Subastas Marzo 2022

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Dando una vuelta por subastas finalizadas, me voy encontrando con columnarios a estos precios

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=5495&lot=338

image00338

Lot 338      Starting price: 150 EUR   Price realized: 370 EUR
Mexiko. Ferdinand VI. 1746-1759.

8 Real 1759 Mo, Mexiko Stadt. K.M. 104.2.

Schöne Patina. Vorzüglich +

Comisiones + envío entorno a 450 € en total

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=5480&lot=211

 
Lot 211    Starting price: 150 EUR   Price realized: 400 EUR

Felipe V (1700-1746). 1736/5 MF. 8 Reales Columnario. Mexico. (AC.1444). 26,8 gr Ar. Leves rayitas.
MBC+

Estimate: 250 EUR

Comisiones + envío cerca de 500 €

Ninguna de las dos (2) piezas es rara ni su conservación es «cum laude» y vengo observando estos precios desde hace meses, por no decir años, en 8 reales columnarios normalitos. Es muy difícil encontrar en subastas 8 reales columnarios de Carlos III en MBC o MBC‾ por debajo de 300 euros; de EBCs por debajo de 600 euros, olvidaos…

Continuando con el tema, esta preciosidad le ha salido al comprador por más de 90.000 euritos

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=5433&lot=638

image00638

Lot 638  Starting price: 5000 EUR   Price realized: 75 000 EUR
 
Luxembourg. Jean l’Aveugle (1310-1346). Royal d’or (4,18 g.).
Ref : Fr 2.
Très rare et Superbe . Avec son étiquette d’origine
 
y en esta subasta ¿no notáis algo raro?
 

Efectivamente, se les ha debido colar un cero del cambio de corona sueca a euro…pero he tardado en advertirlo, leyendo las condiciones de subasta. 

Siempre sigo, con mayor o menor intensidad dependiendo de mi tiempo disponible para ello, las subastas numismáticas, mayormente europeas, por lo que actualizaré esta entrada a lo largo de este mes, dando cumplimiento al título de la entrada  😉  Por cierto, noto cierta ralentización en el número de subastas mensuales; pequeño pero constante descenso…es de agradecer cierto respiro…

P.S. Actualización rápida de subasta Jean Elsen & ses Fils  Auction 150  18-19 Mar 2022

Ducaton 1618

Lot 1146   Estimate: 500 EUR      Price realized: 550 EUR

BRABANT, Duché, Albert et Isabelle (1598-1621), AR ducaton, 1618, Anvers. D/ B. accolés des archiducs à d. R/ Ecu couronné, tenu par deux lions, au-dessus du bijou de la Toison d»or. G.H. 309-1; Delm. 248; W. 928; V.H. 617. 31,63g Légers défauts de flan.
Très Beau
Very Fine

Après la conclusion de la Trêve de Douze ans, les archiducs s’attachèrent à relever le pays, dévasté par trente années de guerre et vidé d’une partie de sa population. De nombreuses mesures furent prises pour restaurer l’ordre et la sécurité, relever les finances et relancer le commerce. Le système monétaire fut aussi entièrement remanié, afin de pourvoir les Pays-Bas d’une monnaie stable. Ce nouveau monnayage fut maintenu dans les grandes lignes jusqu’au milieu du 18e siècle. Il était basé sur le souverain d’or (valant 6 florins ou 120 sols) et le souverain d’argent, rapidement appelé patagon (valant 48 sols). Une nouvelle monnaie d’argent fut créée en 1618, le ducaton, valant un demi-souverain d’or (60 sols). Quatre ducatons valaient donc cinq patagons.
Ducaton 1703

Lot 1150  Estimate: 750 EUR  Price realized: 800 EUR

BRABANT, Duché, Philippe V (1700-1712), AR ducaton, 1703, Anvers. Deuxième type. Faible relief. D/ B. cuirassé à d., coiffé d»une perruque, portant le collier de la Toison d»or. R/ Ecu couronné, tenu par deux lions et entouré des colliers du Saint-Esprit et de la Toison d»or. G.H. 365-1c; Delm. 354c; W. 1096; V.H. 737. 32,64g Légers défauts du flan et fines traces d»ajustage au droit. Belle patine foncée.
Très Beau à Superbe
Very Fine – Extremely Fine

Provient de notre vente 106, 11 septembre 2010, 544.
 
¿Se están moderando algunos precios?
Anuncio publicitario

Moneda bullion oro española 1,5 € Lince Ibérico

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

https://www.ebid.net/es/for-sale/moneditis-spain-1-5-euro-1-oz-gold-coin-2021-lynx-columnario-first-coinage-206473303.htm

—————————————————————————————————————————————

               Primera emisión de la FNMT – RCM de esta moneda bullion/inversión de oro, con valor facial 1,5 euros y tirada 12.000 ejemplares. Mucho se ha hablado de esta moneda en foros y corrillos diversos; aquí el adelanto en este blog    https://moneditis.com/2021/11/06/convencion-numismatica-madrid-noviembre-2021-lince/

Acuñación reverse proof con poco relieve (pocos martillazos 🙂 ) 

Los distribuidores de esta moneda, además del propio emisor, aparecen aquí   https://realcasadelamoneda.es/lince/

        No aparece ningún vendedor internacional, pero parece haber interés de fuera de nuestras fronteras

