Situación Metales Preciosos Septiembre 2022

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Aunque prefiero hablar de moneditas, dada la actual situación geo-económica-política en la que estamos inmersos, esta entrada la voy a dedicar a los «curiosos» movimientos de los últimos días en las cotizaciones, disponibilidad y estrategia con respecto a los metales preciosos. Recordad que el 15 de septiembre de 2008 Lehman Brothers quebró (por no decir que dejaron que se fuera a la mierda)

https://es.wikipedia.org/wiki/Quiebra_de_Lehman_Brothers

Comenzando por el oro y perforados los 1.700 $…¿seguirá cayendo? ¿cuánto? ¿subirá en navidades?…¿?

Desde que se viene el Armageddon y con él el dinero fiat desaparecerá, por lo que el oro es el único dinero, hasta el infinito y más allá del S&P500 (opción con menos seguidores esta última en estos tiempos de tribulación…pero a considerar por sentimiento contrario) Ambas opciones son extremas, por lo que entre medias hay todo tipo de predicciones y/o augurios

https://www.globalresearch.ca/global-planned-financial-tsunami-has-just-begun/5784217 

Since the creation of the US Federal Reserve over a century ago, every major financial market collapse has been deliberately triggered for political motives by the central bank. The situation is no different today, as clearly the US Fed is acting with its interest rate weapon to crash what is the greatest speculative financial bubble in human history, a bubble it created. Global crash events always begin on the periphery, such as with the 1931 Austrian Creditanstalt or the Lehman Bros. failure in September 2008The June 15 decision by the Fed to impose the largest single rate hike in almost 30 years as financial markets are already in a meltdown, now guarantees a global depression and worse.

La plata es el metal preferido de este blog, sin perder de vista la necesidad de diversificación entre todos los metales preciosos disponibles. En el enlace inferior más datos a considerar (por no repetirme)

https://moneditis.com/2022/03/12/plata-marzo-2022/

La relación oro/plata a 88 sigue siendo abrumadoramente favorable a la compra de plata, sin entrar en su faceta de ser metal industrial además de monetario (patrón bimetálico) 

 https://moneditis.com/2021/06/18/fin-del-patron-plata/  y  https://moneditis.com/2020/12/04/oro-y-plata-confiscados/

La estacionalidad en las cotizaciones también han de tenerse en cuenta, al ser septiembre un mes malo (estadísticamente hablando) para comprar metal. Aún así, parece que la plata está aguantando mejor el tipo que el oro en la última semana.

El platino me gusta mucho. Desde aplicaciones médicas hasta producción de «hidrógeno verde», pasando por multitud de aplicaciones. Además, en un metal español (aislado por el español Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral)  https://moneditis.com/2022/06/24/aleaciones-del-platino-pt-y-otras-hierbas-cataliticas/  y  https://moneditis.com/2019/10/25/oro-au-plata-ag-y-platino-pt-medicinales/  entre otras entradas

La cotización de este metal en particular ha caído mucho. Su valoración siempre estuvo por encima del oro hasta hasta más o menos marzo del 2015, con evidentes dientes de sierra anteriores.

Según la gráfica anterior, también parece buen momento para comprar platino

aunque esta preciosidad tiene un precio poco relacionado con el metal que contiene 😉

Hasta aquí los datos. No se ha tenido en cuenta el cambio euro/dólar en las gráficas anteriores porque en el largo plazo tiene una importancia relativa.

Entrando en el terreno especulativo, diversas fuentes de información, a menudo interesadas, constatan la disminución del metal disponible en las bóvedas de la LBMA / COMEX, la alta demanda en Asia de metal,…y extrapolan el futuro precio de oro, plata y platino en base a ello. Yo no tengo bola de cristal, por lo que no sé hacia donde se moverán las cotizaciones en papel; otra cosa es que en algún momento se desacoplen papel / físico o que el mercado de futuros de Shanghai o el anunciado de Moscú acaben con la manipulación del precio (difícil). En cuanto a la supuesta escasez de metal físico a la venta, las tiendas más habituales sufren una cierta reducción de stock, pero siguen pudiéndose cambiar euros por metal sin mayor problema.

