¿Moneda de naufragio en la playa?

Va a ser que no… Probablemente sea una moneda caída al descuido por la borda de cualquier embarcación de recreo, aunque…

Las olas del destino la trajeron a mis pies hace unos días en un matutino paseo por la playa, es decir, agachado recogiendo una piedrecilla a la orilla del mediterráneo para intentar la tipica «ranita» (lanzamiento tangencial de un «piedro» con el mar en calma y consiguientes saltos sobre la superficie) me di de bruces, de chiripa, con este soberbio hallazgo .

Del tamaño aproximado de una moneda de 5 céntimos de euro

Repleta de concreciones marinas, podría ser también una «chapa», ya que no consigo entrever nada que me oriente sobre su origen

No hace mucho leía este texto,  https://www.tauleryfau.com/es/blog/moneda-espanola/aquellos-duros-antiguos  donde aparece la siguiente fotografía

¡¡Ya podía habérseme presentado un real de a ocho cualquiera!! Siempre mejor un columnario, peeero en este caso ¡no habría hecho ascos!

Al microscopio con pocos aumentos, para no desvirtuar en exceso el conjunto, el canto no es el de una moneda de 5 céntimos, aunque parece confirmarse el cobre como metal de base/constitutivo. Imposible (sin otro tipo de análisis) determinar cuanto tiempo ha estado bajo el agua

Aquí con un poco más de «chicha» se advierte algún detalle. Si creéis tener la respuesta, o al menos alguna orientación, no dudéis, por favor, en hacérmelo saber.

¿Proceder a limpiarla?; aún teniendo el material necesario para llevar a cabo la labor…¿Descubrir la realidad o mantener un sueño?…That´s the question…Año Nuevo, Retos Nuevos

Con la ilusión intacta, seguiré ojo avizor en mis infrecuentes  paseos playeros. Siempre queda algún tesoro por descubrir… Léase, explorar, aprender, aventurarse…  😉

P.S. Hablando de tesoros…

¿El de 200 euritos el siguiente y así sucesivamente…hasta el dinero electrónico?

Anuncio publicitario