¡El símbolo de mis amados columnarios en una moneda de oro! ¡Mundos y mares con sus columnas y coronas imperial y real! Nótese la ley del metal: 999,9

El canto es plano, aunque no se vea por el aro negro de goma

Esta moneda ha sido adquirida en la Tienda del Museo Casa de la Moneda (c/ Doctor Esquerdo 36 de Madrid, metro O’Donnell), por lo que se entregó junto con este saquito. No sé si en otros puntos de venta también lo entregan (en Degussa no). Se echa en falta una cajita con certificado…Quizá para la 2ª emisión…

Este es el póster de presentación de la moneda

En este estupendo vídeo de final de esta entrada, impresiones de un coleccionista avanzado

Dejo algunos enlaces por aquí

https://www.numismatica-visual.es/2021/12/gran-exito-de-la-primera-moneda-de-inversion-espanola/

Punto de vista informado sobre la marcha de la venta de la moneda e interesantes intervenciones de lectores

https://www.emuenzen.de/verkauf/Spanien-1,5-Euro-Iberischer-Luchs-2021-Stgl.-38949.html

7

Canal de venta del lince en Alemania. No disponible

https://www.kagins.com/inventory/coins/modern-coins.html

8

Distribuidor norteamericano de linces gradados

https://www.europeanmint.com/2021-1oz-spanish-lynx-gold-coin/

https://www.ebid.net/es/for-sale/moneditis-spain-1-5-euro-1-oz-gold-coin-2021-lynx-columnario-first-coinage-206473303.htm

uo_1641805864-24999-1652

Tengo una moneda puesta a la venta. A ver qué tal…

Entrevista al grabador jefe de la RCM-FNMT

8 reales columnario 1760 México Carlos III

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Este blog es especialmente «devoto» de los columnarios, con facial/tamaño de 8 reales, aunque hasta el momento creo no haber dado detalles históricos, morfológicos…sobre los mismos…excepto para comentar detalles de falsificaciones 😉 A continuación algunas entradas

https://moneditis.com/2014/10/20/real-de-a-ocho/

https://moneditis.com/2014/10/22/real-de-a-ocho-ii/

https://moneditis.com/2016/02/13/coleccion-numismatica-del-banco-de-mejico/

https://moneditis.com/2018/01/25/8-reales-carlos-iii-santa-fe-de-nuevo-reino-1762/

https://moneditis.com/2018/09/05/ponderal-8-reales-felipe-v/

https://moneditis.com/2019/03/05/8-reales-columnarios-santiago-de-chile-y-nr/

https://moneditis.com/2018/10/15/subasta-gaspar-de-portola-iii/

Las piezas de a ocho (8) columnarias son monedas de ocho (8) reales españoles acuñados en el Nuevo Mundo (América) entre 1732 y 1772 con sus característicos dos (2) mundos en reverso. Se produjeron en las cecas de Guatemala, Lima, México, Popayán, Potosí, Santa Fé de Bogotá y Santiago con prensa de volante. Pesan 27 g. de plata .917

Aquí  https://es.wikipedia.org/wiki/Real_de_a_8  aquí   https://es.wikipedia.org/wiki/Columnario  aquí   https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Monedas_acu%C3%B1adas_en_el_Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a#Ocho_Reales  y aquí   https://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_dollar  todos los detalles que queráis

Peso «clavao» de 27 g. y pátina irisada. Este «spanish dollar» tiene buena pinta

Anverso: CAROLUS III D[EI] G[RATIA] HISPAN[IARUM] ET IND[IARUM] REX o, lo que es lo mismo «Carlos III por la gracia de Dios Rey de las Españas y de las Indias» Escudo coronado con leones y castillos más tres (3) flores de lis borbónicas en el centro y granada debajo. Valor 8 y MM son los ensayadores Manuel de León y Manuel Assorín. Este columnario en particular no presenta variante alguna, de rectificación de cuño de reyes CAROLVS III / FERDND VI y/o sobrefecha 1759/60 (Aureo&Calicó 2020)

Reverso: «VTRAQUE VNUM» o, lo que es lo mismo, «ambos son uno» por los territorios de ultramar y España peninsular y «PLVS VLTRA» grabado en banda sobre columnas  «más allá», lema nacional español. Las marcas de ceca mex a ambos lados de la fecha, 1760. Sobre las columnas, una corona real y otra imperial; bajo el conjunto, mar

El canto o «tercera cara» esta grabada con hojas de laurel que se superponen a 180 º debido al proceso (virola-rotación)

Sólo me resta añadir un par de vídeos. ¡Qué los disfrutéis!

P.S. Hoy 21 de julio he estado siguiendo (a ratos) la subasta online #53 de ibercoin para mantenerme al día de lo que se «cuece» en el mundillo (precios). Mañana y tarde. Siempre es recomendable tener apuntados los lotes a pujar en directo, si previamente no lo has hecho y no están reflejados en tu hoja de pujas. Cada cual tenemos nuestras «tácticas subasteras»  😉   https://www.ibercoin.com/es/subastas-numismaticas/32-Subasta-Online-Monedas-21-07-2021

Ni que decir tiene que hoy he seguido esta subasta, pero podría haber seguido (de hecho lo hago cuando puedo / me apetece) cualquier otra; una manera como otra cualquiera de mantenerme «en forma». Curiosamente, detecto ciertas diferencias de precios entre subastas internacionales y subastas patrias (en monedas comparables)…aunque empiezan a surgir algunos problemas con los envíos dentro de la UE. Con los lotes ganados fuera de la Unión Europea hay muchos más quebraderos de cabeza aduaneros…aunque no sólo. ¿Consecuencias de la situación pandémica o excusa?

