Técnicas Instrumentales aplicadas a la Metalurgia Numismática

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Es norma de este blog abordar información rigurosa a través de papers / publicaciones enjundiosas, por lo que esta interesante información sobre técnicas analíticas aplicadas a la numismática hemos de agradecérsela a José Manuel Compaña Prieto; gracias. 

Por aquí os dejo unas cuantas pinceladas para poneros los dientes largos y que abordéis con ansia las 39 páginas que tiene la publicación completa disponible al final de la entrada en pdf   😉

Anuncio publicitario

Afinando la puntería; dirección de tiro 2023

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Afinar De fino

1. tr. Perfeccionar, precisar o dar el último punto a algoU. t. c. prnl.

2. tr. Hacer fino o cortés a alguien. U. m. c. prnl.

3. tr. Purificar un metal.

4. tr. Poner en tono justo los instrumentos musicales con arreglo a un diapasón o acordarlos bien unos con otros.

5. tr. Apurar o aquilatar hasta el extremo la calidad, condición o precio de algo. Afinar las condiciones del acuerdo. Afinar el precio.6. tr. Arg., Cuba, El Salv., Hond., Méx. y Ur. Mejorar el funcionamiento y rendimiento del motor de un vehículo mediante la limpieza y regulación de sus partes, en especial las bujías y el carburador.

7. intr. Cantar o tocar entonando con perfección los sonidos.

8. intr. Cuba. congeniar. María afina CON Pedro.

Tras mucho intercambio de opiniones, lecturas, visionados, escuchados…voy con esta intensa y caótica entrada con ya el 2023 llegado de lleno, sin perder de vista las queridas moneditas que todos adoramos 😉

Visto y leídas opiniones dispares sobre el comportamiento de los metales preciosos: desde la superación de máximos anteriores en breve y 3.000 US $ a final de año hasta la distribución que se está produciendo con el precio actual, supuesto techo temporal, pasando por la habitual acumulación de metales por parte de China, Rusia, India…Hay para todos los gustos. Como me gusta la ciencia (devaluada por motivos espúreos (espurios) en los últimos tiempos) voy a comentar un par de noticias al margen aunque relacionadas

https://www.quimica.es/noticias/1179118/las-bateras-sin-metal-abren-la-esperanza-de-redes-ms-sostenibles-y-economicas.html

«Ya es posible desarrollar baterías de iones no metálicos de alta energía que puedan competir con las de iones metálicos»

«…Con los cationes de amonio, los investigadores eligieron iones de hexafluorofosfato como portadores de carga negativa y aprovecharon la capacidad del grafito para alojar reversiblemente estos aniones dentro de sus capas para crear una batería de «doble ion». En la batería, los cationes y los aniones se insertan simultáneamente en su electrodo correspondiente durante los ciclos de carga y se liberan en el electrolito durante los ciclos de descarga…»

https://www.quimica.es/noticias/1179117/novedoso-proceso-de-sntesis-para-un-uso-sostenible-de-molculas-pequeas.html

Los metales tóxicos y caros se vuelven superfluos

«…Las moléculas pequeñas como el hidrógeno, el dióxido de carbono o el monóxido de carbono a menudo se producen como subproductos de procesos técnicos a gran escala o son fácilmente accesibles a partir de materias primas renovables», explica Däschlein-Gessner. «Como son fáciles de conseguir, resultan interesantes como componentes básicos de síntesis para obtener materias primas esenciales o productos químicos finos, como productos agroquímicos o farmacéuticos. Es una vía prometedora para el desarrollo de procesos de síntesis sostenibles…»

https://www.quimica.es/noticias/1179196/la-ia-descubre-nuevas-nanoestructuras.html

Los investigadores utilizan la inteligencia artificial para descubrir rápidamente nuevas nanoestructuras autoensambladas

«…Las estructuras recién descubiertas se formaron mediante un proceso llamado autoensamblaje, en el que las moléculas de un material se organizan en patrones únicos…» 

