Técnicas Instrumentales aplicadas a la Metalurgia Numismática

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Es norma de este blog abordar información rigurosa a través de papers / publicaciones enjundiosas, por lo que esta interesante información sobre técnicas analíticas aplicadas a la numismática hemos de agradecérsela a José Manuel Compaña Prieto; gracias. 

Por aquí os dejo unas cuantas pinceladas para poneros los dientes largos y que abordéis con ansia las 39 páginas que tiene la publicación completa disponible al final de la entrada en pdf   😉

Anuncio publicitario

Monedas Medievales

Últimamente he realizado unos cuantos análisis sobre moneda medieval europea con dispares resultados. Si bien es cierto que la procedencia del metal es muy variada (lingotes, joyas, otras monedas…), además de métodos de fabricación / acuñación diversos, en la mayoría de los casos los procesos solían ser poco ortodoxos, por no utilizar la palabra chapuceros y/o urgentes; en plena campaña / conquista no es momento de poner pegas.

Este libro sobre monedas del mundo medieval es un buen comienzo / toma de contacto. Escrito por Lamberto Golfari y publicado por Vico & Segarra da diversas pinceladas a lo largo de diez (10) siglos

Aquí  https://moneditis.com/tag/medieval/  aquí   https://moneditis.com/tag/moneda-tardo-medieval/    y   aquí    https://moneditis.com/tag/balancero/    hay algo sobre el tema

En una convulsa y cristiana Europa en momentos de tribulación, su monetario así lo refleja

Crisis del Siglo XVII

Como comentaba en una entrada anterior…y siendo el verano tiempo de relax y lectura, aquí os dejo unas páginas del prólogo de lo que se avecina. Muy digerible

1

2 3 4 5 6 7

Podéis abrir cada página del libro en pantalla aparte y ampliar a vuestra discreción Ctrl + /  Crtl –

¡¡Qué os aproveche!!

ps Siempre pasa igual…mecachis…unos pocos bienviven y el resto malvivimos/sobrevivimos…aunque ni punto de comparación del momento presente con aquel entonces, desde luego. Podríamos empapelar el planeta con todos los billetes impresos en el mundo…o sólo con los dólares/euros/libras/yenes quizá nos sobrara. ¡Qué tiempos aquellos de metales con valor intrínseco! ¡No se podían fabricar más onzas, por mucho que lo intentasen los alquímicos!

Tratado y discurso sobre la moneda de vellón

del padre jesuita Juan de Mariana

http://www.ilustracionliberal.com/11/el-padre-juan-de-mariana-lucas-beltran.html

Éste ve la cuestión con tanta claridad como un economista moderno: se da cuenta de que la reducción del contenido de metal noble de las monedas y el aumento de la cantidad de éstas es una forma de inflación (aunque no usa esta palabra, entonces desconocida) y que la inflación produce fatalmente elevación de precios: «que si baja el dinero del valor legal, suben todas las mercadurías sin remedio, a la misma proporción que abajaron la moneda, y todo se sale a una cuenta».

Del vasto y variado mundo intelectual del Padre Mariana nos interesan aquí, para encuadrar y valorar el Tratado sobre la moneda de vellón, sus ideas económicas y sociales. No es fácil precisarlas, y prueba de ello es que los estudiosos les han atribuido distinto carácter. Para citar a unos pocos, diremos que Pi y Margall presenta a Mariana como partidario de la teocracia; Joaquín Costa como colectivista agrario; el economista contemporáneo nuestro Diego Mateo del Peral lo caracteriza como agitador en favor de los pobres, tal vez podríamos decir, con lenguaje moderno, como socialdemócrata; nosotros, limitándonos a este libro, lo calificaríamos de economista liberal.