8 reales Lima 1795 Carlos IV dudosos ¿falsa? Subasta Silicua

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

No me gustan estos 8 reales Lima 1795 Carlos IV

1795Carlos IV (1788-1808)Lima8 realesIJAgBonita pátinaEBC / MBC+. Est.60.

https://www.silicua.com/es/lote/FEBESP21-2001-2001/69-248-monarquia-espanola

Pertenece a la Casa de Subastas Silicua

Ahora pongo fotos de los detalles por si aún no habéis detectado nada raro. No leo peso/masa de la moneda en su descripción

Parece fundida por las burbujas de aire en superficie, además de tipografía y detalles generales de definición «raros». No digo nada de la marca del canto que podría ser la entrada de metal en el molde de cera…especulando  😉

P.S. Este columnario en Aureo debería pesar, al menos, 1 gramo más (si es que no hay un error en la cifra 25,74 g dada)

Estimate: 500 EUR

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=4518&lot=1210

Creo reconocer algo de oxidación y retoques aquí y allá…Dudo…y por ello, no la compraría

8 reales columnario 1729

Enlace a mi tienda en ebid. Iré subiendo más moneditas de mi colección

https://stores.ebid.net/moneditis

—————————————————————————————————————————————

Que si…que no…

https://www.notofilia.com/la-verdadera-historia-de-la-moneda-columnaria-acunada-en-madrid-en-1729/

Hoy día reposa en la colección del Museo de la Casa de Moneda de México una moneda de 8 reales columnaria, con fecha de 1729 y marca de ceca de Madrid, la cual, por falta de documentación que explicara su existencia, ha sido, por años, el tema de muchos debates sobre su autenticidad.

La excelente manufactura de este ejemplar, que por residir en esa prestigiada colección le daba tácitamente un voto de confianza a los que aseguraban su autenticidad, no le quitaba las dudas a otros. La Real Ordenanza dictada el 9 de junio de 1728 en preparación para la introducción de la nueva moneda columnaria de cordoncillo en la América parecía contradecir su existencia, ya que ésta, estrictamente establecía que las muestras que serían enviadas a la América serían «ejecutadas en cobre»,(1) y el ejemplar que hoy se discute está hecho en plata.

.

.Jorge A. Proctor © 2018

.

Para 1729 ya se había tomado la decisión de que la Casa de Moneda de México sería mecanizada, por lo que las nuevas monedas que se hicieran ahora allí, llevarían un nuevo diseño, hoy conocido como el diseño columnario o de dos mundos. Aunque no se conoce cómo fue seleccionado este diseño, sí se sabe que para el 8 de septiembre de 1728 ya se había escogido, citándose en un decreto fechado ese día, sen el cual se describe que la moneda que se había mandado labrar en las Indias se haría: «con el cuño de las Reales Armas de Castilla , i Leones , i en medio el escudo pequeño de las Flores de Lis , i una Granada al pie con la inscripción Philippus V. D. G. Hispan. &  Indiar. Rex , i por el reverso las dos columnas coronadas con el Plus ultra, bañándolas unas ondas del mar , i entre ellas dos Mundos unidos con una Corona , que los ciñe, i por inscripción Utraque unum…» (sic).(2)

Pasaría casi un año antes de que se hablara sobre estas monedas nuevamente. Por carta con fecha en Madrid del 18 de agosto de 1729,(3) la Junta sobre dependencias de moneda manda a pedir al Marqués de Feria, Don Casimiro de Uztáriz, Superintendente de la Casa de Moneda de Madrid, «…para pasar a manos de Su Majestad…», dos reales de a ocho, dos de a cuatro, dos de a dos, dos de a uno y dos de medio, por muestra con el nuevo cuño para las Indias; en pocas palabras, dos monedas de cada género, es decir, diez piezas en total.

El 19 de agosto de ese año,(4) el Marqués de Feria confirma el haber recibido la solicitud referente a las muestras y el 22 de agosto (5) hace saber, por medio de una comunicación, que ya para mediados de esa semana se podrían enviar los reales de a ocho, de a dos y medios reales, de los cuales el tallador Diego de Cosá (6) estaba concluyendo los cuños, dejando así los reales de a cuatro pendientes para toda la semana que venía (de forma curiosa, la muestra del real sencillo no es mencionada en este documento). Pero, antes de comenzar estas muestras, el Superintendente, quien reconocía que por tradición «…se acostumbraba remitirlas en cobre…», solicitaba que se le hiciera saber si estas serían hechas en cobre o en plata.

