Rublo 1798 y 1801 Udelnaya / Рубль 1798 и 1801 Удельная

En mi incansable búsqueda «monetal», siempre alentado por mi moneditis galopante 😉 una mañana de un domingo cualquiera (raro es el domingo que me lo puedo permitir…pero ese es otro tema…la conjunción de marte y venus han hecho su trabajo…jajajaja) en el mercadillo de Udélnaya (hay otros)

Hace sol (no es lo habitual; hemos elegido el día) y frío (-20ºC) y el suelo está peligroso, incluso para los rusos, que llevan en los genes lo de andar sobre hielo

me encuentro con estos rubletes…y dado el lugar, lo primero que uno piensa es que son falsos…Esta serie es corta y estos dos (2) rublos son el primero y el último de la misma, todos bajo el reinado del zar Pavel I, asesinado en 1801  https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_I_de_Rusia

Siempre «armado» con el «kit de supervivencia monetario», lo primero es pesar el material

y proceder a consultar el catálogo. El rublo de 1798 anda un poco escaso, pero el de 1801 lo borda (pesos). Peso teórico: 20,73 g de plata Ag ley .868. para ambos.

A continuación, y dadas las variantes presentes, una mirada más atenta me dirá lo que tengo entre manos

Efectivamente, ambos rublos son los más comunes, como no podía ser de otra forma, en sus respectivos años: 1798 СМ МБ Y 1801 СМ АИ con números de catálogo 74/2 y 74/10, respectivamente

Sigo en el mercadillo, claro, delante del puesto, por lo que el vendedor me pregunta por qué miro tanto y les hago tantas fotografías a las monedas, y que si son auténticas y que me hace un buen precio…Ya he mantenido una corta conversación con él al principio y, evidentemente, sabe que soy guiri (extranjero) por mi acento. Afortunadamente, Andrei (mi acompañante) sale al quite y le distrae preguntándole por unos monedones de cobre de 5 kopeks que tiene expuestos, mientras le hace ver, de forma sutil, que vivo aquí (después veremos el por qué; Andrei es un viejo amigo y, además de rusky, ha pasado por muchas vicisitudes a lo largo de su curiosa e interesante vida).

Ya con lupa en mano, veo un agujero tapado en el anverso del rublo de 1798, a la izquierda de la corona, +- a las 12

y marcas/rayas evidentes en el anverso del de 1801

el reverso del rublo de 1798 me confirma el agujero (parte inferior) y el desigual desgaste entre ambas caras

el reverso del rublo de 1801 también presenta rayas/marcas hechas con saña…y me viene a la cabeza lo del «dedo en la mantequilla»…y saco otra lupa de mayor aumento (microscopio de bolsillo x60), procediendo a una observación más precisa. El vendedor se ha callado y me mira sorprendido; Andrei sonríe… me conoce…

los cantos de 1798 confirman que la moneda ha estado montada o formando parte de alguna joya o vestimenta, habituales estas últimas en diversas ceremonias de algunas ex-repúblicas soviéticas sureñas

los cantos del rublo de 1801 están algo mejor, legibles parcialmente, haciéndome suponer que ambas piezas han estado montadas sobre el típico cinturón/vestido de ceremonia anteriormente citado. Una vez terminada la observación/análisis de las monedas, comienzo a guardar los «trastos» mientras las mantengo a la vista, echándolas un vistazo «reconsiderativo/reflexivo/valorativo»

Andrei me pregunta qué tal las veo y acto seguido me dirijo al vendedor preguntándole el precio a bocajarro. Duda y me pide 40.000 rublos (+ – cerca de 600 euros) por las dos (2). Nos miramos Andrei y yo y, amablemente, le comento al vendedor que vivo en San Petersburgo, que colecciono monedas antiguas y que conozco los precios reales, por lo que, directamente, le hago partícipe de mis observaciones sobre el agujero, los cantos…y tal. Una vez dada la explicación, innecesaria por su expresión (el vendedor parece que sabía lo del agujero), me confirma la procedencia «ceremonial» de las monedas y divide el precio por dos (2). Para no extenderme en la posterior conversación y consiguiente vaho helado alrededor nuestro, seguimos nuestro paseo sin comprar las monedas.

Es curioso; da igual rusos, españoles, anglos…Ya sea en la Plaza Mayor de Madrid los domingos, ya sea en convención nacional o internacional, lo de los precios siempre es relativo 😉

ps Este rublo de 1798, catálogo Konros 74/2, también con bajo peso y reparación en el canto a las 12, por lo que es comparable en cuanto a conservación con el anteriormente mostrado, cuesta 90 euros al cambio. ¡Cuidado con los mercadillos rusos! jeje

Anuncio publicitario

Mercadillos Petersburguenses

Como en cualquier gran ciudad, en San Petersburgo disfrutamos de diversos espacios para el intercambio comercial entre particulares, aunque no sólo

1

Udelnaya. De fácil acceso en transporte público y con vendedores de monedas / numismáticos fiables, siempre a la caza del turista desprevenido.

2

Yunona. Mercadillo alejado de fácil acceso en coche con «tiendas físicas».

1

Esta es la parte «privada»

2

Y aquí las tiendas «físicas», modelo casamata

3

con estos precios para comparar onzas (3 rublos plata) de barcos.

4

¡Todavía puede ser peor! En una próxima entrada, numismática con solera centenaria y precios millonarios acordes con su caché…por supuesto, moneda histórica y conmemorativas históricas cu-ni actuales.

¡A la búsqueda del, hasta el momento, imaginario chollo!