Subastas Nacionales mayo-junio 2019

En estos meses de mayo – junio suelen acumulársenos moneditas en subasta, por lo que he echado un vistazo y os voy comentando, sin pormenorizar ni sentar cátedra de ningún tipo. Voy por orden cronológico y desde https://www.numisbids.com/ , más cómodo para mi. Os dejo a vosotros, de acuerdo con el material publicado, ni mucho menos al azar, la reflexión sobre precios y disponibilidad de algunas monedas. Escribo para lectores analíticos/con capacidad de síntesis/juiciosos 😉

Llevo preparando esta entrada algún tiempo, por lo que quizá no sea ecuánime en cuanto a contenido de cada casa de subastas…es lo que tiene esta afición: se le puede dedicar el tiempo sobrante…tiempo que a veces no es mucho y que no termina de estirarse/elongarse/dilatarse…más bien al contrario; mucho me temo que espacie algo más las entradas a este blog. Iré actualizando conforme se publiquen remates.


https://www.numisbids.com/n.php?p=sale&sid=3180&cid=96556  Aureo 331 / 22 de mayo

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3180&lot=1262

Lot 1262  1589. Felipe II. Amberes. 1 escudo Felipe. (Vti. 1265) (Vanhoudt 362AN). 33,99 g. Ex Colección Samuel Prades Montoliu. MBC-.                                                                            Estimate: 150 EUR  Starting Price: 90 EUR Price realized: 160 EUR

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3180&lot=1526

Lot 1526  1808. Fernando VII. Girona. 1 duro. (Cal. 428). 25,60 g. Falsa de época en metal blanco. EBC.  Estimate: 100 EUR  Starting Price: 60 EUR  Lot unsold

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3180&lot=1531

Lot 1531  Resello (falso) F7º bajo corona, en anverso, bajo corona sobre 960 reis de Brasil, R (Río) de 1820 acuñada a su vez sobre 8 reales españoles de Fernando VII. (Kr. 53, indica «rare» sin precio). 26,62 g. Ex Áureo 28/05/2003, nº 688. MBC.                                                           Estimate: 500 EUR Starting Price: 300 EUR  Lot unsold


https://www.numisbids.com/n.php?p=sale&sid=3181  Aureo 332 / 23 de mayo

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3181&lot=307

Lot 307 * Reyes Católicos. Sevilla. Doble excelente. (Cal. 82). 7,13 g. , punto y armiño entre los bustos. En cápsula de la NGC como MS65, nº 2727476-010. Ex Maison Palombo 21-22/10/2017, nº 457. Rarísima sin el nombre de los reyes y más en esta excepcional conservación. S/C-.                                                                                                                          Estimate: 15000 EUR  Starting Price: 12 000 EUR  Price realized: 12 600 EUR

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3181&lot=337

Lot 337 1590. Felipe II. Segovia. . 8 reales. (Cal. 168). 27,22 g. Ex Áureo & Calicó 16/03/2017, nº 1152. Rarísima, sólo conocemos 4 ejemplares. MBC.                                                  Estimate: 4000 EUR Starting Price: 2700 EUR Lot unsold

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3181&lot=392

Lot 392  1657. Felipe IV. Potosí. E. 8 reales. (Cal. falta) (Lázaro 155, es una impronta de este ejemplar). 26,90 g. Tipo de presentación real. Triple fecha. Ensayador a izquierda y ceca a derecha. Perforación, habitual en estas piezas. Resello de Guatemala de 1839 (Kr. 96.1 var). Muy rara. MBC+.  Estimate: 5000 EUR  Starting Price: 3500 EUR  Lot unsold

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3181&lot=398

Lot 398  1634. Felipe IV. Sevilla. R. 8 escudos. (Cal. 51, mismo ejemplar) (Cal.Onza 63, mismo ejemplar) (Tauler 63). 26,96 g. Ensayador bajo la ceca. Orla de puntos interior sólo en reverso. Cuadraditos en los ángulos de la cruz. Bella. Ex Colección Isabel de Trastámara 25/05/2017, nº 813. Extraordinariamente rara. Sólo se conocen cuatro ejemplares. EBC-.
Estimate: 15000 EUR  Starting Price: 9000 EUR  Price realized: 10 500 EUR

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3181&lot=428

Lot 428  1747. Felipe V. México. MF. 8 reales. (Cal. 501). 26,69 g. Columnario. Raspadura. Rara. MBC-. Estimate: 450 EUR  Starting Price: 350 EUR  Lot unsold

http://www.imperio-numismatico.com/t133139-aureo-calico-subasta-22-y-23-de-mayo

Subasta enjundiosa con piezas de carácter


https://www.numisbids.com/n.php?p=sale&sid=3205&cid=97031 Tauler y Fau 30 / 29 mayo