…»El autoensamblaje puede utilizarse como técnica de nanopatterning, que impulsa los avances en microelectrónica y hardware informático»…

https://www.quimica.es/noticias/1179155/una-nueva-forma-de-controlar-los-efectos-3d-de-las-reacciones-qumicas.html

El avance abre la puerta a una forma totalmente nueva de controlar los productos de las reacciones químicas

…En su laboratorio, los investigadores se especializan en intentar controlar la dirección del eje de enlace de las moléculas implicadas en reacciones químicas, una forma de manipular las reacciones químicas más allá de los métodos tradicionales, como añadir catalizadores adecuados y cambiar la temperatura o la presión de una mezcla de reacción.

«En la mente de muchas personas, e incluso en algunos libros de texto de química, la estructura y la forma de una molécula se ignoran subliminalmente en la imagen física de una reacción química», afirma Yufeng Wang, autor principal del estudio y químico del Laboratorio Estatal Clave de Dinámica de Reacciones Moleculares de la Academia China de Ciencias. «Pero las moléculas no pueden tomarse simplemente como un punto de masa. La estructura y la forma de la molécula reaccionante pueden influir profundamente en la reacción química»…

b

Todo es Química. Algo más que un par de noticias…extrapolables a lo que sucede a nuestro alrededor en el día a día, simplemente cambiando alguna palabra y/o concepto en las entradillas de los anteriores apuntes químicos. No pasa nada. Parece que hay cambios que se aceleran y tradiciones que se ralentizan…o viceversa, que ya tengo un lío tremendo con las CBDCs, criptoactivos, tokens…

Desaparecen los papelitos de colores y aparecen los ceros y unos (0,1) digitales directamente en nuestros teléfonos/ordenadores/frigoríficos/lo que sea que esté conectado a internet, entre otros avances económico-sociales. Miedo me da lo que lleva pasando desde los años 90.

«Es el precio de la fama» decían en una buena y antigua peli. ¿Será el precio de lo que se nos viene demasiado alto? Yo no lo sé, pero podré comparar con lo vivido anteriormente, supongo

La imagen superior se asemeja a los ciclos de Kondrátiev, entre otros estudiosos de los ciclos económicos, pero salpimentado parece con algo de kábala y alguna cosita más. A estudiar (como los lotes de conjunto en subasta)

Si. Monedita. 5 rublos 1818. Zar Alejandro I. Gracias de nuevo, Mr. X  😉  https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_I_de_Rusia

5 рублей 1817-1831 годов «Масонский» орел

После двенадцатилетнего перерыва в чеканке золотых монет с 1817 года и на долгое время единственным золотым номиналом становится пятирублевый полуимпериал. Указ от 14 февраля 1817 года устанавливает стопу в 312 рублей 88 8/9 копеек и золота 88/96 пробы.

На монеты помещается новый герб — так называемый «масонский» орел с опущенными крыльями, на груди которого московский герб, в лапах факел, лавровый венок, перуны и лента, без корон на головах. Этот тип герба появится на серебряных монетах с 1826 года (в лапах вместо перунов ликторский пучок), а на медных — с 1830 года (в лапах орла перуны, на головах орла короны). См. статью «Масонский орел» на сайте «Конрос».

Лицевая сторона – «масонский» орел, дата и надпись «ПЯТЬ РУБЛЕЙ»; оборотная – венок из лавровой и дубовой ветвей вокруг надписи «ЧИСТАГО ЗОЛОТА 1 ЗОЛОТН 39 ДОЛЕЙ». Проба — 917, нормативный вес — 6,54 грамма,

Подробности о разновидностях можно найти в базовом каталоге «Монеты России 1700-1917»

Traducción automática

5 rublos 1817-1831 águila «Masónica»

Después de una pausa de doce años en la acuñación de monedas de oro desde 1817, y durante mucho tiempo, la única denominación de oro se convierte en el semiimperial de cinco rublos. El decreto del 14 de febrero de 1817 establece un tope de 312 rublos 88 8/9 kopeks y oro 88/96.