El 24 de agosto se da respuesta a la pregunta acerca del metal en que se harían estas muestras, especificándose claramente que: «… por lo que toca a la pregunta que hace Vuestra Señoría sobre si estas muestras an de ser en cobre o en plata, puedo dezir a Vuestra Señoría que devíendose pasar a manos de Su Majestad las que se an pedído a Vuestra Señoría por mi papel de 19 del corriente consideró la Juntta que deven estar acuñadas en platta, estando Tambien en la ynteligéncía de que quando se hubieren de remittir por muestras a las Casas de Moneda, bastará que lo esten en cobre segun se prevíene en la ordenanza…» (sic).(7)

Después de recibida la respuesta sobre el metal en que serían hechas estas muestras, parece haber habido una demora interna en la Casa de Moneda de Madrid, de la cual, la documentación no hace mención. La siguiente noticia no nos llega sino hasta poco más de un mes después, cuando el 6 de Octubre de 1729 se informa que: «…Paso a manos de Vuestra Señoría las dos muestras de Reales de a ocho, de Reales de a quatro, de Reales de a dos, de Reales senzillós, y medios Reales del cuño de dos Mundos executados ayer tarde en esta Real Casa para que Vuestra Señoría y la Junta executen con ellos lo que su Majestad tiene resuelto»(8) Estas muestras no llevaban marca de ensayador ni denominación. Pero se sabe que el ensayador responsable hubiera sido Juan Joseph Caballero, quien poseía el oficio de ensayador propietario de la Casa de Moneda de Madrid desde el 14 de abril de 1728.

Aunque la documentación encontrada no narra lo ocurrido después de que los dos juegos completos de muestras fueran presentados al Rey, es casi seguro que uno de estos le fue entregado a Don Nicolás Peynado Valenzuela, quien estaba siendo enviado a México por el Rey como el nuevo director de esa ceca, viajando junto a su teniente,

. Cabe mencionar que, aunque se ha propuesto que la muestra (o en este caso, las muestras) fue enviada desde España a manos del Virrey de la Nueva España, esto no tiene sentido histórico. Paso a explicarme: está claramente determinado en la documentación existente que las muestras eran enviadas para uso interno de las cecas, es decir que era la norma ser enviadas a sus directores, para ser entregadas posteriormente a los talladores y que se armaran los diseños correctamente. Que fuera el mismo Peynado quien transportara estas muestras a México no hay manera de probarlo, pero todo apunta a que si no él, quizás Monllor las habría llevado. La evidencia que prueba esto es que en el registro de manifiesto rendido de los barcos donde se enviaron las nuevas maquinarias y herramientas en 1730 para la mecanización de la ceca no aparecen estas muestras declaradas oficialmente, con lo que se deduce que alguien las llevaba entre sus pertenencias personales por no ser éstas del interés oficial a ser mencionadas en la documentación oficial.(9)

Las últimas noticias que tenemos de estas muestras, ya estando en México, provienen del Juez Superintendente de la ceca, José Fernández Veitia Linage, quien narrando el 18 de septiembre de 1732 3  algunos asuntos de las labores de la talla en esa ceca indica que: «…teníendo presente la data de la nueba Ynstruccíon dada para el Govierno y Díreccíon de Sus Reales Casas de Moneda, en el año pasado de 1728, en que se mandaron que para que no haya varíacíon alguna en estas, ní en las demas círcunstanías de las Monedas que se labraren en Spaña é Yndías se remítan (como defacto se remítíeron las Matrízes de Punzonería, Órlas, letras y Grafilas que ymítasen y Síguíesen los talladores, vniformemente en todo el repartimento de Punzoneria de ellas, sín díferencía alguna, remitíendoles también Monedas efectuadas en cobre (que aquí viníerón de plata) para que sirbiésen de muestras…» (10)

Con esta información podemos ahora, finalmente, restituir este ejemplar de 1729 del Museo de la Casa de Moneda de México a su respectivo lugar en la historia monetaria de España y de Hispanoamérica. Pero ya no solo como una simple muestra de una moneda columnaria preparada en España y enviada a México, sino como uno de los ejemplares de esta moneda preparados en plata para los ojos del mismísimo Rey de España, Felipe V.

P.S. Interesante encuesta

https://www.imperio-numismatico.com/t150108-precios-altos-subastas-ultimo-semestre-2020-2021

 Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021

Cuál crees que es el motivo para los remates (tan) altos?

Algunos comentarios

Re: Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021
Mensaje Dom 28 Feb 2021, 9:52 am por HISPANICO
Yo creo que el motivo reside principalmente en estos puntos ya comentados:

–Mismos coleccionistas pero MÁS activos (Pandemia y restricciones)
–Internacionalización de las Casas de Subastas Españolas (más pujadores que antes)
y también un poco en — Se está popularizando como «producto inversión» (brokers)

Añado otra razón más: han desaparecido las convenciones y los mercadillos están bajo mínimos, con severas restricciones. Luego todo el que quiera monedas, no le queda otra que acudir a internet (las tiendas online también están vendiendo más que antes de la pandemia, no le sucede sólo a las subastas). La verdad es que esto me viene al pelo para recordar un hilo que abrí hace tiempo:
https://www.imperio-numismatico.com/t107247-una-reflexion-sobre-las-convenciones

En él reflexionaba acerca del mal momento que estaban viviendo las convenciones numismáticas (extendible también a los mercadillos), hasta el punto de hacer peligrar su continuidad a medio plazo, dejando solamente internet a los coleccionistas como vía de compra. Pues bien, el azar en forma de pandemia nos ha enseñado lo perjudicial que, para nuestra afición, resulta la desaparición de convenciones y mercadillos: un fuerte incremento en los precios que, obviamente, afecta más a los bolsillos menos pudientes…

Y es que las subastas no son el milagro, compañeros, en nuestro mundillo tiene que haber un equilibrio: convenciones, mercadillos, tiendas (físicas y online), subastas… todos tienen que poder comer (unos caviar y otros patatas, pero comiendo), de no ser así se rompe el equilibrio oferta-demanda y ya vemos el resultado.

