title of their report published in 1972, the result of four years of studies, analyzes and forecasts. The 1972 report announced a very worrying future for humanity and foresaw the collapse of our society by 2030.

This report translated into 37 different languages has been sold to 12 million copies. It was the Bible of our governments after the strong growth of the 30 glorious post-war years.

In 2012, a second report produced by the same actors, using the same methodology as the first one with updated data benefiting from the most modern computer tools, was made public. This report arrived exactly at the same result as that of 1972. It still provides for the collapse of the present society for 2030.   The countdown began 45 years ago, and there are only 12 years left.

The table below shows the global reserves of raw materials and the date of their depletion.  If you look for the Silver, resources were supposed to be depleted by 2020.

There will always be silver, but the ore content will be lower and therefore more expensive to extract.  As for silver sleeping on the ocean floor, prices will have to go up a lot to make it profitable to open mines at great depth.»

https://www.silver-phoenix500.com/article/corner-silver

P.S.   https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/las-mayores-transferencias-de-riqueza-se-producen-en-los-cambios-en-el-sistema-monetario-y-el-proximo-esta-cerca.1293198/

La Historia tiene muchos fatores pero el mas relevante por sus consecuencias es, en mi opinion, el monetario y este no puede ser comprendido sin la funcion de los metales preciosos en el.

Como ejemplo, en la guerra franco-prusiana, si nos fijamos en sistema monetario, supuso un paso fundamental en el fin de la plata como patron monetario:

Al exigir Prusia unas indemnizacion de guerra altisimas y solo aceptar oro como pago (hasta entonces siempre se había pagado en oro y plata). Este hecho revento la ratio oro/plata al obligar a cambiar plata por oro para poder satisfacer las indemnizaciones de guerra. El cambio en la ratio oro/plata supuso que los paises con patron bimetalico no pudiesen mantener el cambio obligandoles a pasar al patron oro, lo que llevo a que la ratio aumentase aun mas a favor del oro. Como se puede ver en este grafico supuso un punto de inflexion en la ratio oro/plata que se tradujo en una transferencia de riqueza brutal de quienes tenian plata que vieron reducido su poder adquisitivo, a quienes tenian oro que lo vieron aumentado:

Los cambios territoriales derivados de la guerra apenas tienen consecuencias pero el abandono de la plata supuso el empobrecimiento de aquellas partes del mundo donde tenian patron plata (Asia y Rusia principalmente) y de la gente que tuviese plata como forma de ahorro (el ciudadano de a pie) provocando la mayor depresion economica hasta el momento:
Gran Depresión (1873-1896) – Wikipedia, la enciclopedia libre

Las consecuencias de un cambio de patron monetario son mundiales y sus efectos se siguen notando a dia de hoy (mientras que el hecho de que Alsacia y Lorena sean francesas o alemanas sea, en comparacion, irrelevante pese a ser lo que normalmente se fija la atencion en las clases de historia). Un cambio monetario supone un cambio en las reglas de juego geopolitico y economico que condiciona al resto de variables

Anuncio publicitario

Denarios…y otras disquisiciones forísticas

Interesante entrada que empieza por denarios y termina en…mejor que lo leáis vosotros mismos

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bolsa-e-inversiones/386777-denarios.html

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, mabv1976: Pues sí tengo la suerte, y también las «pelas» que me han costado, de tener «partes» de la Historia. Es una «sensación» muy especial cuando uno tiene en sus manos una moneda de ese tipo, es cómo si te preguntarás qué vivencías ha tenido… Bueno, aparte de los denarios, poseo monedas muchísimo más antiguas, evidentemente griegas.
Te diré, a modo de resumen, que el denario ha sido por excelencia la unidad de plata romana. Ha sido la moneda que ha tenido mayor difusión y trascendencia en la Historia. Fijate que el término «dinero» procede de denario. Bueno, cuando «nació» con un peso teórico de aproximadamente 4,5 gramos de Plata y con una pureza del 98% y, efectivamente, el denario estuvo sujeto a fuertes devaluaciones que afectaron a su tamaño y pureza.
Para los que conocemos la Historia romana observamos un evidente paralelismo entre la devaluación del denario y del USD. Ya sabes aquello de que la Historia es repetitiva…
He visualizado lo último de Kaiser y está claro que la situación es preocupante, de ahí que todo el mundo vaya buscando «refugio» en los Metales preciosos, pero ¡ojo! con esto porque el Sistema también lo «sabe» y ya veremos qué se saca de la manga para intentar apropiarse de ellos… Eso sí, siempre que se cumplan las peores expectativas, pero bueno vamos a tener «esperanzas» en que prolongarán su sistema Ponzi.
De momento, yo voy a lo mío: monedas de Plata y también «premium» porque me gusta y llevo décadas con la Numismática y todavía el mundo no se ha acabado.
Saludos cordiales.