En las monedas se coloca un nuevo escudo de armas: el llamado águila «masónica» con las alas caídas, en cuyo pecho está el escudo de Moscú, en las patas una antorcha, una corona de laurel, plumas y cinta, sin coronas en las cabezas. Este tipo de escudo aparecerá en las monedas de plata desde 1826 (en las patas en lugar de las plumas), y en las de cobre desde 1830 (en las patas del águila de las plumas, en las cabezas del águila de la corona). Vea el artículo «el águila Masónica «en el sitio web de Conros.

https://conros.ru/1/news/101/

El anverso es un águila «masónica», la fecha y la inscripción» CINCO RUBLOS»; el Reverso es una corona de ramas de laurel y roble alrededor de la inscripción»oro PURO 1 ORO 39 LÓBULOS». Prueba-917, peso estándar-6,54 gramos,

Los detalles sobre las variedades se pueden encontrar en el catálogo básico «Monedas de Rusia 1700-1917»

Foto superior: catálogo konros referente a los 5 rublos de marras

https://en.numista.com/catalogue/pieces63986.html

Foto inferior: martillo en francos suizos de subasta año 2018

https://auction.conros.ru/lot/3219118/950/1/

El siguiente fragmento, a modo de epílogo de esta entrada, pertenece al libro «Tragedy and Hope» de Carroll Quigley que introdujo a los masones (Rhodes, Milner, …) en la ecuación económica, situando el poder del capitalismo financiero mundial en manos privadas, FED, Reichsbank, BIS…controlando los sistemas políticos de cada país de manera feudal

http://www.carrollquigley.net/pdf/Tragedy_and_Hope.pdf

                                                                                 Conclusion

                  Tragedy and Hope? The tragedy of the period covered by this book is obvious, but the hope may seem dubious to many. Only the passage of time will show if the hope I seem to see in the future is actually there or is the result of misobservation and self-deception.
                The historian has difficulty distinguishing the features of the present, and generally prefers to restrict his studies to the past, where the evidence is more freely available and where perspective helps him to interpret the evidence. Thus the historian speaks with decreasing assurance about the nature and significance of events as they approach his own day. The time covered by this book seems to this historian to fall into three periods: the nineteenth century from about 1814 to about 1895; the twentieth century, which did not begin until after World War II, perhaps as late as 1950; and a long period of
transition from 1895 to 1950. The nature of our experiences in the first two of these periods is clear enough, while the character of the third, in which we have been for only half a generation, is much less clear.

¡A vuestra salud!

Story of Silver

 

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

          El veranito es momento de reflexión y lectura… además de planificación y repaso, por lo que aquí os dejo lectura, en inglés eso si, sobre la historia de la plata en la norteamérica moderna.

https://es1lib.org/book/3689572/b48445

En la introducción se refiere a diversas cuestiones

Época de Hamilton, repaso a la quiebra platera de 1873…hasta la llegada de Roosevelt (FDR)

Llegamos a Kennedy (JFK) y el cese del subsidio a la plata / orden ejecutiva 11110, pasando anteriormente por el conflicto con China y la Segunda Guerra Mundial

Tras diversas vicisitudes en los años 70, aparecen los hermanos Hunt, Herbert, Lamar y Bunker, en los 80, con su famoso asalto a los futuros de plata en el COMEX

Conexión Saudí-Irán-petróleo, crisis, manipulación…

Vamos llegando al final; aparece Warren Buffet en escena y saltamos de milenio

95 páginas de notas y el índice terminan esta entretenida lectura. Aquí os dejo el libro en pdf 

p.s.  Vicente ‘el Peseta’, creador de una marca de ropa inspirada en la moneda española tras quedarse en paro

https://www.cope.es/programas/herrera-en-cope/noticias/vicente-peseta-creador-marca-ropa-inspirada-moneda-espanola-tras-quedarse-paro-20210702_1378936

Es el caso de Vicente ‘el Peseta’, que se quedó en paro a los 60 años, así que ha creado una marca de ropa inspirada en la antigua moneda española. Vicente trabajaba en la hostelería, uno de los sectores más golpeados por la pandemia y nos cuenta en ‘Herrera en COPE’ que la idea de crear esta marca “la teníamos pensado desde hace tiempo y cuando me mandaron al paro consideramos que era el mejor momento para poner en marcha nuestro proyecto”.