Otro punto de vista
Re: Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021
Mensaje Dom 28 Feb 2021, 7:19 pm por PaganusV
Para mi , no hay una sola razón, sino varias.Analizando un poco los precios de los últimos 20 años en terminos generales , no se puede afirmar que la subida haya sido exagerada, yo diría más bien normalita , no creo para nada que llegue a batir al IPC desde entonces. Diferenciaria varias etapas desde entonces , con un repunte de precios en la época del boom inmobiliario , luego otra etapa de caída de precios notable al llegar la crisis financiera , para a continuación a partir de 2013-2014 emerger de nuevo levemente. Pero es realmente a partir de mediados-finales de 2019 cuando el ritmo de subida se incrementa , ya antes de llegar la pandemia o «plandemia». Por tanto , causas de ello, yo diría que el exceso de liquidez en primer lugar , fomentado por el señor Draghi , colocando los tipos de interés a 0. Para qué sirve así el dinero en el banco , perdiendo valor año tras año ?? Para nada. Y luego llegó el virus, con más gente metida en casa aburrida , sin gastar en otro tipo de ocios, y que seguramente mucho de ese dinero habrá ido a parar al coleccionismo. Creo así mismo , aunque no tengo pruebas, que puede empezar algo de brokers o similares empezando a invertir en esto , y es que cuando el dinero no vale nada , los inversores terminan llegando a hasta debajo de las piedras. Cómo será dentro de unos años , quien sabe, pero de 20 años aqui el precio de ahora es razonable , o es que con lo que sube el coste de la vida , a alguien le gustaría que su moneda de hace 20 años siguiese teniendo el mismo valor que entonces ???, no verdad ???? Pues seamos coherentes.
Y el mío
Re: Precios altos Subastas último Semestre 2020/2021
Mensaje Hoy a las 11:49 am por moneditis
Efectivamente, los precios reflejan una realidad que se retroalimenta…pero…¿hasta cuándo?
Las canas de mi barba indican cierta experiencia acumulada y estos momentos que vivimos se me hacen únicos por varias razones; entre otras:
1- Pandemia vírica y consecuente acojone
2- «Impresión» monetaria como si no hubiese un mañana
3- Globalización «internética»
Por todo ello, la incertidumbre nos hace comportarnos como el rebaño que somos, a veces (muchas) de manera irracional. Mientras muchas familias llegan malamente a fin de mes, otras disponen de dinero ocioso para gastar; la brecha económica se amplía y el tejido social se resiente. El sálvese quien pueda prevalece y los metales preciosos y el bitcoin, entre otros, hacen de refugio.
Esta encuesta mía de hace un tiempo https://www.imperio-numismatico.com/t117899-revalorizacion-o-devaluacion-de-nuestra-coleccion-de-billetes-monedas
quedaba prácticamente en tablas
Ni he visto rayos C ni conozco la puerta de Tannhäuser Very Happy pero si he conocido la necesidad de venta total o parcial de colecciones de monedas ante crisis económicas «clásicas» pasadas, de ahí mi actual reticencia a creer lo que está pasando Question

 

8 Reales Columnarios Santiago de Chile y NR

http://www.monumentos.cl/monumentos/monumentos-historicos/palacio-moneda-antigua-real-casa-moneda

La ceca de Santiago de Chile acuñó bastante más oro que plata, aunque dentro de la plata más módulo grande (1751 a 1772). Varias veces se intentó fabricar dinero por parte del cabildo / municipalidad, con sucesivas negativas reales, hasta que por iniciativa privada de Francisco García Huidobro se acuña la primera moneda, 4 escudos, un 10 de septiembre de 1749.

https://www.tesorillo.com/articulos/libro/232.htm

MONEDAS ESPAÑOLAS COLECCIÓN COLUMNARIA. Carlos III/PILLARS MILLED COLLECTIONS Carlos III Carlos III. Santiago. 8 reales. 1765. J. Cy11939 (18.000 €). Agujero tapado. Ligeras oxidaciones no intensas. Marquitas y algunas rayitas. MBC-/BC+. Rarísima. Estimación 14.000 No vendida

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5636&category=185920&lot=4710958

MONEDAS ESPAÑOLAS COLECCIÓN COLUMNARIA. Carlos III/PILLARS MILLED COLLECTIONS Carlos III Carlos III. Santiago. 8 reales. 1765. J. Cy11939 (18.000 €). Agujero tapado. Ligeras oxidaciones no intensas. Marquitas y algunas rayitas. MBC-/BC+. Rarísima. Estimación 14.000  No vendida

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5636&category=185920&lot=4710959

