Miro pocas subastas patrias; la internacionalización y su trato diferencial es lo que tiene. Además, los 8 reales prefiero comprarlos en mano, ya que llevo años coleccionándolos y tengo mis «proveedores» 😉
Aún así, Ibercoin me parece honesta (casa de subastas / personal) por lo que junto con algún subastero patrio más que también sigo por su demostrado buen hacer y que aparece en este blog, hace que en alguna ocasión me permita comentar monedas de sus subastas. Por eliminación, de los que no comento es que no me gustan por alguna razón (amenazas, prohibición de pujas…) y no pierdo mi tiempo con ellos. Fácil.
CARLOS III (1759-1788). 8 Reales (Ar. 26,82g/39mm). 1773. México FM. (Cal-2019-1107). BC+.
Acuñación floja con desgaste irregular, gráfila no concluyente, arte raro a la vista, tipos (letras) deslavazados – IND R EX – leones y castillos de aquella manera, busto diluido aunque con sonrisa marcada…
CARLOS IV (1788-1808). 8 Reales. (Ar. 26,35g/39mm). 1797. Lima IJ. (Cal-2019-951). MBC-.
En la descripción no se menciona que haya sido «mermado» o limado el cospel de este 8 reales, por lo que entiendo que el cordoncillo permanece intacto y el descentrado e «irregularidad» podría ser fruto del mal hacer de la ceca limeña…o del falsario de turno, sea de época o contemporáneo; quizá Birmingham, quizá China, quizá…
FERNANDO VII (1808-1833). 8 Reales. (Ar. 26.70g/39mm). 1817. México JJ. (Cal-2019-1332).BC+/MBC-. Pátina negra.
Este duro tiene mala, mala pinta
No sigo porque este análisis no pretende ser exhaustivo y porque sin métodos analíticos mediante sólo puedo especular sin llegar a conclusión alguna. Dejo a vuestro criterio otras monedas de esta u otras subastas para su detallado análisis visual 😉
At some point in early October 2020, an American colleague called me. He asked for my opinion regarding the provenance of the Brutus aureus offered by Roma. I have to admit that I hadn’t looked into it yet. So I did, and I was deeply impressed. A provenance reaching far back into the 19th century – specific names and dates. What could be wrong with such a detailed ownership history?
Apparently, I was naive. US authorities claim that the entire provenance is falsified. Allegedly, money was paid to obtain the necessary documentation. Although the coin dealer charged with this crime has not been sentenced yet and obviously has to be considered innocent until proven guilty, I am personally shocked by these developments. I am afraid that an uninformed public might assume such behaviour to be commonplace in the coin trade. I am afraid that, once again, an entire industry will be met with universal suspicion because of an isolated case. Therefore, it’s important to speak it out: if this actually did happen, it is an exception. Anyone who intentionally falsifies a provenance commits fraud against the customer – be it a coin dealer or a collector. And the large majority of coin dealers neither defraud customers nor deliberately fail to comply with existing regulations.
We all know that there are good reasons why some collectors do not want their name to be given at the sale of their collection. In such a case, an auction house will simply omit the name or invent a pseudonym. The tradition started with the “distinguished gentleman”, who repeatedly appeared with this or similar names on cover pages of British auction catalogues in the 19th century. Be it “Kunstfreund” or “ESR”, there was always a real person behind the collection. The expert of the Manhattan District Attorney claims that “from an old Swiss collection” is coded language in the coin trade for a piece of dubious provenance – I, however, had never heard of this code before. I would expect this piece to actually come from an old Swiss collection…
En el vídeo superior aparecen los lotes 397, 409, 410, 436 y 452, correspondientes a Indias Orientales Holandesas. Java, Jamaica (2), Mozambique y Portugal. Comparando las contramarcas de los lotes 37 y 436, ambos parecen posteriores, de acuerdo con lotes 437, 438 y 439
De acuerdo con Montaner Amorós, Jamaica es casi con total seguridad el único país que reselló monedas de oro, en este caso una pelucona
Lot 446 Starting price: 150 EUR Current bid:220 EUR
Países Bajos. Holanda. (1573). Contramarca león en escudo dentro de óvalo de perlas (De Mey 944) (Vanhoudt pág. 272 tipo A), realizada en Holanda en 1573, sobrevalorando la moneda en un octavo, para pagar a las tropas que combatían a los españoles, sobre 1 escudo de Amberes, 1572. Rara. 34,14 g. MBC.
