Algunos comentarios en Imperio Numismático a Falsas de Subastas II


@I6N4C10 escribió:
@moneditis escribió:
No debemos olvidar que los 8 reales circularon hasta finales del siglo XIX https://moneditis.com/2014/10/20/real-de-a-ocho/ yhttps://moneditis.com/2014/10/22/real-de-a-ocho-ii/


Tenemos constancia de eso? Donde circulaban exactamente? O era moneda aceptada simplemente?
Lei que por lo menos en algun pais sudamericano fueron demonetizados… y no creo (no lo se) que se usaran en España, teniendo los 20 reales…


Por ejemplo

http://revista-hecate.org/files/5714/1944/6659/Cano_Borrego1.pdf

«Los Lores del Tesoro reconocieron el 11 de febrero de 1825 que en la mayoría
de sus colonias el real de a ocho era la moneda predominante en la circulación y la que
servía de referencia a las demás presentes»

«Un Acta de la Asamblea de la isla de 22 de abril de 1845 mantuvo la
estimación de los reales de a ocho en cinco chelines»

«En el circulante de la isla del Príncipe Eduardo, estudiado por Chris Faulkner,
abundó la moneda española cortada. En un acta de 1785 el dinero legal de la isla era
descrito con el valor de cinco chelines por cada peso fuerte español. Por una Orden de la
Asamblea Legislativa de la isla de 22 de septiembre de 1813 se ordenó el recortado por
el Tesoro de mil reales de a ocho españoles, taladrándose una pieza circular en su
centro, de una forma similar a los holey dollars que coetáneamente se batieron en
Nueva Gales del Sur36. Estos pesos fuertes serían recibidos por el Tesoro por un valor
de cinco chelines, y en ambas piezas se grabó un resello en forma de sol.

Figura 7. Holley Dollar de cinco chelines de la Isla de Príncipe Eduardo.
Fuente: Stack’s Bowers & Ponterio.

Durante el siglo XIX la estimación de los dólares en cuatro chelines y seis
peniques esterlinos tuvo una larga vida en la isla. En 1870 se desmonetizaron las
monedas francesas de cinco francos y los reales de a ocho españoles, así como sus
divisores, si bien el año siguiente estas monedas volvieron a tener curso legal.
»

Me acordaba de esta entrada al estar publicada en Hécate (gracias David) pero hay multitud de trabajos publicados en la red. Sólo hay que molestarse un poquito en google y, por experiencia, se aprende mucho más que releyendo  Twisted Evil  Laughing  study  Leer EeeeeOlaaaa Tomarse unas cañas

 

@Dracma76 escribió:
Pues y viendo el canto y el borde hubiera dicho que desconfio de la moneda.Ya no sabe uno que mirar Shocked


¡¡He ahí el quid de la cuestión!! ¡Al menos yo cada vez dudo más!  confused  scratch

@I6N4C10 escribió:
Gracias moneditis… no recordaba para nada este artículo Embarassed … estuve googleando ‘muy suavemente’, pero no di con las palabras clave Oh no!!  Rolling EyesGracias


Para eso estamos, Ignacio  Tomarse unas cañas  En los USA apreciaban los 8 reales más que el papel moneda por la misma época que en el Canadá de la entrada anterior  study

pavofrito
¿Que opinión te merece este artículo, Moneditis? ¿Estás de acuerdo?Hace un par de días, navegando por internet, una persona preguntaba si una presunta moneda falsa era una falsificación de época o una falsificación actual. La respuesta que obtuvo no dejaba lugar a dudas: se trataba de una falsificación de época. Supongo que él se quedó convencido con la respuesta, pero a mi ésta me sorprendió, no porque no compartiese la opinión de que la moneda es falsa, que viendo la fotografía que mostraban estoy plenamente convencido de ello, si no porque no comparto el argumento esgrimido para calificar la moneda como falsa de época.Dicha calificación se basaba en la ausencia de “metales modernos” en la aleación de plata con la que había sido elaborada la moneda, en concreto el cadmio. Otro argumento utilizado era la ausencia de oro en la composición química del metal.Para mi tranquilidad, necesito exponer públicamente mi opinión respecto a dos aspectos:Sobre la composición química de la plata con la que se elaboran las falsificaciones:

– La ausencia de un metal moderno no significa que una moneda sea de época. La presencia del cadmio nos orienta sobre la procedencia de la plata (y no me refiero a la ubicación geográfica de las vetas), pero no nos asegura en qué momento fue elaborada. Hay monedas de ocho reales falsificadas en la actualidad que no presentan cadmio en su composición.
– El mismo argumento sirve para el oro presente en la plata. Su presencia o ausencia, así como la cantidad, nos orientan sobre el origen de la plata, pero no sobre el momento en que fueron elaboradas las monedas. Existen monedas de ocho reales falsificadas en la actualidad que presentan oro en su composición, y esto, generalmente, es debido a que se elaboran a partir del metal de monedas de la época.
– La técnica analítica utilizada puede dar resultados dispares. Por ejemplo: una concentración de oro de partes por billón no será detectada por ninguna XRF del mercado, en cambio si que se detectará mediante activación neutrónica. ¿La moneda tiene oro o no tiene oro?