Iniciado por mabv1976 Ver Mensaje

Cierto… ocurrió lo mismo, primero en Grecia y luego en Roma.. de hecho mucho se habla de los espartanos, la peste y Filipo (para mí un genio oculto por su hijo Alejandro), pero el público en general interesado por la historia desconoce que la devaluación de la moneda es lo uno de los aspectos más importantes (si no el que más) en la decadencia de imperios y civilizaciones y que suelen seguir el mismo patrón:

Moneda sana y respaldada por metal—aumento brutal de gasto público, normalmente por guerras—devaluación de moneda para pagarlo—hiperinflacción—revueltas y colapso económico y social..

Si, lo de Max Keiser da que pensar… aunque estoy deseando que esto caiga..estoy seguro que podremos hacer una economía social y mejor, comenzando por ayudarnos mutuamente la gente de comunidades y barrios cercanos frente a los rapiñadores. Se podría construir una economía de «abajo a arriba», mucho más sana… quizás otros intenenten robar o seguir con los privilegios de la clase alta (no digo media, sino el 5% de la alta), pero estoy viendo movimientos de solidaridad que me hacen ser optimista en la gente en general…no toda claro..

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, mabv1976: Ciertamente, veo que has «profundizado» en aspectos de la Historia, porque el Imperio Romano, entre otros, se fue al garete producto de la Hiperinflación y no por las famosas «invasiones» bárbaras, porque contrariamente a lo que se piensa, en esos momentos, el ejército romano tenía un potencial tremendo, pero claro compuesto por «bárbaros» que querían cobrar en Oro y claro éste ya no existía en el volumen que se precisaba.
El proceso seguido fue más o menos como indicas: las guerras, el «Pan y Circo» que suponía más de 1/3 de los ingresos del Imperio, devaluaciones sucesivas de la moneda, fracaso de modelos económicos, Hiperinflación (1000% en diferentes períodos), revueltas sociales y militares para finalmente colapsar. Más o menos estamos siguiendo el mismo «Patrón». ¿No te parece?
Bueno, no he estudiado a Filipo, pero dada la juventud de su hijo Alejandro, me imagino que éste hizo realidad lo que tenía «pensado» su padre. Por cierto, tengo monedas de la época de Filipo… Mi personaje favorito siempre ha sido Aníbal, luego Espartaco y después Alejandro Magno, ya ves que me van los «clásicos». Estaban hechos de otra «pasta»…
También yo querría que este mundo cambiara, pero me temo que todavía hace falta tiempo para que la gente «despierte» de una p. vez. Hemos tenido muchos años de «relajación», perdida de valores, etc. y eso cuesta recuperarlo. Además, todas las «revoluciones» suelen llevar derramamiento de sangre, en mayor o menor medida, pero los procesos suelen ser bastante similares.
Aunque te pueda parecer «extraño» pienso que ese «cambio» nos puede llegar desde los Estados Unidos, pero eso ya formaría parte de otro hilo.
mabv1976, siempre es un placer dialogar contigo.
Saludos cordiales.

Iniciado por taipan Ver Mensaje

A riesgo de que los compañeros del foro se quejen por off topic

¿Cual seria, a tu juicio, el denario mas representativo?

Yo tambien soy de los que me gusta tener a demás de una inversión «pedazos de historia» en las manos (columnarios -los dolares de la época-, macuquinas, etc…) y me gustaria adquirir algun denario pero con cierto peso histórico. Gracias y de nuevo perdon por eloff topic.