Por último, no soy muy de ver vídeos de analistas vendiendo motos metaleras, pero hay algunas (pocas) excepciones a esta regla. Una de ellas es  https://www.youtube.com/c/DragonOroPlata

Anuncio publicitario

Denarios…y otras disquisiciones forísticas

Interesante entrada que empieza por denarios y termina en…mejor que lo leáis vosotros mismos

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bolsa-e-inversiones/386777-denarios.html

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, mabv1976: Pues sí tengo la suerte, y también las «pelas» que me han costado, de tener «partes» de la Historia. Es una «sensación» muy especial cuando uno tiene en sus manos una moneda de ese tipo, es cómo si te preguntarás qué vivencías ha tenido… Bueno, aparte de los denarios, poseo monedas muchísimo más antiguas, evidentemente griegas.
Te diré, a modo de resumen, que el denario ha sido por excelencia la unidad de plata romana. Ha sido la moneda que ha tenido mayor difusión y trascendencia en la Historia. Fijate que el término «dinero» procede de denario. Bueno, cuando «nació» con un peso teórico de aproximadamente 4,5 gramos de Plata y con una pureza del 98% y, efectivamente, el denario estuvo sujeto a fuertes devaluaciones que afectaron a su tamaño y pureza.
Para los que conocemos la Historia romana observamos un evidente paralelismo entre la devaluación del denario y del USD. Ya sabes aquello de que la Historia es repetitiva…
He visualizado lo último de Kaiser y está claro que la situación es preocupante, de ahí que todo el mundo vaya buscando «refugio» en los Metales preciosos, pero ¡ojo! con esto porque el Sistema también lo «sabe» y ya veremos qué se saca de la manga para intentar apropiarse de ellos… Eso sí, siempre que se cumplan las peores expectativas, pero bueno vamos a tener «esperanzas» en que prolongarán su sistema Ponzi.
De momento, yo voy a lo mío: monedas de Plata y también «premium» porque me gusta y llevo décadas con la Numismática y todavía el mundo no se ha acabado.
Saludos cordiales.

Iniciado por mabv1976 Ver Mensaje

Cierto… ocurrió lo mismo, primero en Grecia y luego en Roma.. de hecho mucho se habla de los espartanos, la peste y Filipo (para mí un genio oculto por su hijo Alejandro), pero el público en general interesado por la historia desconoce que la devaluación de la moneda es lo uno de los aspectos más importantes (si no el que más) en la decadencia de imperios y civilizaciones y que suelen seguir el mismo patrón:

Moneda sana y respaldada por metal—aumento brutal de gasto público, normalmente por guerras—devaluación de moneda para pagarlo—hiperinflacción—revueltas y colapso económico y social..

Si, lo de Max Keiser da que pensar… aunque estoy deseando que esto caiga..estoy seguro que podremos hacer una economía social y mejor, comenzando por ayudarnos mutuamente la gente de comunidades y barrios cercanos frente a los rapiñadores. Se podría construir una economía de «abajo a arriba», mucho más sana… quizás otros intenenten robar o seguir con los privilegios de la clase alta (no digo media, sino el 5% de la alta), pero estoy viendo movimientos de solidaridad que me hacen ser optimista en la gente en general…no toda claro..

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, mabv1976: Ciertamente, veo que has «profundizado» en aspectos de la Historia, porque el Imperio Romano, entre otros, se fue al garete producto de la Hiperinflación y no por las famosas «invasiones» bárbaras, porque contrariamente a lo que se piensa, en esos momentos, el ejército romano tenía un potencial tremendo, pero claro compuesto por «bárbaros» que querían cobrar en Oro y claro éste ya no existía en el volumen que se precisaba.
El proceso seguido fue más o menos como indicas: las guerras, el «Pan y Circo» que suponía más de 1/3 de los ingresos del Imperio, devaluaciones sucesivas de la moneda, fracaso de modelos económicos, Hiperinflación (1000% en diferentes períodos), revueltas sociales y militares para finalmente colapsar. Más o menos estamos siguiendo el mismo «Patrón». ¿No te parece?
Bueno, no he estudiado a Filipo, pero dada la juventud de su hijo Alejandro, me imagino que éste hizo realidad lo que tenía «pensado» su padre. Por cierto, tengo monedas de la época de Filipo… Mi personaje favorito siempre ha sido Aníbal, luego Espartaco y después Alejandro Magno, ya ves que me van los «clásicos». Estaban hechos de otra «pasta»…
También yo querría que este mundo cambiara, pero me temo que todavía hace falta tiempo para que la gente «despierte» de una p. vez. Hemos tenido muchos años de «relajación», perdida de valores, etc. y eso cuesta recuperarlo. Además, todas las «revoluciones» suelen llevar derramamiento de sangre, en mayor o menor medida, pero los procesos suelen ser bastante similares.
Aunque te pueda parecer «extraño» pienso que ese «cambio» nos puede llegar desde los Estados Unidos, pero eso ya formaría parte de otro hilo.
mabv1976, siempre es un placer dialogar contigo.
Saludos cordiales.

Iniciado por taipan Ver Mensaje

A riesgo de que los compañeros del foro se quejen por off topic

¿Cual seria, a tu juicio, el denario mas representativo?