Respecto a las monedas falsas de época, usemos el sentido común!!!:

En el siglo XVIII, exactamente igual que en la actualidad, en la época de los duros sevillanos, o en la época de los maravedís de molino, lo que llevaba a falsificar moneda era la relación coste/beneficio. En un momento de la historia en que la moneda valía por su valor de metal intrínseco, lo único que justificaría falsificarla sería:

– Utilizar una plata de baja ley, u otras aleaciones que dieran un peso y aspecto muy aproximado al real, o
– Robar la plata antes o después de pasar por las Cajas Reales, plata que hemos de tener en cuenta que no estaría afinada.

Creo que es muy poco probable que encontremos un ocho reales falso de época con un 92% de plata en su composición. Además, hoy en día los falsarios acaban en prisión, pero en el siglo XVIII te ahorcaban o te descuartizaban. Había que tener muy claro lo beneficioso del “negocio” para dedicarse a él.
Las ocho reales falsos de época fueron elaborados con los metales existentes en esa época, así que podemos asegurar que estos procedían de las mismas minas de plata con el que se elaboraron los auténticos, por lo que su composición debería ser, si no idéntica, si muy similar.

En mi opinión, una composición química “anómala” puede ser determinante para confirmar la falsedad de una moneda, pero una composición “correcta” no confirma su autenticidad. Y respecto al momento en que fueron elaboradas la monedas, tanto las falsas de época como las falsificaciones contemporáneas, la composición química por si sola no será suficiente, habrá que realizar más pruebas.

Eduard Fernández

http://hekte.es/blog/wordpress/2015/03/falsas-de-epoca/

Unos dicen una cosa, otros otra… scratch

moneditis
Si lees entre líneas en realidad todos decimos lo mismo, aunque con matices técnicos pues hay máquinas que si detectan pocas ppm. Lo de partes por billón es un vacile. El Sr. Fernández es Nummetrica y aquí dejé una opinión que comparto plenamente
https://moneditis.com/2015/03/10/8-reales-de-busto-de-subasta-falsos-i/«Ensayos XRF llevados a cabo en Espectrómetro científico Panalytical Axios. A grosso modo se busca Au a partir de 100 ppm. Su ausencia determina que el proceso metalúrgico de fundición no se corresponde con la época de acuñación por lo que puede colegirse la no autenticidad de la moneda. Microscopía electrónica no añadida, corroborando falsedad.Ampliar esta imagen.

Aquí la importancia de la máquina. Para que no sean mis palabrashttp://www.coincommunity.com/forum/topic.asp?TOPIC_ID=110145&whichpage=3The coin originally mentioned in this thread was genuine after all.
It was checked by a spanish specialist, and went through XRF analysis.
More can be read about it here :

http://blognumismatico.com/2012/05/16/discutiendo-la-autenticidad-de-8-reales-de-1748-de-mexico/

I read the thread completely and the supporting report. The owner seems to WANT the coin to be genuine and he seems to be reading the results to achieve that wish. The credentials of the specialist are very good. Josep Pellicer I Bru is President of La Asociación Numismática Española and is an author of several books on earlier Spanish coins and ancients.

I am concerned as to the casual nature of the “authentication” by this person regardless of his qualifications. The owner notes the process is simply a subjective opinion by one man – a qualified one. But the nature of the inspection is not given. Was anything other than a loupe used? How long did it take? Did he make any cautionary disclaimers?

The owner uses the XRF tests as a “Coup de grace” to prove his case.

There are several SERIOUS problems with the authentication as presented. The XRF device used by this “new” testing firm (which the owner of the coin has been involved with since its inception) was essentially worthless as a method of proof the coin is genuine.

The Niton XL3T 980 is a hand held XRF devise that provides a level of accuracy that is good for a junk yard purchase of scrap metal but it is not capable of testing for the trace contamination of gold that must be present to authenticate the coin. If you refer to the website for Niton you will notice this model is not recommended for precious metals testing. It is a general industrial tester. The stated error rate for the silver content (91.8 % average) is plus or minus one quarter of a percent. That result is actually too high for an original. The results DO NOT MENTION gold at all. There is about 1% of the content missing which is referred to as “other trace elements”. That is simply NOT ADEQUATE as an XRF result.

So, far from being proven genuine – the results seem to indicate the coin could just as easily be a Numismatic Forgery made from 91.8% silver and 7.2% copper a few weeks ago as it could be a genuine coin made in 1748.