Fabricación de Monedas. Detalles y habilidades

Aquí   https://moneditis.com/2015/08/16/lecturas-veraniegas-vi/   aquí   https://moneditis.com/2015/09/03/lecturas-veraniegas-ix-fabricacion-de-moneda-en-la-edad-media-ii/   y aquí   https://moneditis.com/2014/01/09/proceso-de-fabricacion-basico/   hablé en su momento sobre la fabricación de monedas. Voy a ampliar el tema.

http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/fabricacion-monedas.pdf

Aquí el pdf    fabricacion-monedas

http://www.cmm.gob.mx/content/assets/files/editor/Casa_de_Moneda/CECA/ceca_05.pdf      páginas 17 a 21

Aquí el pdf   ceca_05

Compendio básico. Cada técnica antigua y/o moderna tenía/tiene muchos intríngulis (2ª acepción coloquial) en cada uno de sus procesos secundarios llevados a cabo.

CONTINUARÁ…

Lecturas Veraniegas III: «Normalidad» monetaria

«Normalidad» monetaria entre comillas porque lo que comenta el autor de este artículo no dejan de ser meras convenciones temporales adoptadas con lógica cartesiana.

13

“Clickando” sobre la imagen, abriendo en pestaña aparte y ampliando (Ctrl +) o reduciendo (Ctrl -) al gusto de cada cual se lee perfectamente

14

Carácter, emisores, metal…

15

Título de crédito: palabra mágica para los momentos económicos actuales y sus implicaciones. CRISIS.

1617

Moneda fiduciaria (confianza) y efecto multiplicador

18

Ejemplo italiano de numerario privado y medallas

19

Fáciles explicaciones. Meditadas conclusiones. Difíciles maniobras de evasión (cambio / modificación).

Parece que la trayectoria está marcada desde hace tiempo  😦

Denarios…y otras disquisiciones forísticas

Interesante entrada que empieza por denarios y termina en…mejor que lo leáis vosotros mismos

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bolsa-e-inversiones/386777-denarios.html

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, mabv1976: Pues sí tengo la suerte, y también las «pelas» que me han costado, de tener «partes» de la Historia. Es una «sensación» muy especial cuando uno tiene en sus manos una moneda de ese tipo, es cómo si te preguntarás qué vivencías ha tenido… Bueno, aparte de los denarios, poseo monedas muchísimo más antiguas, evidentemente griegas.
Te diré, a modo de resumen, que el denario ha sido por excelencia la unidad de plata romana. Ha sido la moneda que ha tenido mayor difusión y trascendencia en la Historia. Fijate que el término «dinero» procede de denario. Bueno, cuando «nació» con un peso teórico de aproximadamente 4,5 gramos de Plata y con una pureza del 98% y, efectivamente, el denario estuvo sujeto a fuertes devaluaciones que afectaron a su tamaño y pureza.
Para los que conocemos la Historia romana observamos un evidente paralelismo entre la devaluación del denario y del USD. Ya sabes aquello de que la Historia es repetitiva…
He visualizado lo último de Kaiser y está claro que la situación es preocupante, de ahí que todo el mundo vaya buscando «refugio» en los Metales preciosos, pero ¡ojo! con esto porque el Sistema también lo «sabe» y ya veremos qué se saca de la manga para intentar apropiarse de ellos… Eso sí, siempre que se cumplan las peores expectativas, pero bueno vamos a tener «esperanzas» en que prolongarán su sistema Ponzi.
De momento, yo voy a lo mío: monedas de Plata y también «premium» porque me gusta y llevo décadas con la Numismática y todavía el mundo no se ha acabado.
Saludos cordiales.