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3205&lot=280

Lot 280  Kingdom of Castille and Leon. Doña Urraca (1109-1126). Dinero. (Vq-14). (Mozo-U1:9.1). Anv.: VRAC REGIN. La riena parece estar sentada sobre un asiento o trono plano con vestido talar, tiene las manos muy pequeñas y lineales, sujetando en una de ellas un emblema tríforo sin aro, y con la otra, exenta, parece apuntar hacia arriba; hombros curvilíneos, y semblante apenas apuntado, con toca también lineal, sin perlado alguno y velo más evidente. Rev.: +LEGIONENSI. la letra «N» tiene unión natural, y letra «E» presenta travesaños horizontales muy alargados, y además parece tener -aunque es dudoso- un pequeño Aro o letra «o» entre la «S» y la «I» finales. Ae. 0,54 g. Minor edge fault, otherwise specimen of the highest rarity. Choice very fine.                                                                                           Est…12500,00.  Starting Price: 8000 EUR   Price realized: 16000 EUR

It was at the very beginning of October 2018 when we had news of the appearance of a second dinero of this type (Urraca of León), which was purely a essentially different variant from the only known specimen. According to the reliable information that we get on that coin, this specimen came from a Numismatic shop in Foix, in the South of France. This piece represents once more, the queen sitting in a lineal throne, showing very subtle and interesting slight differences over the first discovered dinero. The outlines of the queen’s picture, with a childish feature in her barely stippled face. The headcloth is completely squared and made by straight lines inside. The tunic is floor-length, and the veil that covers her head it´s much more evident. Hands, in this occasion, are small and barely wrought with schematic lines, carries – one of them-, a branch called “of virtue”, while the other hand -which in the first known specimen had out of proportion dimensions- adopts similar position, but with more restricted handiwork. As can be observed, the differences between them are minimum, but what can be affirmed is that we are dealing with a different die from the first piece photographed. It comes very difficult –impossible nowadays- to affirm if this second specimen discovered and revealed in time, it´s or not the same coin that Campaner saw, but the truth is that we harbor deep suspicious that it´s so. It´s well known that many of the most eminent numismatic collections from Catalonia and Valencia left the Iberian Peninsula on their way to the French neighbor country, at the beginning of the Spanish Civil War, and nothing prevents that this was another case of it. Given that we don´t have argumentative proof that thisdinero has been found by chance or in purpose in Spanish territory, bond to its ultra-Pyrenean origin, makes us to trust in this wild guess, that both specimens, – Campaner and Foix-are the same piece. The only thing that unsettles us is that the inscription that the writer from Mallorca thought to read: “+ LEGIOES ET C”- has nothing to do with the clear “+ LEGIONENSI” that appears on this one’s reverse. For us it´s hard to believe that Campaner had a mistake so obvious and big in the interpretation of this motto. However, in that moment and whatever it was, our opinion is that as long as we didn´t get more information about it, this piece should remain as the one which seemed to be with the most probability, the firm candidate to have been part of the old collections of Cerdá of Villarestán and Vives and Ciscar. By Manuel Mozo Monroy.

Cantos e imágenes 360º en su web https://www.tauleryfau.com

http://www.imperio-numismatico.com/t133204-tauler-fau-29-05-2019

Catálogo en papel muy trabajado… Un doble ducatón, un 8 reales columnario 1770 potosí pagado casi a precio columnario México 1733, peluconas guatemaltecas y mejicano-perrunas, duro del 69 y 100 pesetas del 71 únicas, vendida en 114.000 euretes + comisiones (en orden creciente de precios realizados, coincidente en fechas)…mucha variedad. Subasta por internet fluída


https://www.numisbids.com/n.php?p=sale&sid=3247 Ibercoin 28 / 5 de junio

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3247&lot=499

Lote 499  FELIPE V. 8 Reales. 1736. México MF. Columnario. Cal-780. Ar. 26,83g. Rayas en reverso. MBC+. Escasa.  Starting Price: 160 EUR

http://www.imperio-numismatico.com/t133673-subasta-ibercoin-5-de-junio-de-2019

Mucho maravedí, algún columnario y pocas onzas. Precios contenidos en calidades medias.