MONEDAS ESPAÑOLAS COLECCIÓN COLUMNARIA. Carlos III/PILLARS MILLED COLLECTIONS Carlos III Carlos III. Santiago. 8 reales. 1768. J. Cy11962. Mínimas marquitas en reverso. Mejor que MBC+/peor que MBC+. Bonito tono oscuro. Buen ejemplar. Muy rara, más aún en esta atractiva presentación. Estimación 22.500 Vendida en 26.000 € + 20% comisión

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5636&category=185920&lot=4710960

Y además un columnario Nuevo Reino NR de propina, además de este    https://moneditis.com/2015/04/22/8-reales-nuevo-reino/     y este    https://moneditis.com/2018/01/25/8-reales-carlos-iii-santa-fe-de-nuevo-reino-1762/

MONEDAS ESPAÑOLAS COLECCIÓN COLUMNARIA. Felipe V y Fernando VI/PILLAR MILLED COLLECTION Felipe V and Fernando VI Fernando VI. Nuevo Reino. 8 Reales. 1759. JV. Cy10640. Profunda hoja saltada en anverso. Mínima grieta en campo del reverso. Acuñación algo débil. MBC o algo mejor. Muy rara. Estimación 22.000 No vendida
En 1751 se incorporó la casa de moneda del virreinato de Nueva Granada a la Real Hacienda, indicando que mostraría la marca de ceca NR y asumiendo la orden de acuñar con el nuevo modelo columnario. La disposición tardó en darse cumplimiento, ya que aunque puede datarse 1753 como su aplicación efectiva, no pudo implementarse hasta 1756.
El primer director de la misma fue Tomás Sánchez Reziente, zanjando la etapa previa de tesoreros particulares que habían dirigido la casa hasta ese momento. El material necesario para poder abrir la casa de moneda de acuerdo a las ordenanzas y exigencias hubo de llevarse desde España, fabricándolo en Sevilla.
Se conoce muy poca amonedación en plata siguiendo el nuevo modelo columnario, apenas un medio real, un real (véase lote 993), y tal vez tres duros. Este columnario de 1759 es la primera moneda circular de cordoncillo acuñada en Nuevo Reino. Las siglas JV son Joaquín Burgos y Victoriano del Valle encargados del ensaye de estas piezas tanto para Fernando VI como las de Carlos III.
Algunos citan 8 ejemplares conocidos, otros hablan de una docena En todo caso es una de las piezas más raras e importantes en la numismática virreinal colombiana. Magnífica oportunidad para poder contar con un duro columnario de Nuevo Reino.

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5636&category=185919&lot=4710729

Todas las anteriores monedas sin pesos (masa) en las descripciones ni foto/detalles del canto. ¿No interesa dar/aportar datos? De las cuatro (4) monedas que ocupan esta entrada, sólo UNA (1) vendida. ¿Estimaciones altas? ¿Poco dinero disponible? ¿Calidad ante todo (deep pockets)?¿Cuento de la lechera?…

Interesante catálogo al respecto.

P.S. Aquí   https://moneditis.com/2017/07/22/8-reales-santiago-de-chile-1786-falsacopia-de-epocamoderna/    hablaba de otros 8 reales de Santiago, de busto en este caso, falsos.

P.S.II ¿Tendrá algo que ver el Post Scriptum anterior con el miedo coleccionista ante la avalancha de falsificaciones? Como muestra, otro botón…y van… 😦

http://www.imperio-numismatico.com/t115289-8-reales-de-potosi-1726-de-luis-i

P.S. III Entrada referente a encuesta que hice hace año y medio en foro numismático de referencia

https://moneditis.com/2017/07/06/futuro-de-nuestra-coleccion-de-monedas-y-del-dinero/

P.S. IV Opiniones «yankees»

https://moneditis.com/2014/08/14/encuesta-sui-generis-de-un-yankee-sobre-three-spanish-auction-houses/

Sedwick Subasta 24

Las subastas de Daniel Sedwick son específicas de naufragios, con sus correspondientes interesantes historias  https://www.sedwickcoins.com/shipwreck_histories.htm  Estas historias suelen estar incluídas en las primeras páginas de sus catálogos   https://www.sedwickcoins.com/archive.htm

Pero a lo que íbamos…Siempre es interesante repasar anteriores subastas para suponer por donde «van a ir los tiros». He seleccionado algunos lotes, más o menos a voleo

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5336&page=3

Session II, Lot 272

Atocha, sunk in 1622 west of Key West, Florida
Lot of three Mexico City, Mexico, cob 8 reales, Philip III, assayer D (where visible), Grade 3, with HRC replacement certificates.
Lot of three Mexico City, Mexico, cob 8 reales, Philip III, assayer D (where visible), Grade 3, with HRC replacement certificates. 23.28, 17.91 and 13.65 grams. Generally good shields and crosses despite varying degrees of edge-loss from corrosion. With Fisher tags and HRC replacement certificates #159688, 159683 and 207280. Recovered from: Atocha, sunk in 1622 west of Key West, Florida

Estimate: 600 USD   |   Starting price: 480 USD

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5336&page=5

Session II, Lot 410

Capitana, sunk in 1654 off Chanduy, Ecuador
Potosi, Bolivia, cob 8 reales, 1650O, with THREE crowned countermarks (two T’s on shield, one script-P on cross), extremely rare.
Potosi, Bolivia, cob 8 reales, 1650O, with THREE crowned countermarks (two T’s on shield, one script-P on cross), extremely rare. S-P35; KM-19b; CT-509. 18.49 grams. Two impressively clear T countermarks (one 100% full) on a well-detailed shield with full P-O and 😯 to sides, also full but doubled date on other side (variety with dots between digits) that features a nearly full script-P countermark, the whole coin thin from corrosion and with edge-split but nicely toned. Recovered from: Capitana, sunk in 1654 off Chanduy, Ecuador