When I re-read the comments made on that other web site – I am fearful that the XRF technology is not only generally misunderstood by coin collectors but is actually being miss applied in an effort to subvert the science behind the use of XRF to disclose modern forgeries.

The starting point is simple. In 1748 no one on the face of the earth had the capability to remove all of the gold that is naturally found in Mexican silver deposits. Today parting gold and silver to 99.999 fine levels is rather easy – but in 1748 99% pure was acceptable and 99.9% was an impossible industrial standard.

So if you find NO gold or gold on the order of less than 200 ppm – you have a forgery pure and simple.

XRF tests which can look for this trace level of gold are essential. The use of HANDHELD XRF testers is worthless in this context. They are simply not accurate enough – PERIOD.

The handheld XRF testers are good only to screen out really bad coins – 5 or 10% off. They are in the same class as Specific Gravity testing – NO MORE than that.

The laboratory XRF tester looks at all 100% of the elements contained in the coin from Carbon to Uranium to a level of 1 ppm if needed and achieves a balance of 100.0000%. The gold can not hide from this test. Nor can other equally important trace elements that should or should NOT be present.

This capability will actually make forgeries harder to create. Just consider that a modern ore refinery uses a lined furnace with a surface that can contaminate the metal being refined to 10 ppm. How do they remove this «modern signature» contamination?

Even if they simply melt genuine coins – how do they do it to avoid furnace and fuel contamination or the loss of the mercury trace that came from the original patio process?

Finally how about copper? Today commercial copper is NOT pure. It is not valuable enough to be refined to a level beyond 1000 ppm. How does the forger purify his copper to avoid modern contaminants without losing needed contaminants that would have been there in 1748?

I am trying to illustrate why XRF could be the answer needed to put 99.9% of all forgers out of business. If a fake of a $100 coin costs $200 to make – they will NOT be made. The most important thing to do is to eliminate in a simple way silver forgeries. »

Matizaría algún punto, pero básicamente es así. La microscopía electrónica es otro parámetro a tener en cuenta, parámetro que no he comentado más que someramente en los 8 reales de 1823 y que en todos los casos publicados confirmaría su falsedad. Por supuesto, ningún método da un 110 % de fiabilidad Question

realitis
No hace falta tanta maquinaria ni dudar de los cantos. Todas las monedas de la época tienen diferentes rasgos y no por eso tienen porque ser falsas. La densiometria del metal no puede dictaminar la antiguedad y mas si es una pieza de museo guardada en un sitio oscuro y seco.

http://www.imperio-numismatico.com/t77060p252-falsas-de-subastas

Quevedo

Los reales de a ocho estuvieron circulando es España hasta principios del siglo XX, en teoría con la entrad en vigor de la peseta tendrían que haber desaparecido, pero tanto a finales del siglo XIX, como a primeros del XX (creo que en 1902), se emitieron sendas órdenes que fijaban su desmonetarización … señal inequívoca que todavía andaban rulando por ahi, como buena parte de la moneda fraccionaria catalana de vellón y cobre, que fué retirada y fundida a finales del XIX.

Hay un interesante estudio de la universidad de murcia sobre ello, aqui lo teneis:

https://books.google.es/books?id=SGNJPtOQvgQC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=real+de+a+ocho+universidad+de+murcia&source=bl&ots=vyIELJ0g8a&sig=GV5yAxj8ya97QeiX9BF463by5Ug&hl=es&sa=X&ei=al4HVamrHtPlaN-ggpgF&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=real%20de%20a%20ocho%20universidad%20de%20murcia&f=false

Un saludo

moneditis

Del enlace superior al libro de Manuel Vilaplana Persiva – Historia del real de a ocho https://books.google.es/books?id=SGNJPtOQvgQC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=real+de+a+ocho+universidad+de+murcia&source=bl&ots=vyIELJ0g8a&sig=GV5yAxj8ya97QeiX9BF463by5Ug&hl=es&sa=X&ei=al4HVamrHtPlaN-ggpgF&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=real%20de%20a%20ocho%20universidad%20de%20murcia&f=false Gracias QuevedoVersos atribuidos a Quevedo sobre el real de a ochoNace en las Indias honrado
donde el mundo lo acompaña
Viene a morir en España
Y en Génova es sepultado

Leída la introducción he intentado comprarlo en Amazon, Casadellibro, elCoreteInglés e Iberlibro…pero está agotado Sad Sad

 

@Keko05 escribió:
Hola.Una pregunta, con el tema de las falsificaciones cada día me  sorprendo más , hay falsificaciones de monedas que tengan o parezcan corrosiones marinas? Es curiosidad.Gracias de antemano.

Salud


Si. Alguno ha pasado por mis manos.

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “Algunos comentarios en Imperio Numismático a Falsas de Subastas II

  1. Pingback: 8 reales falsos recopilación | moneditis

  2. Pingback: falsas moneditis | moneditis real deaocho

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s