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, Taipan: Bueno, no creo que los compañeros del hilo se quejen por el «off topic», a fin de cuentas a la gente que le gusta la Numismática suele gustarnos e informarnos de cuanto concierne a ella. Es «diferente» a quienes sólo buscan «valor» en las monedas, porque aquí suele haberlo por partida doble.
En los denarios has de tener en cuenta un factor y es la devaluación a que me he referido. Piensa que en el siglo I d.C. el «aureus», la moneda de Oro romana, se fraccionaba en 25 denarios de Plata. Para que te hagas una idea del grado de Hiperinflación que se alcanzó en el Imperio Romano, y por tanto la alteración del porcentaje de la Plata en el denario, en el año 275 d.C. el aureus oscilaba entre 600 y 1000 denarios comunes. Y la devaluación continuó…
En definitiva, la Crisis económica del siglo III cercenó al Imperio romano. Diocleciano intentó frenar la debacle con su famoso «Edicto de Precios», pero sin éxito.
¿El denario más representativo para mí? El que nunca tendré… El Denario de los «Idus de Marzo» de Bruto, uno de los asesinos de Julio César en el 44 a.C. ¿Por qué nunca lo tendré? = ¡546.250$! que es que se pagó por él en su subasta. Otro muy representativo para mí, pero que tampoco nunca tendré, es el Denario de Casio, otro de los asesinos de Julio César.
Aunque creo que en tu caso, que buscas un «trozo» de Historia, cualquier denario puede cumplir esa «exigencia». Si son de tiempos de la República mejor, pero suelen ser más caros. Aquí, en los denarios, me gusta cuanto más antiguos mejor y también cuenta el estado de conservación. Pero te animo a que te compres alguno, aunque no sea de los más relevantes, porque cumplirá tus expectativas sin excesivo gasto.
Saludos cordiales.

Iniciado por Pollopelon Ver Mensaje

Hola, una pregunta de novato ¿Donde se puede comprar denarios con seguridad y desde que precios los hay?

Saludos

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, Pollopellon: Una respuesta breve, para no abusar de este hilo que está dedicado a otro tipo de monedas. Quien lo desee que abra hilo sobre los denarios. Bien, respecto a lo que planteas, hay varias formas de comprar los denarios: numismáticas (caras), coleccionistas con referencias o en subastas tipo eBay u otras, aunque en éstas últimas fijate en que el vendedor sea alguien «habitual» en la venta de monedas romanas, mira el volumen de las transacciones y los comentarios que tiene sobre sus ventas. Los coleccionistas ya sabemos donde comprarlas, pero claro tampoco vamos a buscarnos «competidores» y encarecer el producto.
Precios hay muchos, pero para alguien que empieza no pagaría más de 35 euros, aunque los precios medios pueden oscilar alrededor de los 75 euros para los denarios comunes. Por supuesto, para los de 35 euros tendrás que ir a subasta. Los más comunes a esos precios serán los de Gordiano III, Julia Domna, Septimio Severo, etc. De todas formas, en los últimos tiempos, se observa un ligero aumento en los precios a pesar de la crisis.
En fin, que tengas suerte.
Saludos cordiales.

Iniciado por Pollopelon Ver Mensaje

Muchas gracias por tu respuesta, investigare por ebay como me dices.

Saludos

Iniciado por MrMonedas Ver Mensaje

Yo los denarios los veo demasiado pequeñajos con todos mis respetos. Estuve tentado de comprar uno, pero cuando vi que eran como las monedas de 10 ctmos me eche para atrás.
Una cosa llevo a la otra y descubri los bullions

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Pues ya ves lo que «cuestan»… ¡Si llegan a ser más «grandes»!

Iniciado por MrMonedas Ver Mensaje

Sí, si son en buena calidad (XF o EF) cuestan un ojo de la cara. Si no, son baratos pero con poco valor numismático.

Iniciado por EstudianteTesorero Ver Mensaje

Es una lastima que esta interesante conversacion no se haya realizado en un hilo especifico a denarios, porque tecnicamente ahora es «ruido» en un hilo de precolombinas.

Viene de Monedas con Premium X: Precolombinas

Si alguno no le gustan sus comentarios ahí, me diga y los borro.
Espero que se cree una buena fuente de conocimientos, si no os gusta que se pierda en el foro.