Estimate: 350 USD   |   Starting price: 350 USD

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5336&page=6

Session II, Lot 573

Spanish 1733 Fleet, Florida Keys
Mexico City, Mexico, pillar 8 reales, Philip V, 1733F, ex-Coffins Patch.
Mexico City, Mexico, pillar 8 reales, Philip V, 1733F, ex-Coffins Patch. KM-103; CT-775. 26.42 grams. Really beautiful for a shipwreck coin, with bold full AU details enhanced by contrasting toning on fields and the barest trace of surface corrosion all over, great combination of attractive design and strike and preservation. From the «Coffins Patch» site, with certificate from the salvager, pedigreed to our Auction #6, with original lot-tag #492. Recovered from: Spanish 1733 Fleet, Florida Keys

Estimate: 1’000 USD   |   Starting price: 800 USD

Session II, Lot 592

Reijgersdaal, sunk in 1747 off South Africa
Mexico City, Mexico, pillar 8 reales, Philip V, 1742MF.
Mexico City, Mexico, pillar 8 reales, Philip V, 1742MF. KM-103; CT-793. 26.66 grams. Lovely UNC details enhanced by beautifully toned fields, faint trace of corrosion near pillars-side rim only. Pedigreed to our Auction #6, with original lot-tag #559. Recovered from: Reijgersdaal, sunk in 1747 off South Africa

Estimate: 300 USD   |   Starting price: 240 USD

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5336&page=7

Session II, Lot 619

Cazador, sunk in 1784 off New Orleans
Large clump of 73(+/-) Spanish colonial bust 8 reales of Charles III (one loose).
Large clump of 73(+/-) Spanish colonial bust 8 reales of Charles III (one loose). 1820 grams total; roughly 4″ x 3-1/2″ x 3″. Massive conglomeration of several short stacks of coins at all angles, totally uncleaned and with predominant colors of green, gray, tan and white, including a few small oyster shells and worms, a very natural, attractive and impressive display. Big clumps like this are rarely encountered due to the irresistible urge to take such things apart to look for rarities! Recovered from: Cazador, sunk in 1784 off New Orleans

Estimate: 5’000 USD   |   Starting price: 5’000 USD

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5336&page=13

Session IV, Lot 1266

Saint Lucia
Saint Lucia (French or British), 6 livres 15 sous, «S.Lucie» incuse countermark (1813) on obverse of parallel-cut Spanish colonial bust 8 reales dated 1799, NGC VF details / scratches (tag only).
Saint Lucia (French or British), 6 livres 15 sous, «S.Lucie» incuse countermark (1813) on obverse of parallel-cut Spanish colonial bust 8 reales dated 1799, NGC VF details / scratches (tag only). KM-10.2; Pridmore-9. 15.34 grams. Beginning on Jan. 20, 1813, cut 8 reales were authorized for circulation as money on the island. The act specified that the cut pieces must be cut vertically along the pillars, leaving the shield in center intact. Such cut coinage circulated until Aug. 1, 1851, when the majority of issued pieces was redeemed. Countermark is a deeply impressed XF with host coin VF, edge bump at lower right, some old scratches on reverse now toned over. NGC #2801284-007 (tag only)

Estimate: 700 USD   |   Starting price: 550 USD

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5336&page=19

Session VII, Lot 1896

Sabina, sunk in 1842 off South Africa
Lot of ten Spanish colonial bust 8 reales, various mints and periods.
Lot of ten Spanish colonial bust 8 reales, various mints and periods. 204.53 grams total. Nice mix of dates and mints including a Santiago, Chile, 1816FJ and two Durango-minted War for Independence issues. All corroded and polished but with visible dates and mintmarks, some with assayers visible. With generic certificates from the salvagers. Recovered from: Sabina, sunk in 1842 off South Africa

Estimate: 300 USD   |   Starting price: 240 USD

¡Muuuuuchas moneditas y artefactos diversos!

Agosto canicular 8 reales II

De aquí  https://moneditis.com/2018/07/28/agosto-canicular-8-reales-i/

Seguimos en Heritage

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5071&category=156255

Desde Australia

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5077&category=156605

AUSTRALIAN Proclamation Coins – Monedas de proclamación australianas

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5077&category=156605&lot=4225733

Stack´s Bowers (USA) http://www.stacksbowers.com/Pages/Home.aspx

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5086&category=157223&lot=4232135

BOLIVIA. 8 Reales Royal, 1655-P E. Philip IV (1621-65). NGC VF Details–Holed.
27.10 gms. KM-R21; Laz-144. Well struck with good definition of the design features which include three very clear dates. Nearly complete legends on the obverse with portions of the tops of letters at about 9 o’clock off the flan, while the reverse boldly displays the King’s name and ordinal with some of the remainder off the flan. Mostly bright gray with deep toning in the recessed areas. Holed, as most are, although quite neatly done and therefore of little detraction to the overall appearance.
NGC VF Details–Holed.