En los últimos años no paran de aparecer monedas inéditas y, por mi experiencia, de hace un par de años o tres hasta la actualidad, la tendencia se ha agudizado
Lot 1287 Starting price: 2500 EUR Current bid: None Minimum bid: 2500 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP IV
Philip IV (1621-1665) 8 Reales. 1630. SANTA FE DE NUEVO REINO. P. Encapsulada por NGC VF 30 (nº 5779586-005). Anv.: N / R / P – Escudo – VIII vertical. Rev.: Leones y castillos cuartelados. 27,79 grs. Inédita. MBC-. / Unpublished. AC-No Cat; Cal-No Cat. Adq. Herrero – Enero 2005.
Desde 8 reales hasta blancas y maravedís, pasando por denarios, ases, semis…
Lot 2223 Starting price: 2500 EUR Price realized: 2600 EUR
Juan y Blanca (1425-1441). Navarra. Gros. (Cru.V.S. 253.1 var) (Cru.C.G. 2949c var). Variante inedita. Ex Colección Crusafont 27/10/2011, nº 542. Rarísima. 3,06 g. MBC+.
Estimate: 4000 EUR
En toda casa de subastas que se precie aparecen inéditas. Aquí os dejo unas cuantas. Parece que predominan Soler, Tauler y Aureo
Roman Imperial / Imperio Romano Tito. Denario. 79-81 d.C. Roma. Ag. 2,89 g. Pieza híbrida, con el anverso de Tito y el reverso de Vespasiano (Ric 106). ¿Inédita?. BC. Est…150,00. English: Titus. Denario. 79-81 d.C. Rome. Ag. 2,89 g. Pieza híbrida, con el anverso de Tito y el reverso de Vespasiano (Ric 106). ¿Inédita?. F. Est…150,00.
La tecnología mejora una barbaridad, de ahí la aparición de nuevas monedas…digoooo… 😉
¡Tened cuidado ahí fuera!
P.S. Algunas más inéditas de próxima subasta, junto con alguna ¿rara (sospechosa)?
Lot 1226 Starting price: 250 EUR Current bid: None Minimum bid: 250 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP IV
Philip IV (1621-1665) 8 Reales. 1(6)36. POTOSÍ. TR (nexadas). Anv.: P / TR (nexadas) – Escudo – 8. 27,4 grs. Variante con fecha y ensayador no contemplada en ningún catálogo ¿Inédita? Leves oxidaciones. Rara. MBC. / Variety with date and assayer not listed in any catalogue. Unpublished? Slight corrosions. Rare and very fine. AC-1462 var.; Cal-479 var. Adq. Kurt Spanier – Diciembre 1992.
Lot 1271 Starting price: 250 EUR Current bid: None Minimum bid: 250 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP IV
Philip IV (1621-1665) 8 Reales. 1657. POTOSÍ. E. Anv.: 8 debajo de corona. Rev.: PH debajo de la corona. 27,1 grs. Variante ceca y ensayador no intercambiados, no contemplada en ningún catálogo. Oxidaciones. Pátina oscura. MBC. / Variety mint and assayer not exchanged not listed in any catalog. Corrosions. Dark patina. Very fine. AC-1514; Cal-No cat. Ex Áureo 85 – 22 Octubre 1997, n. 2428.
Lot 1319 Starting price: 1000 EUR Current bid: None Minimum bid: 1000 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP IV
Philip IV (1621-1665) 8 Reales. 1660. SEGOVIA. I. Encapsulada por NGC AU DETAILS, CORROSION (nº 5779585-004). Anv.: Acueducto horizontal de 2 arcos y 2 pisos / I – Escudo – 8. 28,49 grs. Variante de año y ensayador no contemplada en ningún catálogo, ¿Inédita? Levísimo final de riel a las doce y metal levemente corroído. EBC-. / Horizontal aqueduct with 2 archs and 2 stories / I – Coat of Arms – 8 in obverse. Date and assayer varieties not mentioned in any catalogue. Unpublished? Slight end of die at 12h. Metal slightly corroded. AC-1625 var.; Cal-591 var. Adq. Herrero – Octubre 1991.
Lot 1571 Starting price: 1500 EUR Current bid: None Minimum bid: 1500 EUR
SPANISH MONARCHY: PHILIP V
Philip V (1700-1746) 8 Reales. 1708. POTOSÍ. Y. No encapsulada por NGC QUESTIONABLE AUTHENTICITY(nº 5779586-034) por autenticidad cuestionable. 27,09 grs. Tipo Real. Grado de rareza: R3, entre 4 y 6 ejemplares conocidos. Muy rara. EBC-. Se vende ´tal como está´, sin opción a devolución. / Not slabbed by NGC, QUESTIONABLE AUTHENTICITY. ´Royal´. Rarity scale: R3, between 4 and 6 known pieces. Very rare. Sold ´as is´. AC-1480; Cal-809; Lázaro-249. Ex Colección Balsach – Febrero 1990.