Iniciado por mabv1976 Ver Mensaje

Cierto… ocurrió lo mismo, primero en Grecia y luego en Roma.. de hecho mucho se habla de los espartanos, la peste y Filipo (para mí un genio oculto por su hijo Alejandro), pero el público en general interesado por la historia desconoce que la devaluación de la moneda es lo uno de los aspectos más importantes (si no el que más) en la decadencia de imperios y civilizaciones y que suelen seguir el mismo patrón:

Moneda sana y respaldada por metal—aumento brutal de gasto público, normalmente por guerras—devaluación de moneda para pagarlo—hiperinflacción—revueltas y colapso económico y social..

Si, lo de Max Keiser da que pensar… aunque estoy deseando que esto caiga..estoy seguro que podremos hacer una economía social y mejor, comenzando por ayudarnos mutuamente la gente de comunidades y barrios cercanos frente a los rapiñadores. Se podría construir una economía de «abajo a arriba», mucho más sana… quizás otros intenenten robar o seguir con los privilegios de la clase alta (no digo media, sino el 5% de la alta), pero estoy viendo movimientos de solidaridad que me hacen ser optimista en la gente en general…no toda claro..

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, mabv1976: Ciertamente, veo que has «profundizado» en aspectos de la Historia, porque el Imperio Romano, entre otros, se fue al garete producto de la Hiperinflación y no por las famosas «invasiones» bárbaras, porque contrariamente a lo que se piensa, en esos momentos, el ejército romano tenía un potencial tremendo, pero claro compuesto por «bárbaros» que querían cobrar en Oro y claro éste ya no existía en el volumen que se precisaba.
El proceso seguido fue más o menos como indicas: las guerras, el «Pan y Circo» que suponía más de 1/3 de los ingresos del Imperio, devaluaciones sucesivas de la moneda, fracaso de modelos económicos, Hiperinflación (1000% en diferentes períodos), revueltas sociales y militares para finalmente colapsar. Más o menos estamos siguiendo el mismo «Patrón». ¿No te parece?
Bueno, no he estudiado a Filipo, pero dada la juventud de su hijo Alejandro, me imagino que éste hizo realidad lo que tenía «pensado» su padre. Por cierto, tengo monedas de la época de Filipo… Mi personaje favorito siempre ha sido Aníbal, luego Espartaco y después Alejandro Magno, ya ves que me van los «clásicos». Estaban hechos de otra «pasta»…
También yo querría que este mundo cambiara, pero me temo que todavía hace falta tiempo para que la gente «despierte» de una p. vez. Hemos tenido muchos años de «relajación», perdida de valores, etc. y eso cuesta recuperarlo. Además, todas las «revoluciones» suelen llevar derramamiento de sangre, en mayor o menor medida, pero los procesos suelen ser bastante similares.
Aunque te pueda parecer «extraño» pienso que ese «cambio» nos puede llegar desde los Estados Unidos, pero eso ya formaría parte de otro hilo.
mabv1976, siempre es un placer dialogar contigo.
Saludos cordiales.

Iniciado por taipan Ver Mensaje

A riesgo de que los compañeros del foro se quejen por off topic

¿Cual seria, a tu juicio, el denario mas representativo?

Yo tambien soy de los que me gusta tener a demás de una inversión «pedazos de historia» en las manos (columnarios -los dolares de la época-, macuquinas, etc…) y me gustaria adquirir algun denario pero con cierto peso histórico. Gracias y de nuevo perdon por eloff topic.