Yo tambien soy de los que me gusta tener a demás de una inversión «pedazos de historia» en las manos (columnarios -los dolares de la época-, macuquinas, etc…) y me gustaria adquirir algun denario pero con cierto peso histórico. Gracias y de nuevo perdon por eloff topic.

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, Taipan: Bueno, no creo que los compañeros del hilo se quejen por el «off topic», a fin de cuentas a la gente que le gusta la Numismática suele gustarnos e informarnos de cuanto concierne a ella. Es «diferente» a quienes sólo buscan «valor» en las monedas, porque aquí suele haberlo por partida doble.
En los denarios has de tener en cuenta un factor y es la devaluación a que me he referido. Piensa que en el siglo I d.C. el «aureus», la moneda de Oro romana, se fraccionaba en 25 denarios de Plata. Para que te hagas una idea del grado de Hiperinflación que se alcanzó en el Imperio Romano, y por tanto la alteración del porcentaje de la Plata en el denario, en el año 275 d.C. el aureus oscilaba entre 600 y 1000 denarios comunes. Y la devaluación continuó…
En definitiva, la Crisis económica del siglo III cercenó al Imperio romano. Diocleciano intentó frenar la debacle con su famoso «Edicto de Precios», pero sin éxito.
¿El denario más representativo para mí? El que nunca tendré… El Denario de los «Idus de Marzo» de Bruto, uno de los asesinos de Julio César en el 44 a.C. ¿Por qué nunca lo tendré? = ¡546.250$! que es que se pagó por él en su subasta. Otro muy representativo para mí, pero que tampoco nunca tendré, es el Denario de Casio, otro de los asesinos de Julio César.
Aunque creo que en tu caso, que buscas un «trozo» de Historia, cualquier denario puede cumplir esa «exigencia». Si son de tiempos de la República mejor, pero suelen ser más caros. Aquí, en los denarios, me gusta cuanto más antiguos mejor y también cuenta el estado de conservación. Pero te animo a que te compres alguno, aunque no sea de los más relevantes, porque cumplirá tus expectativas sin excesivo gasto.
Saludos cordiales.

Iniciado por Pollopelon Ver Mensaje

Hola, una pregunta de novato ¿Donde se puede comprar denarios con seguridad y desde que precios los hay?

Saludos

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, Pollopellon: Una respuesta breve, para no abusar de este hilo que está dedicado a otro tipo de monedas. Quien lo desee que abra hilo sobre los denarios. Bien, respecto a lo que planteas, hay varias formas de comprar los denarios: numismáticas (caras), coleccionistas con referencias o en subastas tipo eBay u otras, aunque en éstas últimas fijate en que el vendedor sea alguien «habitual» en la venta de monedas romanas, mira el volumen de las transacciones y los comentarios que tiene sobre sus ventas. Los coleccionistas ya sabemos donde comprarlas, pero claro tampoco vamos a buscarnos «competidores» y encarecer el producto.
Precios hay muchos, pero para alguien que empieza no pagaría más de 35 euros, aunque los precios medios pueden oscilar alrededor de los 75 euros para los denarios comunes. Por supuesto, para los de 35 euros tendrás que ir a subasta. Los más comunes a esos precios serán los de Gordiano III, Julia Domna, Septimio Severo, etc. De todas formas, en los últimos tiempos, se observa un ligero aumento en los precios a pesar de la crisis.
En fin, que tengas suerte.
Saludos cordiales.

Iniciado por Pollopelon Ver Mensaje

Muchas gracias por tu respuesta, investigare por ebay como me dices.

Saludos

Iniciado por MrMonedas Ver Mensaje

Yo los denarios los veo demasiado pequeñajos con todos mis respetos. Estuve tentado de comprar uno, pero cuando vi que eran como las monedas de 10 ctmos me eche para atrás.
Una cosa llevo a la otra y descubri los bullions

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Pues ya ves lo que «cuestan»… ¡Si llegan a ser más «grandes»!

Iniciado por MrMonedas Ver Mensaje

Sí, si son en buena calidad (XF o EF) cuestan un ojo de la cara. Si no, son baratos pero con poco valor numismático.

Iniciado por EstudianteTesorero Ver Mensaje

Es una lastima que esta interesante conversacion no se haya realizado en un hilo especifico a denarios, porque tecnicamente ahora es «ruido» en un hilo de precolombinas.

Viene de Monedas con Premium X: Precolombinas

Si alguno no le gustan sus comentarios ahí, me diga y los borro.
Espero que se cree una buena fuente de conocimientos, si no os gusta que se pierda en el foro.