Lot 2007 Starting price: 900 EUR Current bid: None Minimum bid: 900 EUR
SPANISH MONARCHY: CHARLES III
Charles III (1759-1788) 8 Reales. 1765. GUATEMALA. P. No encapsulada por NGC NOT SUITABLE FOR CERTIFICATION (nº 5883915-001) como no apta para ser certificada. 25,26 grs. Columnario. Ligera pátina irregular oscura. La fecha más rara de esta ceca. MBC-. Se vende ´tal como está´, sin opción a devolución. / Not slabbed by NGC, NOT SUITABLE FOR CERTIFICATION. Pillar dollar. Light dark uneven patina. The rarest date of this mint. Sold ´as is´, no return. AC-997; Cal-814. Adq. M. Dunigan – Diciembre 1989.
Hay más «curiosidades» que merecen la pena; lo dejo a vuestro informado y equilibrado criterio
P.S.II Vídeo numismático para recordarnos a todos ciertos detalles
En la anterior entrada fueron los 8 reales + catálogo y detalles; en esta los 8 escudos como continuación. Misma falta de cantos y pesos. Impresionantes ejemplares.
Por Ordenanza de 1 de agosto de 1750 y real cédula de Buen Retiro impresas en Madrid, se revocaron todas las órdenes previas que databan de 1730 para las casas de moneda de España y el arreglo y proceder de la de Méjico. Se reimprimieron en Méjico en 1751. Seguimos lo que dicen.
Se crea un cargo de Superintendente con un sueldo de seis mil pesos que se encargaría de lo gubernativo, económico y providencial, la determinación de las causas civiles y criminales en primera instancia y la apelación el virrey.
Otros sueldos destacables eran el del Contador con cuatro mil doscientos, el Tesorero seis mil ochocientos, y el nombramiento de cuatro Ensayadores, de los cuales dos eran en propiedad, con tres mil pesos. El Juez de balanza dos mil cuatrocientos pesos. El Fiel de moneda tres mil pesos, que debía pagar a un guarda de noche doscientos treinta. El Tallador abridor dos mil trescientos, mientras que el aprendiz parece que solo cien. El Fundidor de cizalla mil, y su ayudante trescientos. El Teniente guardacuños ochocientos. El portero de la calle cuatrocientos, lo mismo que al alguacil.
También tenemos noticias de las tarifas. A los particulares se pagaba el marco de oro de veintidós quilates a ciento veintiocho pesos, y treinta y dos maravedís. De forma que un marco de oro de veintidós quilates (el fino de la moneda) ha de valer lo mismo que dieciséis marcos de plata. Naturalmente se especifica que todo el metal, sea pasta o vajilla, ha de haber pagado los derechos reales, y si no debe remitirse a la real caja.
Se incluye el funcionamiento de la casa de manera pormenorizada. Todo estaba regulado con procedimientos. El portero recibía el metal para la Sala de libranza y el marcador, encargado de la seguridad mientras se ensaya y se entrega al Tesorero. A continuación van los Ensayadores, al menos uno ha de estar para sacar los bocados de cada pieza, a razón de media ochava en el oro, que se quedaban por el ensaye. Luego iría al Juez de balanza, y tras sentar la Tesorería su número, ley y peso, la Contaduría ajustaría la cuenta al respecto de veintidós quilates el oro. Luego el Superintendente emitiría el libramiento, intervenido por el Contador. En todo caso, de un marco de oro de 22 quilates han de salir tantas monedas que valgan 136 pesos. Cada doblón de a ocho debe pesar 7 ½ ochavas, 2 granos y 2/17 de ellos y 2 marcos.
Un dato llamativo es en relación al control. Se establecía que los pesos y pesas (los ponderales) debían comprobarse cada semestre, o más veces al año, para que estén justos y para su uniformidad. Se debía mantener el marco real y unos dinerales, como originales, encerrados en la sala del despacho cuya llave tiene el Superintendente, para la comprobación y reglamento de los pesos que se están utilizando en cualquier momento.
Por último, interesante también la mención del ajustamiento de peso con las limas, no por el plano, sino por el canto, donde debe estar el cordón o laurel. Es decir, antes podía hacerse en el canto o en los planos (anverso y reverso); y es un factor importante para posibles marcas que se vean en los cantos.
Para concluir, se establece que dos monedas producidas las retenga el Superintendente con el fin de remitirlas a la corte para su examen y reconocimiento. Es decir, muestras.