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5086&category=157223&lot=4232237

CURACAO. 3 Reaals (18 Stivers or Guillotine), ND (ca. 1800-01). PCGS Genuine–Tooled, Fine Details Secure Holder.
6.60 gms. KM-7; Prid-pg. 251 Fig. 25; Scholten-1368a. «Star» or Rosace of five petals countermark applied to reverse of a cut 1/4 Dollar with crenated edges of 1793-MoFM bust 8 Reales of Charles IIII(IV). During the governorship of J. K. Lauffer small silver coinage was obtained by cutting whole Spanish Dollars into quarters. A quantity of 7,000 Dollars were cut into equal parts by goldsmith H. J. Hoyer and were declared current at 3 Reaals or 18 Stivers. The local name given to these as referred to in public notices was «Guillotinos». A public notice of 3rd March 1801 warned against forgeries. VERY RARE and very interesting, much more so than the later more common British occupation issues of cut 1/5 Dollars. It should be noted that the indent on the reverse next to the date is identical to the example plated in Fred Pridmore’s ground breaking work «The Coins of the British Commonwealth of Nations Part 3 West Indies». The countermark is well placed and bold. Though the holder indicates tooling this is not accurate, numerous scratches are present on both the obverse and reverse from long ago now toned over. The date and KM number listed on the PCGS insert are incorrect. Dark gray to charcoal toning throughout with hints of blue that pop out when tilted in the light. Another treat for the specialist of West Indies cut and countermarked issues. Countermark VF Details, host coin
PCGS Genuine–Tooled, Fine Details Secure Holder.

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5086&category=157228&page=4

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5086&category=157228&lot=4232881

JAMAICA. 6 Shillings 8 Pence (Dollar 8 Reales), ND (Act of 18 November 1758). PCGS VF-35 Secure Holder.
KM-8.2; Prid-4. Bi-facial floral «GR» countermark well applied to centers of a 1755 Mexico 8 Reales (KM-104.2). Lovely mottled old envelope tone displaying hues of blue, sea foam green and rose. A lovely example with good eye appeal. Countermark VF Details, host coin
PCGS VF-35 Secure Holder.
From the Cardinal Collection Educational Foundation.#1 PCGS Registry Set of «World Coins Circulating in Early America».

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5086&category=157228&lot=4232908

ERROR VTRUQUE

Highly Important UTRUQUE Error Legend Variety
MEXICO. 8 Reales, 1746-MF. Philip V (1700-46). NGC VF-35.
KM-unlisted; Gilboy-unlisted. EXCESSIVELY RARE error variety with «UTRUQUE» instead of «UTRAQUE» on the date side. Well struck with contained wear over the higher devices defining the designation and mild adjustment marks on the shield. A premium example for the assigned grade with problem-free surfaces. The discovery piece of this little known and excessively rare variety, which remains unlisted in the Krause and Gilboy reference work. Spelling errors are not unknown for the Spanish Colonial pillar series of 8 Reales with the Potosi 8 Reales 1768 PTS-JR with spelling error «URTAQUE» instead of «UTRAQUE» (6-7 known examples) and the Lima 8 Reales 1771 LM-JM with the error «HIAPSN» instead of «HISPAN» (around 12-15 examples known) the most noteworthy. Both are duly considered as key issues to complete their respective series. The present coin’s rarity propels it into an entirely different level of desirability: only 3 examples are known, one of which is likely impounded for a long time in a private U.S. collection. The present offering thus represents a very rare opportunity to acquire the rarest issue amongst the Mexican pillar 8 Reales (and the key to complete a set of this ever-popular series).
NGC VF-35.
Ex: Darwin Palmer Collection.

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5086&category=157228&page=5

https://www.sixbid.com/browse.html?auction=5086&category=157228&lot=4233021

Estimate: 10’000 USD   |   Starting price: 6’000 USD

PERU
Magnificent Lima Pillar Dollar
PERU. 8 Reales, 1762-L JM. PCGS MS-65 Secure Holder.
KM-A64.1 (marked A64.2 on slab); Gil-L-8-14B; cf.El-14; Cal-Type 96#837; FC-13b. Single finest certified of the type on the PCGS population report. Variety with dots above both mintmarks. Strong repunch of the 7 and 6 in date. Highly lustrous satiny surfaces with attractive steel gray toning and a nice cartwheel effect, a piece with great eye appeal in this much sought after lofty grade. A spectacular example destined for the finest of cabinets.
PCGS MS-65 Secure Holder.
From the Cardinal Collection Educational Foundation.#1 PCGS Registry Set of «World Coins Circulating in Early America».

Seguimos en la tercera y última entrada

P.S.

Simetría Columnaria

Otra lectura de verano…que al final tendrá relación con mi moneditis 🙂

https://es.wikipedia.org/wiki/Simetría

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_grupos

Teoría de Grupos, Galois, Abel… https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89variste_Galois

Me ha parecido interesante, entre otros detalles a lo largo del libro, esta sección dedicada a la música y su relación con el álgebra.

Ya…pero…¿y las moneditas…?

¿Veis alguna simetría en el reverso y anverso de este columnario?

Unas cuantas…y en el canto. Traslacional, reflectiva…

Si amigos. Necesito seguir descansando… 😉

PS