https://www.numisbids.com/n.php?p=sale&sid=3221  Vico 154 / 6 de junio

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=3221&lot=603

Lote  603  8 reales. 1699. Sevilla. M. Tipo «María». Leve acuñación floja en parte de las leyendas. Inédita. MBC-. Rarísima. Real de a Ocho del tipo MARIA (plata nueva), Sevilla, 1699 (Manuel Manso) (21,64 gramos). Con Variante de leyenda en reverso: VIRTETE. Pieza única e inédita, el primer Real de a Ocho conocido de factura mecanizada realizado en la ceca de Sevilla. En 1686 hubo en Castilla una gran reforma de la plata, donde sin cambiar la ley de la misma (11 dineros y 4 granos), se decidió que habría una llamada plata nueva acuñada en la Península con nuevos tipos (las Marías) con talla de 84 reales en marco (se reduce por tanto el peso del nuevo Real de a Ocho a unos 21,90 gramos) y con un valor de cambio de 12 reales vellón; mientras en las Indias se mantendría la llamada plata vieja, con una talla de 67 reales por marco (por tanto sin cambiar el peso antiguo de las monedas), y cuyo Real de a Ocho, ahora llamado también Escudo de Plata de 10 reales (de plata nueva) o Peso Escudo de plata, tendría un valor de cambio de 15 reales de vellón. Esta reforma sólo se aplicó a medias, y en las casas de moneda de la Península se siguió acuñando plata vieja junto a la plata nueva, pero se pusieron las bases para diferenciar claramente dos especies de plata, lo que triunfaría con los Borbones. La nueva moneda de plata cambió radicalmente su diseño, desaparece el tradicional gran escudo de la Monarquía y es sustituido por el cuartelado de Castilla y León, que por primera vez en una moneda de plata, sólo en el Real de a Ocho, aparece rodeado del collar del Toisón de oro, mientras el reverso tiene una clara invocación mariana, colocando el monograma de la Virgen bajo la Cruz, buscando la protección de la divinidad y mostrando el apoyo de la Corona a las propuestas de proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción.

Coincidiendo con esta reforma, se ordenó instalar en la ceca de Sevilla unos molinos para la acuñación de moneda (1686), pero hubo muchos problemas y resistencias por parte de los trabajadores de la ceca, y en diciembre de 1698 su instalación todavía no se había terminado, según consta en un informe de García Fernando de Bazán, Regente de la Audiencia de Sevilla, que había visitado la ceca de manera oficial poco antes. Del mismo modo sabemos que a principios de 1700 ya estaban funcionando, ya que un documento de 24 de mayo de 1700 nos habla de un pago «en pesos de plata de a doce reales de vellón cada uno (las Marías de plata nueva) de la nueva Fábrica de molino que se labran en la Casa de moneda de esta ciudad». Ahora bien, dadas las numerosas dificultades que habían surgido para implantar los molinos, se había decidido instalar en la ceca sevillana seis ingenios de volantes, que serán construidos por el portugués Manuel Fonseca, a quien se hizo venir expresamente de Portugal para su realización e instalación, y según consta en otro informe de García Fernando de Bazán de 22 de junio de 1700, ya estaban instalados y funcionando en esa fecha (PEREZ SINDREU pp.215-223).

Pues bien, esta moneda demuestra que, al menos en pruebas, la nueva maquinaria de acuñación a volante ya funcionaba en 1699 y se usaba en las principales piezas de referencia. Los Reales de a Ocho de esta fecha que se conocían hasta ahora de la ceca de Sevilla eran todos realizados a martillo y con fecha corregida sobre 1698, lo que no ocurre en nuestro caso, como demuestran los análisis metalográficos realizados en el SiDI de la Universidad Autónoma de Madrid. De este año 1699 son las primeras Onzas sevillanas realizadas de forma mecánica, lo cual avala también la producción de los Reales de a Ocho por el mismo método, como es la pieza que presentamos.

El ensayador de esta moneda es el conocido Manuel Manso, que fue examinado y aprobado para este oficio desde 1682, que trabajó en Segovia hasta que en 1686 el Duque del Infantado, propietario del oficio en Sevilla, le nombró ensayador en esta ciudad (ratificándolo el sucesor en el ducado en 1696). Por último en esta moneda hay una variante de leyenda sobre la oficial, ya que en el reverso de estas piezas debía poner PROTECTIONE VIRTUTE y en la que ofrecemos se lee claramente VIRTETE.

http://www.imperio-numismatico.com/t133423-subasta-jesus-vico-154-6-de-junio

Parte 7ª de la colección Cores. Interesantes comentarios / pequeños textos útiles en algunas monedas antiguas. Parte de arqueología. Gracias por las fotos.


Como veis y leéis, acumulación en subastas patrias de moneditas, monedas y monedones, casi al comienzo de la temporada estival. Parece que las ventas van a buen ritmo y que estas empresas no tienen problemas de abastecimiento. Miel sobre hojuelas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s