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, Taipan: Bueno, no creo que los compañeros del hilo se quejen por el «off topic», a fin de cuentas a la gente que le gusta la Numismática suele gustarnos e informarnos de cuanto concierne a ella. Es «diferente» a quienes sólo buscan «valor» en las monedas, porque aquí suele haberlo por partida doble.
En los denarios has de tener en cuenta un factor y es la devaluación a que me he referido. Piensa que en el siglo I d.C. el «aureus», la moneda de Oro romana, se fraccionaba en 25 denarios de Plata. Para que te hagas una idea del grado de Hiperinflación que se alcanzó en el Imperio Romano, y por tanto la alteración del porcentaje de la Plata en el denario, en el año 275 d.C. el aureus oscilaba entre 600 y 1000 denarios comunes. Y la devaluación continuó…
En definitiva, la Crisis económica del siglo III cercenó al Imperio romano. Diocleciano intentó frenar la debacle con su famoso «Edicto de Precios», pero sin éxito.
¿El denario más representativo para mí? El que nunca tendré… El Denario de los «Idus de Marzo» de Bruto, uno de los asesinos de Julio César en el 44 a.C. ¿Por qué nunca lo tendré? = ¡546.250$! que es que se pagó por él en su subasta. Otro muy representativo para mí, pero que tampoco nunca tendré, es el Denario de Casio, otro de los asesinos de Julio César.
Aunque creo que en tu caso, que buscas un «trozo» de Historia, cualquier denario puede cumplir esa «exigencia». Si son de tiempos de la República mejor, pero suelen ser más caros. Aquí, en los denarios, me gusta cuanto más antiguos mejor y también cuenta el estado de conservación. Pero te animo a que te compres alguno, aunque no sea de los más relevantes, porque cumplirá tus expectativas sin excesivo gasto.
Saludos cordiales.

Iniciado por Pollopelon Ver Mensaje

Hola, una pregunta de novato ¿Donde se puede comprar denarios con seguridad y desde que precios los hay?

Saludos

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Hola, Pollopellon: Una respuesta breve, para no abusar de este hilo que está dedicado a otro tipo de monedas. Quien lo desee que abra hilo sobre los denarios. Bien, respecto a lo que planteas, hay varias formas de comprar los denarios: numismáticas (caras), coleccionistas con referencias o en subastas tipo eBay u otras, aunque en éstas últimas fijate en que el vendedor sea alguien «habitual» en la venta de monedas romanas, mira el volumen de las transacciones y los comentarios que tiene sobre sus ventas. Los coleccionistas ya sabemos donde comprarlas, pero claro tampoco vamos a buscarnos «competidores» y encarecer el producto.
Precios hay muchos, pero para alguien que empieza no pagaría más de 35 euros, aunque los precios medios pueden oscilar alrededor de los 75 euros para los denarios comunes. Por supuesto, para los de 35 euros tendrás que ir a subasta. Los más comunes a esos precios serán los de Gordiano III, Julia Domna, Septimio Severo, etc. De todas formas, en los últimos tiempos, se observa un ligero aumento en los precios a pesar de la crisis.
En fin, que tengas suerte.
Saludos cordiales.

Iniciado por Pollopelon Ver Mensaje

Muchas gracias por tu respuesta, investigare por ebay como me dices.

Saludos

Iniciado por MrMonedas Ver Mensaje

Yo los denarios los veo demasiado pequeñajos con todos mis respetos. Estuve tentado de comprar uno, pero cuando vi que eran como las monedas de 10 ctmos me eche para atrás.
Una cosa llevo a la otra y descubri los bullions

Iniciado por fernandojcg Ver Mensaje

Pues ya ves lo que «cuestan»… ¡Si llegan a ser más «grandes»!

Iniciado por MrMonedas Ver Mensaje

Sí, si son en buena calidad (XF o EF) cuestan un ojo de la cara. Si no, son baratos pero con poco valor numismático.

Iniciado por EstudianteTesorero Ver Mensaje

Es una lastima que esta interesante conversacion no se haya realizado en un hilo especifico a denarios, porque tecnicamente ahora es «ruido» en un hilo de precolombinas.

Viene de Monedas con Premium X: Precolombinas

Si alguno no le gustan sus comentarios ahí, me diga y los borro.
Espero que se cree una buena fuente de conocimientos, si no os gusta que se pierda en el foro.